Conversatorio. Manuel de Boza, a 225 años de la fundación de la escuela 14 de mayo 1794
Published in ConversatorioConversatorio.
Manuel de Boza, a 225 años de la fundación de la escuela 14 de mayo 1794
Ángel Rafael Martínez Alarcón
El año de 1794, es un duda un importante año para la historia de la Villa de Xalapa, tres años atrás había logrado el titulo de Villa y Escudo de Armas por parte del Rey Carlos IV. El primero de enero de dicho año, se instaló el Real Cabildo de Xalapa. El 21 de febrero del año antes señalado nace el ilustre General Antonio López de Santa Anna, libertador de Veracruz. El 14 de mayo de 1794, se funda una escuela de primera letras, gracias a la generosidad y gratitud de Manuel de Boza.
En el mes de febrero del presente año, las docentes: Rosa Martha García López y Liliana Salazar, docentes del turno vespertino de la Escuela “Manuel de Boza” y director del turno matutino Manuel Lima Quiroz; localizada en la calle de Xalapeños Ilustres del Centro Histórico de la ciudad de Xalapa de Enríquez, Ver. Nos reunimos para diseñar el programa para la conmemoración de los 225 años de la fundación de la escuela más antigua que existe en toda la entidad veracruzana. De las pocas instituciones que son una herencia material del virreinato de la Nueva España. Es de felicitarlos a los docente antes señaladas por el interés por su centro de trabajo, y sobre todo no dejar en el olvido tan significativo día, unos 82,173, días han pasado desde su primer día como escuela para niños de escasos recursos, en la recién fundada Villa de Xalapa de la Intendencia de Veracruz. Desde los tiempos del monarca Carlos IV, pasando por la lucha de la independencia, el México y sus diferentes etapas, como el primer Imperio, las intervenciones: española, norteamericana, francesa, la Reforma, la restauración de la Republica, la dictadura Juarista, el porfiriato, la revolución mexicana, el México post Revolucionario, y México neoliberal, los gobiernos de Acción Nacional, y la decretada 4T. En todos más de dos siglo la escuela al servicio de los xalapaños, en las primeras letras y más tarde como escuela primaria.
Uno de los grandes problemas para estudiar el pasado virreinal del pueblo y Villa de Xalapa, es el asunto de los fuentes. Son muy escasas, y en su mayoría de ellas las localizamos en los Archivos: General de Indias, en Sevilla, y el General de la Nación de la ciudad de México. En caso especifico de la herencia del gallego avecindado en el pueblo de Xalapa, don Manuel de Boza, en el Archivo Notarial de Xalapa que custodia la USBI, bajó la dirección de la Dra. Ana María Salazar Vázquez, se tiene en resguardo tan importante información, y otra institución que nos resguarda dicha información es el Archivo Histórico Municipal de Xalapa “Rubén Pabello Acosta”. En el libro de Actas de Cabildo de 1794 del recién instalado Cabildo de Xalapa, también hallamos los tramites realizados por el albacea del Señor de Boza.
Para entender la dinámica de la vida social de Xalapa de finales del siglo XVIII, se puede ver el artículo de la Dra. Carmen Blázquez Domínguez Cfr.: http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn23/EHN02304.pdf.
Es el Doctor Gilberto Bermúdez Gorrochotegui, el historiador especialista en la historia de Xalapa en el periodo virreinal, como lo demostrado su trabajos sobre los archivo notariales de Xalapa desde 1985, y trabajos también sobre la vida cotidiana de nuestra cuidad. También es el primero de trabajar los archivos sobre la vida y obra de don Manuel de Boza, en relación al su testamento donde heredó recursos para la erección de escuelas gratuitas, no sólo en el pueblo de Xalapa, sino también en el pueblo en el reino de Galicia, que lo vio nacer. En obra de Bermúdez Gorrochotegui, 2017. Familia, matrimonio y honor en Xalapa a finales del siglo XVIII. Universidad Veracruzana. México,440 pp. En dicha obra se comprende la dinámica del pueblo, que desde 1720 tuvo la sede las ferias comerciales más importantes entre el comercio europeo, asiáticos y el virreinato novohispano.
Gracias, al testamento de don Manuel de Boza, los primeros datos, quienes fueron sus padres Francisco de Boza y Francisca de San Martín y Castro. Nació en el pueblo de Santa María Samiera de la provincia de Pontevedra en el reino de Galicia del arzobispado de Santiago de Compostela. La presencia de Manuel de Boza, seguramente se debe a las cadenas migratorias entre la Nueva España y la metrópolis ibérica. Muchos de los españoles establecidos en las tierras del nuevo mundo, era indispensable, que un sobrino nacido en viejo mundo pasara la Nueva España hacer cargos de los negocios, principal rencor de los criollos, quienes eran hijos de españoles su único pecado era haber nacido en suelo americanos. Casi nula información de Manuel de Boza, en el pueblo de Xalapa, pero como comerciante hizo dinero; por ello a la hora de heredar dispuso que parte de la fortuna realizada en esos años, en Xalapa. Una parte para la fundación de una escuela en el lugar de nacimiento en Galicia y otra en el pueblo donde hizo fortuna. El muere el 7 de febrero de 1787, hace 232 años. En Archivo de Notarias de Xalapa, también se encuentran los donativas para la realización de misas para la salvación de su alma, en el uso y costumbre de esa época, garantizar las celebraciones por el eterno descansó de su alma. Cabe destacar que hasta el día de hoy la importancia de la colonia española en Xalapa de la región de Pontevedra.
La obra de fundar una escuela de primeras letras para los infantes pobres del pueblo de Xalapa, bautizándola la escuela con el nombre de Santa María, y todo el siglo XIX, estuvo encabezada por un patronato. En 1915, pasó al gobierno municipal de Xalapa, es sin duda alguna la institución más antigua que sigue vigente en la ciudad de Xalapa, como también en el Estado.
Quien instrumento la última voluntad de Manuel de Boza, fue el comerciante español del reino de Santander. Juan de Bárcena y Blanco, fundador de una familia xalapeña importante en el siglo XIX, hijo destacó en ayuntamiento de Xalapa, diputado constituyente de Veracruz, Gobernador interino de Veracruz, Senador.
El lunes 13 de mayo del 2019, el Honorable Ayuntamiento de Xalapa, celebrara una sesión solemne de Cabildo para hacerle un gusto reconocimiento al gallego de Manuel de Boza, por su legado a favor de la niñez xalapaña.
PD. El pasado 10 de mayo del 2019, falleció el Doctor Víctor Manuel Sosa Suárez, amigo desde la niñez, hermano en la fe, compañero partidista, murió antes de cumplir 50 años, un abrazo para sus hermanos: Dora, Jesús. Su esposa Guadalupe e hijas.
Ciudad de México.- Malos hábitos alimenticios provocan en los niños una deficiencia de vitaminas y minerales, limitando su crecimiento y desarrollo intelectual
Para llevar una vida sana, los niños deben comer saludablemente, hacer ejercicio y beber agua
Los malos hábitos alimenticios provocan en los niños una deficiencia de vitaminas y minerales, "lo que limita su crecimiento y desarrollo intelectual, además de que los vuelve más susceptibles a enfermedades infecciosas, disminuye su agudeza visual y corren el riesgo de padecer anemia", destacó el especialista en Pediatría por el Centro Médico Nacional La Raza del IMSS, Dr. Miguel Ángel Guagnelli.
Además, numerosos estudios realizados a lo largo de las últimas décadas destacan el papel que la nutrición desempeña durante la niñez, así como su efecto en la salud en etapas posteriores de la vida, influyendo, por ejemplo, en la salud de los huesos y en el desarrollo de obesidad.
Comer saludablemente, realizar ejercicio y beber agua, son algunas costumbres que los niños deben aprender desde pequeños para llevar una vida sana. No hay que esperar a que nuestros hijos tengan problemas de salud, como sobrepeso o diabetes, para establecer buenos hábitos alimenticios.
Por desgracia desde hace algunas décadas, los cambios en el estilo de vida, han alterado los hábitos alimenticios de las familias, ya que consumen una mayor cantidad de alimentos, con muchas calorías, muchas grasas saturadas, grasas trans, sodio y azúcares. Además, de tener un consumo deficiente de frutas y verduras.
Es importante señalar que la nutrición en los pequeños es de suma importancia durante los primeros 1,000 días de vida del niño, que abarcan desde la concepción del bebé hasta el 2º año de vida, porque tiene un impacto en la capacidad del niño para crecer y aprender, además de facilitarles un desarrollo físico y mental más fuerte. Mientras que en la etapa adulta, pueden formar familias más saludables y ser más productivos.
Estudios científicos han demostrado que la alimentación de la madre es determinante para el desarrollo de enfermedades como la obesidad y diabetes del futuro adulto, de ahí la importancia de que la futura madre mantenga una alimentación saludable.
"Es importante señalar que la suplementación de las madres con DHA, vitaminas, minerales y otros nutrimentos esenciales, así como el consumo de alimentos fortificados durante el embarazo y la lactancia, ayudan a minimizar deficiencias e insuficiencias nutricionales en los primeros 1,000 días de vida.", destacó el Dr. Miguel Ángel Guagnelli.
Y añadió, "en lo que respecta a la deficiencia de micronutrientes, ésta puede ser prevenida y erradicada si los niños ingieren en la dieta las cantidades adecuadas de vitaminas requeridas. Por ejemplo, las leches enriquecidas pueden aumentar las ingestas de nutrientes vitales, como la vitamina D que ayuda a fortalecer su sistema inmune, además de que permite que el calcio sea absorbido por los huesos de los niños o la contribución del omega-3 DHA para una correcta función cognitiva".
Respecto a lo padres, debemos resaltar que juegan un papel fundamental en la educación alimenticia de sus hijos, labor a la que deben dedicarle tiempo y dedicación de una forma divertida y porque no, hasta didáctica. Sabemos que es una labor complicada porque los niños están en una etapa de la vida en la que es difícil que coman frutas y verduras, se salten las comidas, tomen poca agua, y consuman demasiados productos con baja calidad nutricional.
Por fortuna hoy en día, los padres cuentan con herramientas desarrolladas especialmente para orientarlos en la manera de inculcar a sus hijos hábitos alimenticios saludables, ejemplo de ello es Alimenta el Futuro, sitio que busca informar de manera objetiva y sencilla los beneficios que tiene una alimentación enriquecida y balanceada para un sano desarrollo y crecimiento de los niños.
De igual manera, podrán encontrar consejos cuidadosamente creados por expertos en nutrición, interesados en formar un mejor futuro para los niños.
Para mayor información puedes visitar la página www.alimentaelfuturo.com, donde también podrás descargar el recetario para prepararles exquisitos platillos a tus pequeños.
A continuación te compartimos un par de recetas para que les prepares a tus pequeños un menú saludable.
Sopa de Verduras con pasta fortificada
Para 4 porciones
Porción para niño de 6 a 9 años: 1 plato mediano de sopa de cerca de 240 ml, con poco líquido
Ingredientes:
2 piezas medianas de zanahoria
1 pieza mediana de calabacita tipo italiana
1⁄2 taza de floretes de brócoli picados
1⁄2 taza de coliflor picada
1 cucharadita de aceite vegetal fortificado
1⁄2 taza de pasta para sopa de letras fortificada, cruda
2 tazas de consomé de pollo preparado a partir de consomé de pollo fortificado en polvo (según instrucciones del paquete)
Sal y pimienta negra
Nutrientes esenciales
Vitamina B1, también llamada tiamina, ayuda a liberar energía de los alimentos, y apoya al funcio- namiento de mússculos y sistema nervioso.
Vitamina B2, la riboflavina está relacionada con los procesos de producción de energía en las células y por lo tanto es esencial para el crecimiento, sobre todo el acelerado de la infancia.
Vitamina E, actúa como un antioxidante, protegiendo a las células, óganos y tejidos de los agentes radicales libres, que debilitan el sistema inmune y aumentan los procesos de envejecimiento.
Preparación:
1. En una olla mediana, calienta el aceite vegetal fortificado, sofríe allí primero la cebolla. Deja sofreír un minuto.
2. Agrega entonces dos tazas de agua y las dos tazas de consomé casero. Cuando ésta mezcla suelte el hervor, agrega las verduras, zanahoria, calabaza, coliflor y brócoli. Deja cocer por 5 minutos.
3. Cuando las verduras lleven 5 minutos hirviendo, apaga el fuego y sazona con sal y pimienta. Deja reposar un par de minutos y sirve.
Esta receta es baja en grasa, alta en fibra, rica en vitamina E y vitaminas del complejo B.
Licuado de leche fortificada
Para 4 porciones
Porción para niño de 6 a 9 años: 1 vaso de 240 ml
Ingredientes:
1 taza de fresas frescas, lavadas y desinfectadas 6 mitades de nuez tipo pecanera
2 tazas de leche fortificada con vitaminas A y D
1/2 cucharadita de extracto de vainilla
Complemento:
Almendras (6 piezas para cada niño)
Nutrientes esenciales
Vitamina A, que se encuentra en las fresas: es esencial para la buena visión y su deficiencia se relaciona con ceguera en niños. Fortalece el sistema inmune.
Calcio de la leche, coadyuva en el crecimiento de los huesos y desarrollo de los dientes. Contribuye a la correcta contracción muscular, la transmisión del impulso nervioso y la regulación del ritmo cardiaco.
Preparación:
1. Vierte todos los ingredientes en el vaso de tu licuadora y licúa hasta obtener una mezcla semi espesa y fresca. Si el día es caluroso, puedes agregar también dos o tres hielos.
2. Sirve de inmediato.
Esta receta es alta en fibra, vitamina A y baja en azucares añadidos.
Dra. Lorena Badial/Ciudad de México.- La caries dental es la enfermedad crónica más común en la primera etapa de la vida, afectando a más del 60% de los niños y adolescentes en México de acuerdo a la encuesta de Caries Dental en Escolares elaborada por la CENAPRECE[1]. Además, la prevalencia de caries dental en los adultos mexicanos es del 94.9%, una cifra preocupante que refleja un importante rezago en materia de atención dental en el país.
Sin embargo, ahora los papás podemos transformar la visión de la odontología a una tendencia mayormente preventiva mediante el uso de la tecnología y el acceso a la información a través de las plataformas digitales y las redes sociales. Para que esta tendencia prevalezca a largo plazo, es muy importante transmitir de forma clara las medidas que favorecen una correcta higiene buco-dental desde temprana edad y desmitificar algunas creencias que carecen de fundamento:
1. ¿Los dientes del bebé empiezan a formarse durante el embarazo?
REALIDAD. Los dientes del bebé empiezan a desarrollarse a las pocas semanas de embarazo, la primera etapa inicia entre la semana seis y ocho de gestación. Las futuras mamás pueden asegurar dientes fuertes en sus bebés, incluyendo cantidades adecuadas de calcio, fósforo, vitamina C y vitamina D en sus dietas.
2. La lactancia ¿ayuda el desarrollo bucodental del bebé?
REALIDAD. La lactancia es fundamental para el desarrollo de los dientes en los bebés, ya que la succión del pezón es un ejercicio fundamental para el perfeccionamiento de la boca.
3. No debo preocuparme por la salud bucal de mi bebé hasta que tenga dientes.
MITO. Si mi bebé no tiene dientes aún, ¿para qué debo vigilar su higiene dental? Es uno de los errores más comunes entre los papás o mamás primerizos. Esta falsa creencia que puede generar múltiples riesgos a corto y mediano plazo en la dentición de los niños. Antes de que tu bebé tenga dientes, es muy importante limpiar sus encías con gasas húmedas.
4. Cuando nacen los dientes de leche ¿los bebés son más irritables?
REALIDAD. Los primeros dientes del bebé empiezan a nacer alrededor del sexto mes de vida. En esta etapa es normal que el pequeño babee, se ponga objetos en la boca y esté más irritable de lo normal. Para aliviar esta sensación, los papás pueden ofrecer un mordedor (preferentemente frío) o frotar las encías del bebé con el dedo higienizado o una gasa.
5. Los niños no disfrutan cepillarse los dientes
MITO. Los papás pueden transformar el hábito del cepillado en un ritual divertido. Entre las estrategias están comprar pastas dentales de divertidos sabores, un cepillo de dientes con personajes infantiles o inventar una canción para este momento especial, transformándolo en un juego divertido con mamá o papá.
6. Los dientes de leche no importan
MITO. Los dientes de leche o temporales, son fundamentales para una buena masticación y para el desarrollo de la boca de tu hijo. Estos garantizan el espacio adecuado en la boca para cuando los dientes definitivos se posicionen, por eso es fundamental cuidar con atención los dientes de leche de la misma forma que cuidamos los permanentes.
¿Es bueno el uso de flúor en los dientes de los niños?
REALIDAD. En los niños es muy frecuente la alta ingesta de azúcares por lo que sus dientes son susceptibles a presentar caries. La OMS asegura que el uso de flúor reduce hasta un 50% el riesgo de sufrir caries en los niños. Por ello, la aplicación de flúor es recomendada por los dentistas en niños después de los 3 años, ya que si es aplicado antes de esta edad los dientes del niño podrían sufrir alteraciones de color o machas blancas.
El mexicano adulto promedio visita al dentista una vez cada 7 u 8 años, consume tres pastas de dientes y un cepillo dental al año, uno de los índices más bajos del continente en higiene buco-dental. Además, el 80% de las personas en México que asiste al dentista, acude cuando es necesario un tratamiento invasivo y por tanto más costoso.
* Dra. Lorena Badial, gerente de atención y experiencia de Grupo dentalia zona Occidente
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227