Patricia Aguilar Pardo. Veracruz,Ver.- La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) en el estado de Veracruz, está dispuesta a participar en la solicitud de un amparo que permita el reajuste o condonación de tarifas eléctricas.
Recientemente, la Senadora Indira Rosales San Román, explicó que en el próximo mes se sabrá si hubo condonación o reajuste tarifario para los habitantes de Tabasco, de esta forma, se organizará a la ciudadanía para ver qué recurso legal implementar.
"Entra en vigor el primero de junio y queremos ver como está estructurado, para así nosotros exigir ya sea mediante un Amparo o movimiento para hacer la solicitud. Hay que esperar los tiempos", explicó Daniel Martín Lois, presidente de la Canirac, en el estado de Veracruz.
Recordó que el movimiento que se gestó en la zona conurbada, a finales del año pasado, por parte de diferentes establecimientos comerciales en contra de Comisión Federal de Electricidad permitió que se detuviera el incremento a las tarifas pero no se logró la reducción.
La Canirac participó en una de las 13 mesas de trabajo para el análisis del Plan Veracruzano de Desarrollo.
En éste señala la necesidad de mejorar la infraestructura carretera y turística, así como habilitar un centro de capacitación para los prestadores de servicios, asimismo la vinculación ya sea con la participación de tres o dos niveles de gobierno para mejorar la promoción turística.
Veracruz, Ver.- Hace más de dos milenios, se desarrolló un asentamiento principal de tradición cultural olmeca en torno al Cerro Macuiltépetl, promontorio al norte del Centro Histórico de Xalapa, de manera que el sitio arqueológico del mismo nombre —que en náhuatl refiere a la región de los "Cinco cerros"—, es uno de los antecedentes ocupacionales más remotos de la actual capital veracruzana, según han investigado especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Para compartir esta invaluable información con los residentes y visitantes, el ayuntamiento de la ciudad gestionó el montaje de una exposición fotográfica que da cuenta de los trabajos arqueológicos realizados en Macuiltépetl. La muestra, que permanecerá hasta el 31 de agosto en el Museo Casa de Xalapa (MUXA), aborda la evolución del sitio cívico religioso más importante de la zona, durante la época prehispánica.
Los arqueólogos José Antonio Contreras Ramírez y Lucina Martínez Ultrera, de la Unidad Xalapa del Centro INAH Veracruz, han coordinado las exploraciones en Macuitépetl, en las cuales también están involucrados expertos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV).
Las tareas llevadas cabo de forma sistemática, incluyen la prospección del sitio para su delimitación, la excavación y análisis de materiales arqueológicos recuperados, así como la liberación, consolidación y restauración de materiales y de restos de arquitectura. Labores que han permitido obtener datos fehacientes del lugar que ahora se divulgan en la exposición Sitio arqueológico Macuiltépetl. Redescubriendo nuestro pasado.
Macuiltépetl, cuyo nombre se compone de las palabra nahuas macuil, cinco; y tepetl, cerro, alcanzó un alto desarrollo, como revela su carácter monumental, y su importancia radicaba en el control que mantenía sobre el territorio circundante, siendo durante los periodos Preclásico Tardío y Clásico Tempano (400 a.C. – 150 d.C.), el centro rector de una centena de asentamientos menores, dedicados principalmente a la producción de alimentos, herramientas, artefactos y servicios necesarios para la vida cotidiana.
Los arqueólogos han concluido que el apogeo del espacio se dio justo en esos lapsos, aunque su origen debe ser anterior y su decaimiento posterior a las fechas señaladas. Este planteamiento tiene como soporte el estudio de la tipología cerámica establecida de los materiales procedentes del sitio, la presencia de figurillas de arcilla similares a la tradición escultórica olmeca, y los resultados de datación por radiocarbono.
Hasta ahora se desconoce a qué grupo étnico pertenecieron los habitantes del sitio arqueológico Macuiltépetl, sin embargo, "consideramos que la población establecida en el sitio, solo formó parte de la tradición cultural olmeca", matiza el arqueólogo José Antonio Contreras Ramírez, investigador de la Unidad Xalapa del Centro INAH Veracruz.
Contreras Martínez y Lucina Martínez señalan que los trabajos en Macuiltépetl iniciaron en 1989, como parte de un proyecto de salvamento arqueológico, y han permitido establecer la cronología ocupacional de Xalapa, pues hasta hace unas décadas las explicaciones del historiador Manuel Rivera Cambas sobre su fundación hacia 1313, había sido la fuente reconocida para referirse a los orígenes de la ciudad.
No obstante, "resulta muy aventurado fijar una fecha exacta a partir de un análisis de textos, planteamiento que no se soporta si se consideran los resultados de las exploraciones arqueológicas llevadas a cabo recientemente en el Centro Histórico de Xalapa y los estudios en Macuiltépetl, los cuales han demostrado que la ocupación del sitio se remonta, por lo menos, a 400 a.C.", puntualizan los expertos.
A través del muestreo arqueológico del subproyecto Xalapa prehispánico, los investigadores han registrado en niveles profundos, vestigios que también datan del Preclásico Tardío en lo que fue el barrio de Techacapan, ubicado alrededor de la iglesia de San José.
Con información arqueológica, ambos investigadores suponen que, si bien Xalapa estuvo poblada en dos etapas distintas, por un lado, las ocupaciones del Preclásico Tardío y Clásico Temprano; y por el otro, en el Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.) y el siglo XVI —ya para el contacto español—; su conformación en cuatro barrios corresponde en realidad al siglo XVIII, "una de las épocas de mayor esplendor económico de la actual ciudad".
José Antonio Contreras Ramírez explicó que en la exposición fotográfica se pueden observar imágenes del sitio, el cual se encuentra en buena medida cercado por la mancha urbana, así como de algunas de las más de 200 piezas (completas y fragmentos) halladas durante las exploraciones: figurillas, esculturas de dioses como Huehuetéotl (deidad vieja del fuego), yugos en basalto (tallados, lisos y con rebordes), herramientas en hueso de carácter ritual (agujas, punzones y desangradores), aparte de objetos de uso doméstico de los que se han recuperado incluso semillas de maíz y de amaranto.
En la muestra fotográfica Sitio arqueológico Macuiltépetl. Redescubriendo nuestro pasado, que puede visitarse de 10:00 a 14:00 horas de martes a domingo en el MUXA, también destacan algunas imágenes de entierros secundarios, es decir, que no guardaban relación anatómica. Algunos se encontraron asociados a un pequeño basamento con muros en talud (elemento arquitectónico que sería utilizado en Teotihuacan siglos después, en el periodo Clásico), y otros más que correspondían a infantes se hallaron en las esquinas de la denominada Estructura 1.
Los arqueólogos José Antonio Contreras Ramírez y Lucina Martínez Ultrera detallan que se ha elaborado una propuesta de integración de los restos arquitectónicos restaurados y conservados de Macuiltépetl, al contexto urbano de Xalapa. Por ahora es un proyecto, toda vez que su puesta en marcha depende de la disposición de las instituciones y la participación de la sociedad civil.
En su opinión, "el patrimonio cultural arqueológico forma parte esencial en el desarrollo de las sociedades, desde su pasado en el presente y hacia el futuro. La gestión del patrimonio arqueológico en comunidades vivas, representa la recuperación de la identidad social e histórica que restaura al tejido social".
Ciudad de México.- A pesar de la implementación de estrategias de alto impacto en la reducción de la mortalidad infantil, como terapia de rehidratación oral, vacunación universal gratuita contra el rotavirus, mejoramiento de las condiciones de vivienda, suministro de micronutrientes y desparasitación2, las enfermedades infecciosas intestinales siguen siendo la quinta causa de muerte en niños de cero a cinco años de edad3.
Si bien la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en este sector de la población ha disminuido durante de la última década, al pasar de 12.6% en el año 2000 a 11% en 2012, llama la atención que más de una tercera parte de los estados de la república —entre los que figuran el Estado y la Ciudad de México— todavía presente cifras por encima de la media nacional4.
Lo mismo en las ciudades que en el campo, el signo de alarma mejor identificado por los padres o cuidadores de los niños ante posibles casos de enfermedades de esta naturaleza es la diarrea, por encima de otros síntomas que podrían resultar de mayor gravedad, como llanto sin lágrimas o presencia de sangre en las heces1,2.
Estados con mayor prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en México:
Tabasco 18.9%
Yucatán 17.7%
Guerrero 15.5%
BCS 15.4%
Edomex 14.7%
Michoacán 13.8%
Chiapas 13.4%
Quintana Roo 13.4%
Coahuila 11.9%
Colima 11.8%
CDMX 11.5%
Fuente: ENSANUT 2012
Ante el aumento del riesgo que representan las altas temperaturas de la temporada de estiaje para el desarrollo de este tipo de enfermedades, el doctor José Lorenzo García, del laboratorio Biocodex, identifica algunas recomendaciones a seguir:
“A manera de prevención, hay que asegurar que se lleve a vacunación contra el rotavirus a los niños a los dos y cuatro meses de edad. Si el pequeño rechaza el alimento, está débil o muy quieto, tiene mucha sed, vómito, fiebre, evacuaciones muy frecuentes o con sangre, debe consultarse al médico de inmediato. Ya durante el tratamiento, hay que continuar la alimentación al pecho materno o el consumo de sólidos y el incremento en la toma de líquidos en los más grandecitos. En especial, el uso de sueros orales para prevenir la deshidratación”.
En los últimos años, de acuerdo con evidencia clínica, expertos de la Organización Mundial de Gastroenterología han comprobado la efectividad del uso de los probióticos en el mejoramiento de la salud intestinal y la función inmunitaria5, explica el doctor García:
“Los probióticos son microorganismos vivos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios a los pacientes. Las formas más comunes en que se presentan son en productos lácteos y alimentos fortificados, pero también los hay en comprimidos, cápsulas y sachets. En especial, el probiótico desarrollado a partir de la levadura Saccharomyces boulardii CNCM I-745®—se puede pedir en la farmacia como Floratil— ha demostrado ser un buen complemento en el tratamiento contra enfermedades gastrointestinales, pues reduce la duración de la diarrea infecciosa aguda, previene la diarrea asociada con antibióticos y restaura la flora intestinal”.
Adicionalmente, el especialista también destaca la importancia de reforzar las medidas de higiene para un efectivo cuidado de la salud intestinal de las familias, como son el uso de jabón durante el lavado de manos, el adecuado almacenamiento de agua y la vigilancia en la preparación y consumo de los alimentos.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227