Ciudad de México.- Ya sea un televisor, un teléfono inteligente, una tableta, una computadora portátil o un videojuego de mano, nuestras casas están llenas de pantallas para mirar, incluso algunos refrigeradores tienen pantallas interactivas en estos días. Pero ¿te has preguntado el daño que te puede causar el estar expuesto a una pantalla tanto tiempo?
"Una pantalla, generalmente, nos estimula más de lo que nos relaja. El hecho de estimular a nuestro cerebro antes de acostarnos puede tener consecuencias no tan positivas," de acuerdo con el Dr. Randall Wright, neurólogo del Hospital Houston Methodist.
Si eres de las personas que no puede irse a la cama si no mira su celular o tableta, te pedimos que consideres hacerte algunas preguntas.
1. ¿Esto realmente me relaja?
Cuando interactuamos y observamos cosas en nuestros dispositivos, puede que no sea estimulante mental o emocionalmente, pero lo es.
"Desplazarse por Facebook es muy diferente a leer un libro relajante. Nuestra rutina de dormir debe relajarnos, no estimularnos".
El Dr. Wright explica que gran parte del contenido de nuestros dispositivos despierta nuestro interés y nuestra mente en lugar de relajarnos. Esto significa que en lugar de dejar que nuestros cerebros se relajen, los estamos estimulando.
2. ¿Cómo está afectando esto mi estado de ánimo?
Puede ser el comentario que alguien dejó en tu publicación de alguna red social, o una foto de tus amigos saliendo sin ti, o incluso un correo electrónico de tu jefe: lo que sea que mires antes de acostarte puede afectar tu estado de ánimo al momento de ir a dormir.
"Socialmente, ¿qué sucede en tu mente cuando interactúas con tu dispositivo?," nos pregunta el Dr. Wright. "El contenido que estás viendo definitivamente puede afectar tu estado de ánimo, y tal vez te vayas a la cama sintiéndote ansioso, molesto, solo o estresado".
Tomamos nuestros teléfonos o tabletas en el contexto de que es relajante, pero, en realidad, la mayoría de las veces termina estimulando nuestros cerebros o afectando nuestras emociones.
3. ¿Cómo está afectando esto mi sueño?
Todos hemos hecho algo así: aunque sabemos que es hora de irse a la cama, un lindo video para perros se convierte en 10 lindos videos para perros y algunas compras en línea no planificadas.
El hecho es que el tiempo de pantalla antes de acostarse es una distracción, particularmente del sueño.
"La falta de sueño definitivamente puede afectar cómo nos sentimos al día siguiente", explicó el Dr. Wright. "Si no dormimos bien, tendemos a tener más problemas para recordar cosas, generalmente estamos más irritables y también podemos tener dificultades para concentrarnos".
4. ¿Tengo la fuerza de voluntad para dejar este dispositivo?
"El problema real no es necesariamente el dispositivo, sino la razón por la que lo estás mirando", explicó el Dr. Wright. "¿Hay alguna razón por la que necesitas tu teléfono por la noche?"
Esta es la pregunta más importante cuando se trata del tiempo de pantalla antes de acostarse y el tiempo de pantalla en general, y es probable que muchos de nosotros intentemos ignorarlo.
El tiempo de pantalla antes de acostarse puede ser un pacificador de otros problemas mentales o sociales, como la adicción al teléfono y el insomnio.
"Tu dispositivo te permite ejecutar una lista de cosas que hacer o te distrae de la frustración de no poder dormir, pero en realidad no resuelve ninguno de los dos problemas", aseguró el experto. "Si no puedes apagar tu mente por la noche, tu dispositivo perpetúa ese problema y no ayuda a resolverlo".
5. Consejos para reducir el tiempo de pantalla antes de acostarse
"Una excelente rutina para dormir es aquella en la que comenzamos a relajarnos y relajarnos, en lugar de hacer algo que nos estimule y nos emocione", dijo el Dr. Wright.
Para relajarse antes de acostarse, el Dr. Wright recomienda:
a) Evitar dispositivos durante los 30 minutos antes de acostarse
b) Tomar una ducha tibia y mudarse a una habitación oscura y fresca
c) Prepara tu habitación con luces y sonidos relajantes
d) Meditar, orar o leer un libro.
Si te resulta difícil mantenerte alejado de tu dispositivo antes de acostarse, el experto del Hospital Houston Methodist también recomienda probar una política de "no teléfonos en la habitación", o al menos no donde sea fácilmente accesible para un vistazo rápido a las redes sociales.
Ciudad de México.- La pandemia de COVID-19 tiene a la población mundial en estado de alerta, pero es evidente que, si está embarazada la preocupación aumentan aún más, sin duda tiene preguntas sobre si el nuevo coronavirus representa un riesgo para usted y su bebé en desarrollo.
"Las respuestas no son claras y aunque esta enfermedad es nueva, las fiebres y las enfermedades respiratorias no lo son" indicó el ginecobstetra de Cleveland Clinic, doctor Oluwatosin Goje. "COVID-19 es una pandemia en evolución por tanto todavía estamos aprendiendo sobre su efecto en mujeres embarazadas y bebés, el conocimiento obtenido de epidemias pasadas nos ayuda a comprender y controlar las infecciones virales en el embarazo, por tanto, lo que sabemos hasta ahora es que existen algunas pruebas alentadoras de la primera línea del brote de COVID-19" comentó.
Un informe en la revista médica The Lancet examinó a nueve mujeres embarazadas en China con COVID-19. En general, la noticia fue buena. Ninguna de las madres desarrolló una enfermedad grave. Dos bebés mostraron algunos signos de angustia, pero los nueve bebés nacieron vivos y bastante sanos, dando negativo para el coronavirus. Las nueve mujeres embarazadas se enfermaron durante su segundo o tercer trimestre y los médicos aún no están seguros de cómo la enfermedad podría afectar a las mujeres y a los bebés en desarrollo a principios del embarazo, durante el primer trimestre.
Entre las precauciones que deben tomar las mujeres embarazadas de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades son las mismas que la población en general (lavarse las manos con frecuencia, evitar tocarse la cara, practica el distanciamiento social). Anexo a estas recomendaciones el Dr. Goje recomienda precauciones adicionales para mujeres embarazadas:
Vacúnese contra la gripe. No te protegerá contra COVID-19. Pero reducirá el riesgo de contraer influenza, otra enfermedad respiratoria más común que puede causar complicaciones a las futuras mamás.
Volverse virtual. Siempre que sea posible, considere las visitas prenatales virtuales con su médico en lugar de las citas en persona. Pasar el menos tiempo posible en la sala de espera y en el consultorio del médico podría reducir el riesgo de contraer el virus.
Llame a su médico si está tosiendo. Si desarrolla síntomas respiratorios como tos, fiebre o dificultad para respirar, comuníquese con su médico por teléfono o visita electrónica, él determinará si debe hacerse la prueba del coronavirus y cuáles deben ser sus próximos pasos.
Xalapa, Ver.-La Secretaría de Salud (SS) reporta que, al corte de las 19:00 horas de ayer sábado, en la entidad han sido estudiados 716 casos de coronavirus (COVID-19), de los que 249 resultaron negativos.
Asimismo, 430 sospechosos (249 mujeres y 181 hombres de entre 4 meses y 89 años de edad) de 57 municipios siguen en análisis: Veracruz (163), Xalapa (67), Boca del Río (27), Orizaba (17), Poza Rica (15), Córdoba (14), Medellín (13), Coatzacoalcos (10), Emiliano Zapata (7), Alvarado (6), La Antigua (5), Río Blanco (5), Las Vigas (4), Banderilla (4), Actopan (4), Papantla (3), Martínez de la Torre (3), Coatepec (3), Úrsulo Galván (3), Puente Nacional (3), Mariano Escobedo (3), Tezonapa (3), Lerdo de Tejada (3), Cosamaloapan (3), Minatitlán (3), San Rafael (2), Soledad de Doblado (2), Cotaxtla (2), Ixtaczoquitlán (2), Ixhuatlán del Café (2), Tlacotalpan (2), Ignacio de la Llave (2), Cosoleacaque (2); Pánuco, Tuxpan, Tihuatlán, Perote, Tlalnelhuayocan, Tlaltetela, Jilotepec, Xico, Paso de Ovejas, Jamapa, Paso del Macho, Ixhuatlancillo, Coscomatepec, Chocamán, José Azueta, Camarón de Tejeda, Playa Vicente, Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla, Tres Valles, Jáltipan, Moloacán y Las Choapas con uno. De estas personas, 51 están hospitalizadas y 379 con manejo ambulatorio y estables.
La cifra de positivos es de 37: 13 en Boca del Río, 11 en Veracruz, 4 en Poza Rica, 2 en Xalapa y uno en Perote, Ixtaczoquitlán, Fortín, La Antigua, Coatzacoalcos, Emiliano Zapata y Tlacotalpan, estos dos últimos como defunciones; sin embargo, este día ocurrió un tercer deceso, en Poza Rica: una paciente de 65 años de edad con antecedente de viaje a la Ciudad de México y comorbilidad (hipertensión e hipotiroidismo). Del total de casos positivos 18 están en recuperación y 16 más en vigilancia.
De acuerdo con el comportamiento de las y los afectados, 17 (45.9%) viajaron a países donde hubo transmisión, 6 (16.3%) asociados a importación y 14 (37.8%) con antecedente de contacto previo no determinado; lo que confirma la propagación del virus de manera comunitaria.
Ante este escenario, se conmina a la población a acatar la estrategia integral “Quédate en casa” para reducir la curva de contagios, previendo que los hospitales tengan suficiente espacio para atender la situación en los próximos días.
También es imprescindible el cuidado de personas adultas mayores, grupo altamente vulnerable, al igual que las mujeres embarazadas y quienes padezcan enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, obesidad, afecciones pulmonares, cardiacas, renales o cualesquiera que causen supresión del sistema inmune.
A la ciudadanía se le recuerda que está a su disposición el número gratuito 800 012 34 56, a través del cual un equipo especializado estudiará los reportes y dictaminará si existe o no un posible caso.
Mientras que en la página web coronavirus.veracruz.gob.mx podrá consultar información oficial y verídica en torno a la evolución del panorama epidemiológico.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







