Ciudad de México a 26 de febrero de 2020.- Para poder aplicar cualquier normativa o gasto en salud eficiente es necesario contar con el número exacto de pacientes, por ello durante el Foro "Retos y Perspectivas de las Personas que viven con Diabetes tipo 1" la senadora Eva Galaz Galleti en conjunto con la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. (FMD) y AMUPAS levantaron la voz para que se formalice un registro que permita conocer el número de personas que viven con Diabetes tipo 1.

La Diabetes tipo 1 es una condición en la que el cuerpo no produce insulina para regular los niveles de glucosa en sangre, no tiene cura y no se puede prevenir, pero sí se puede vivir saludablemente y sin limitaciones con ella.

Por ello, la necesidad primordial es lograr la obligatoriedad de inscribir a los pacientes con DT1 en un Registro Nacional Único cuya información permitirá definir sus necesidades y tomar acciones contundentes que impacten de manera positiva en su tratamiento y calidad de vida.

De acuerdo con Gisela Ayala, Directora Ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. (FMD) quien vive con Diabetes tipo 1, "actualmente no se sabe cuántas personas viven con Diabetes tipo 1 en nuestro país, es urgente tener un registro de pacientes que nos permita conocer estas cifras y de esta manera lograr que el Ejecutivo pueda destinar el recurso en salud necesario y que resulte efectivo en términos de tratamientos e insumos para el cuidado de las personas con Diabetes tipo 1".

"De no tratarse adecuadamente, la Diabetes tipo 1 puede tener serias complicaciones e incluso la muerte, por ello la atención adecuada a todos y cada una de las personas que viven con esta condición es esencial. La atención de los pacientes con Diabetes tipo 1 en 1er nivel no es suficiente, pues no reciben un diagnóstico oportuno y certero ni las tiras, lancetas, jeringas y en muchos casos el tipo de insulina que requieren para su tratamiento diario", agregó la Directora Ejecutiva de la FMD.

(1) De acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. se calcula que entre el 5 y 7% del total de los casos de diabetes a nivel mundial corresponden a Diabetes tipo 1. Por otra parte, en México se ha estimado de manera aproximada que sólo el 1% de los casos reportados de diabetes corresponden al tipo 1.

"Actualmente no sabemos cuántos pacientes DT1 viven en México y cuál es su condición de salud, por ello este foro es tan importante, a través de este esfuerzo buscamos que la Cámara Alta nos ayude a levantar la voz por la creación de un registro nacional para estos pacientes", puntualizó Gisela Ayala.

Es importante señalar que en México ningún paciente con DT1 recibe del Sector Salud los insumos necesarios para el automonitoreo y control de su diabetes, situación que impacta negativamente a su economía familiar. El 50% del gasto requerido en DT1 proviene del bolsillo de la familia lo que implica grandes sacrificios para el núcleo familiar.

Por ello es urgente la creación de un Registro de Pacientes Único en Diabetes tipo 1 que ayude a reducir el impacto económico en las familias mexicanas y evitar así que una parte importante del ingreso sea destinado a la atención de esta condición. Es indispensable también lograr prevenir complicaciones en estos pacientes para poder garantizar su calidad de vida, desarrollo y productividad en su vida adulta. De no generarse un registro y una atención más enfocada, se crearán más gastos en complicaciones para el Sector salud derivados de un control deficiente.

Fuentes:
(1) http://fmdiabetes.org/prevalencia-diabetes-tipo-1-mexico/

Ciudad de México.- Para este miércoles, se pronostica evento de Norte intenso con rachas de viento de 100 a 120 kilómetros por hora (km/h) en el Golfo, el Istmo de Tehuantepec y la costa centro y sur de Veracruz; con rachas de 80 a 90 km/h en las costas de Tamaulipas y el norte de Veracruz; y con rachas de 70 a 80 km/h en las costas de Tabasco, Campeche y Yucatán.

Oleaje de 4 a 5 metros (m) se estima en las costas del Golfo de Tehuantepec, Tamaulipas y Veracruz, y de 2 a 3 m en las costas de Campeche, Tabasco y Yucatán.

Durante la noche, se prevé caída de nieve en las cimas del Cofre de Perote y Pico de Orizaba y caída de lluvia gélida o aguanieve en la sierra oriental de Puebla, en los municipios Zacatlán, Cuautepec, Chignahuapan y Zacualpan, así como en las cimas superiores a los 2,300 m de la zona montañosa central de Veracruz.

Se recomienda extremar precauciones a las embarcaciones marítimas del Golfo de México y Golfo de Tehuantepec, así como el transporte terrestre de La Ventosa, Oaxaca.

Las condiciones anteriores serán generadas por el Frente Frío 41, en el litoral del Golfo de México, mientras que la masa de aire polar continental, originará descenso de temperatura en gran parte del territorio nacional, ocasionando viento con rachas de 80 a 90 km/h en Baja California; con rachas de 70 a 80 km/h en Baja California Sur y el Mar de Cortés, y con rachas de 50 a 60 km/h en Coahuila, Durango, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas.

Además, se prevén lluvias acompañadas de descargas eléctricas y granizadas sobre entidades del oriente y el sureste del México; lluvias intensas en Chiapas, Tabasco, Veracruz y Yucatán; muy fuertes en Campeche, Oaxaca, Puebla y Quintana Roo; fuertes en Hidalgo; chubascos en Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, y Tamaulipas y, lluvias aisladas en zonas del Estado de México, Guanajuato y Tlaxcala.

Se estiman temperaturas mínimas de -10 a -5 grados Celsius en las sierras de Chihuahua y Durango y de -5 a 0 grados Celsius en las zonas montañosas de Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas.

Para las zonas del occidente y sur del país, se prevén temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius en Guerrero y Michoacán, y de 35 a 40 grados Celsius en Campeche, Chiapas, Colima, Oaxaca y Yucatán.

Pronóstico por regiones

El pronóstico meteorológico para el Valle de México es cielo despejado por la mañana, incremento de nublados durante la tarde, bancos de niebla matutinos en zonas altas y viento del sur de 15 a 30 km/h con rachas superiores de 40 km/h. En la Ciudad de México se pronostica temperatura máxima de 23 a 25 grados Celsius y mínima de 9 a 11 grados Celsius y en el Estado de México, máxima de 22 a 24 grados Celsius y mínima de 1 a 3 grados Celsius.

Para la Península de Baja California se prevé cielo despejado, ambiente templado en Baja California, cálido en Baja California Sur y viento del oeste y el noroeste de 15 a 30 km/h.

En el Pacífico Norte se estima cielo despejado la mayor parte del día, ambiente templado en Sonora, cálido en Sinaloa y viento del oeste de 15 a 30 km/h.

Las condiciones meteorológicas para el Pacífico Centro son de cielo parcialmente nublado, ambiente caluroso y viento del oeste de 10 a 25 km/h.

En el Pacífico Sur se pronostica cielo nublado por la tarde, ambiente cálido en costas y fresco en zonas montañosas.

Para el Golfo de México se prevé nublado por la tarde, ambiente fresco y evento de Norte.

En la Península de Yucatán se pronostica cielo nublado por la tarde, ambiente templado durante el día y evento de Norte.

Para la Mesa del Norte se estima cielo despejado en la mayor parte de la región, incremento de nublados, ambiente frío durante el día y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h con rachas de 50 a 60 km/h en la mayor parte de la región.

Finalmente, en la Mesa Central se prevé cielo medio nublado, incremento de nublados, ambiente templado durante el día y viento del este y el noreste de 10 a 25 km/h.

Se exhorta a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conaguay https://smn.conagua.gob.mx, así como en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima y de Facebookwww.facebook.com/conaguamx.

Boca del Río, Veracruz.- Uno de los más destacados pianistas en el panorama artístico mundial, el norteamericano Robert Thies, será solista con la Orquesta Filarmónica de Boca del Río en la audición que se ofrece este viernes 28 de febrero a las 20:00 horas en el Foro Boca. La dirección será de Jorge Mester y la jornada contempla la interpretación de Tres danzas sinfónicas de “On the Town”, de Leonard Bernstein, así como el Concierto en Fa para piano y “Un americano en París”, ambas de George Gershwin.

El pianista invitado

En 1995 Robert Thies emergió sorpresivamente como ganador absoluto del segundo Concurso Internacional “Serguei Prokofiev” de San Petersburgo, Rusia. Con ello se convirtió en el único pianista norteamericano vencedor en un importante concurso ruso desde el triunfo del legendario de Van Cliburn en Moscú, en 1958. Su victoria en San Petersburgo (antes Leningrado) le reportó elogios de la Casa Blanca y el ayuntamiento de Los Ángeles proclamó el 16 de febrero de 1996 como “Día Robert Thies”.

Desde aquel año, Thies ha llevado a efecto una deslumbrante carrera por todo el orbe, tocando en los más importantes centros musicales y con orquesta de primerísimo nivel. En 2002, al tiempo que se estrenaba en Hollywood la película “El pianista” de Polanski, Thies interpretaba el Concertino de Władysław Szpilman con la Jewish Symphony de Los Ángeles. En la Ciudad de México conmemoró el quincuagésimo aniversario luctuoso de Arnold Schönberg con la Sinfónica Nacional y en otoño de 1997 colaboró con el compositor polaco Górecki para el estreno de su Sonata para piano. Artista altamente celebrado por la crítica especializada, sus trabajos para la cinematografía pueden apreciarse en las películas “Concussion” y “The life of Pi”. Los maestros del notable artista que nos visita fueron Robert Turner y Daniel Pollack, discípulos del gran pianista ruso Josef Lhevinne.

El Concurso Internacional “Prokofiev” de San Petersburgo es un certamen instituido desde 1991 para celebrar el centenario del natalicio del notable compositor y se celebra bajo el patrocinio de la UNESCO cada cuatro años.

Las obras del programa

“On the Town” es un musical presentado por vez primera en Broadway, en diciembre de 1944, y fue tan exitoso que en su temporada inicial registró 462 representaciones antes de se adaptación a la cinematografía, en 1949. Su autor fue Leonard Bernstein (1918-1990), quien logró establecer una novedosa relación entre el arte sonoro y la música popular. Escrita sobre una idea original de Jerome Robbins, la historia de este musical se da sobre las peripecias de tres marineros quienes, en sus días de descanso durante la Segunda Guerra Mundial, disfrutan de un día en Nueva York para parrandear y perseguir chicas.

Hacia la segunda mitad del siglo XIX, surgió en Norteamérica una manifestación musical producto del encuentro entre la tradición europea y la sensibilidad de los esclavos traídos de África. El “blues” y el “ragtime” fueron las modalidades imperantes; el primero como un canto propio de las zonas rurales y el segundo como música bailable en centros nocturnos de mala muerte.

Estos fueron los antecedentes del jazz, un renglón de arte popular que resultó sospechoso para la sociedad norteamericana “respetable” desde inicios del siglo XX, cuando se vio afectada por los prejuicios mientras en Europa despertaba el interés de compositores como los franceses Erick Satie y Darius Milhaud, el ruso Igor Stravinsky y el alemán Paul Hindemith, entre otros. El tratamiento que el jazz recibía de ellos iba desde el empleo ocasional hasta experimentos de sorprendente audacia.

El terreno más interesante en que el jazz se desarrolló es la improvisación, al lado de lo cual se dio una forma trabajada por músicos que escribieron sus ideas en el papel pautado aunque los intérpretes se tomaban todas las libertades que quería.

En este renglón, una suerte de “tierra de nadie”, surgió uno de los compositores norteamericanos más sobresalientes: George Gershwin (1898-1937). Nacido en Brooklyn, en una familia de inmigrantes rusos, su aspiración máxima fue tratar al jazz como música “académica” o “de arte”, y ya era famoso cuando decidió estudiar en Europa, pero fue rechazado por sus posibles maestros y regresó para vivir sufrir el rechazo de los puristas tanto del jazz como de la música de concierto.

Fue necesario que transcurrieran varios lustros para que su talento fuese tomado realmente en serio. El Concierto en Fa fue su última obra, estrenada en julio de 1937 y para la cual el propio Gershwin redactó una breve descripción. Su primer movimiento emplea el ritmo de charleston; rápido y palpitante “como el espíritu joven y entusiasta de la vida norteamericana”. El segundo mantiene una atmósfera poética parecida a la del blues, mientras que el fragmento final “es una orgía de ritmos”.

El despreocupado estilo de Gershwin le permitió generar una serie de partituras colmadas de ideas frescas y atractivas, entre las que se destaca An American in Paris (“Un americano en París”), escrita en 1928 y estrenada en diciembre de ese mismo año en el Carnegie Hall de Nueva York. Fue concebida en la capital de Francia y en la misma se propuso registrar las impresiones de un estadounidense mientras pasea por la ciudad, con el bullicio citadino y sonidos de bocinas de taxis. La estructura se asemeja a las formas del poema sinfónico y en sus ligeros contornos describe también los estados de ánimo del protagonista, así como el encuentro y diálogo con un compatriota, todo aderezado con rítmica de blues. Tras la reexposición del tema de blues y del paseo inicial, la obra concluye con una elegante coda.

Para este importante acontecimiento cultural, los boletos ya están a disposición del público en las taquillas del Foro Boca o en www.foroticket.mx

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.