Ciudad de México. De acuerdo a los datos publicados en la ENSANUT 2018, el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad es de 75.2% (39.1% sobrepeso y 36.1% obesidad), porcentaje que en 2012 fue de 71.3 % (1). Esto equivale a 62 millones de personas viviendo con esta enfermedad y cuyo riesgo está asociados a enfermedades que pueden deteriorar gradualmente su salud tales como la diabetes mellitus T2, padecimientos cardiovasculares, y existe un alto potencial de padecer 13 tipos de cáncer, entre otras (2), así lo comentó en conferencia de prensa el Dr. Simón Barquera, Director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (CINyS – INSP).

Las personas viviendo con obesidad son constantemente avergonzadas y se culpan por su condición, puntualizó el Dr. Edilberto Peña, Director del Centro de Investigaciones en Sistema Nervioso Central México (CISNE). Esto se debe a que algunas veces no se comprende que es una enfermedad crónica y con raíces profundas que pueden ser de origen genético, psicológico, socioeconómico y ambiental. Precisó, por ejemplo, que los pacientes también experimentan cambios metabólicos de forma progresiva que afectan su calidad de vida, llegando a poner en riesgo las funciones de regulación circadiana, es decir, la capacidad que tiene el cuerpo para gestionar los procesos fisiológicos en tiempo y forma. Una desregulación en el tiempo puede generar problemas aún más complejos que ocasionen daños irreversibles en los pacientes que viven con obesidad.

Entonces no se trata simplemente de una falta de fuerza de voluntad, ni de la posibilidad de comer menos y moverse más. Es hora de romper el ciclo de vergüenza y culpa que viven los pacientes que la padecen y redefinir el enfoque global en el abordaje de esta enfermedad crónica y degenerativa.

En un esfuerzo sin precedentes, para este 2020 la Federación Mundial de Obesidad (World Obesity Federation) ha logrado unificar la voz de los organismos internacionales, nacionales y locales que participan en el abordaje de la obesidad, en una sola visión, poniendo de manifiesto que el objetivo más importante consiste en unir a la comunidad de salud, a los pacientes y a la comunidad política para impulsar la búsqueda de soluciones integrales en su prevención y atención; así como asumir la responsabilidad de brindar el tratamiento adecuado para atender esta epidemia global. Solo juntos podremos hacer frente a los impactos personales, sociales y económicos que provienen de la obesidad, comentó el Dr. Ricardo Luna, Presidente de la Sociedad Mexicana de Obesidad (SMO) y recientemente nombrado Presidente de FECCOM.

Dr. Julio Morfin Dr. Ricardo Luna Dra. Otilia Perichart Dr. Edilberto Peña y Dr. Simón Barquera

Dr. Julio Morfin, Dr. Ricardo Luna, Dra. Otilia Perichart, Dr. Edilberto Peña y Dr. Simón Barquera.

 

Por otro lado, la Dra. Otilia Perichart, especialista en nutrición clínica y en ciencias médicas del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), compartió la declaración de la Federación Mundial de Obesidad (WOF) y comentó que las acciones están descritas mediante un acrónimo que define la campaña global del Día Mundial de la Obesidad: Roots /ru:ts/ en inglés:

Reconocer oficialmente que la obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial, así como un motor de otras enfermedades, con graves implicaciones para las personas, las familias, las sociedades y las economías.

Observar, monitorear y vigilar la prevalencia del sobrepeso /obesidad en las persona que la viven; impulsando en todo momento, la investigación innovadora sobre sus causas y cómo abordarlas

Observar, Desarrollar e implementar estrategias efectivas para prevenirla y tratarla es un objetivo que debe promoverse y apoyarse vigorosamente a lo largo de la vida, desde la concepción previa, la infancia y hasta la edad avanzada.

Tratar a las personas que viven con obesidad brindando soluciones accesibles. Es importante que el tratamiento de la Obesidad cuente con evidencia científica, centrados en las necesidades del paciente. Evite el estigma e incluya intervenciones conductuales, farmacológicas, nutricionales, actividad física y quirúrgicas para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad.

Solucionar integralmente los sistemas de salud, permitiendo la incorporación del tratamiento de la obesidad en la atención primaria y secundaria al ser una enfermedad crónica, abordando sus raíces ambientales, sociales y comerciales.

Por otro lado, el Dr. Julio Morfin, Director Médico del laboratorio mexicano Ifa Celtics, manifestó el compromiso de esta corporación por trabajar en favor de los pacientes que viven con obesidad y sobrepeso, brindando soluciones farmacológicas efectivas, seguras y accesibles; además de desarrollar programas de educación médica continua que impulsen al aprendizaje y a la investigación en esta materia, ya que no existe una solución única para las demandas múltiples de la enfermedad y sus consecuencias. Nos sentimos muy honrados y orgullosos de participar activamente en este nuevo Día Mundial de la Obesidad trabajando hombro a hombro con la Federación Mundial de Obesidad y la sociedad civil en estas iniciativas para tratar con toda seriedad esta grave epidemia.

Finalmente, el Dr. Ricardo Luna concluyó diciendo que el Día Mundial de la Obesidad (World Obesity Day) será conmemorado con campañas regionales y nacionales, actividades y eventos locales. También exhortó a los medios de comunicación a difundir la declaración promovida por la Federación Mundial de Obesidad (WOF) y extendió una invitación para impulsar la participación de toda la comunidad de salud y de pacientes para compartir sus experiencias y reflexiones a través de la página www. WorldObesityFederation.Org o en twitter: #WorldObesityDay, #WorldObesityDayMx.

Veracruz, Ver.- La cleptomanía es un trastorno psiquiátrico que se caracteriza básicamente por un impulso obsesivo a robar, este trastorno es provocado por la ansiedad; después de realizar el acto de hurto, los cleptómanos experimentan placer y finalmente culpa, explicó la psicóloga de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 10, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte, María de la Luz Juárez Eusebio.

Este padecimiento se caracteriza por la satisfacción que genera sustraer cosas que no necesariamente necesitan o no son de valor; actualmente se desconocen las causas que producen la cleptomanía, se sabe que puede iniciar alrededor de los 15 años y que las mujeres son más propensas a padecer este trastorno.

Por lo regular la cleptomanía viene acompañada de algunos otros problemas sociales como: procesos ansiosos y adicciones (alcoholismo, tabaquismo y drogadicción). Generalmente la familia es la que sufre las consecuencias de que las personas roben, por eso ellos son los principales impulsores para que los cleptómanos reconozcan el problema.

Juárez Eusebio señaló que la forma de tratar este padecimiento es mediante psicoterapia racional emotiva, en la cual el psiquiatra realiza una intervención a través del manejo de obsesión-compulsión, en donde el objetivo es que el paciente se dé cuenta de lo que está hace.

Las acciones que realiza el Instituto para prevenir y tratar la cleptomanía son a través de la difusión con trípticos y la sensibilización por medio de pláticas en consulta de psicología en sus Unidades de Medicina Familiar, posteriormente el psicólogo determinará si el paciente requiere ser referido a un Segundo Nivel de Atención con un psiquiatra.

Por último, la especialista apuntó que si los familiares observan signos de alarma de este problema, como la acumulación compulsiva de objetos sin valor, intervengan con el familiar para qué tome conciencia y acuda con un especialista para su atención oportuna.

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz,Ver.- El programa "Yo te Defiendo" que realiza el Partido de la Revolución Democrática en Veracruz, PRD, y que tiene como finalidad mediante amparo legal obtener medicamentos para enfermos con cáncer; confirmó que el pasado lunes familiares de un enfermo que padece esta enfermedad interpusieron este recurso legal y así obtener medicinas para dar continuidad a su tratamiento.

El dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática, PRD, Jesús Alberto Velázquez Flores, acompañado del Consejero estatal de este organismo político, Julio Saldaña Morán, pusieron en marcha la mesa de atención ciudadana en las afueras del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz, a fin de gestionar de manera gratuita, este recurso legal para que el mayor número de personas que padecen cualquier tipo de cáncer.

Este módulo está en funcionamiento hoy y mañana, en el arranque de operaciones del mismo decenas de personas se congregaron a fin de solicitar la asesoría para proceder legal por la indiferencia de las autoridades para prestarles atención médica.

reclamo medicamentos cancer prd" En Veracruz ya logramos interponer el primer amparo, se interpuso el día lunes y ya se interpuso el primero y nosotros esperamos que las mesas de atención podamos tener los requisitos de varios pacientes para que en el transcurso de la próxima semana tengamos algunos amparos interpuestos".

Para finalizar, Velázquez Flores manifestó que a raíz de que se comenzaron a tramitar estos amparos, que forman parte de la campaña nacional "Yo te Defiendo", las autoridades de salud han empezado a surtir de medicamentos a algunos pacientes, no obstante, enfatizó que este movimiento continuará pues se busca que en mayor numero de personas sean beneficiados.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.