Manantial entre Arenas
El azúcar, nosotros y el INCyTU
Alberto Calderón P.
Es sorprendente enterarse que más del 85% de los mexicanos rebasamos el promedio de ingesta de azúcar, lo que provoca serios trastornos a la salud pública de los habitantes de este hermoso país, dato que revela la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión por sus siglas (INCyTU).
Un dato más que nos hace reflexionar y estar observando de cerca el comportamiento que tendrán los diputados con relación a los reveladores informes sobre el impuesto aplicado a los líquidos azucarados como los refrescos, jugos bebidas energéticas incluso la leche, aplicado en el 2014 ayudará a prevenir más de 100 mil posibles afectaciones de diabetes hasta el 2030 y pone sobre la mesa para un posible debate el aumento en el impuesto a estos productos que con la aportación prevendría a más de 250 mil casos potenciales, en un lapso igual de unos treinta años.
Recordando que apenas este domingo se celebró el día mundial de la salud, la misma oficina indicó que no solo la diabetes es uno de los factores en los que ayudaría, también reduciría la obesidad en un porcentaje del 2.4%, con esto también se previenen enfermedades asociadas con algunos tipos de cáncer, del hígado y cardiovasculares.
Lo recomendable para un adulto mexicano debería de andar rondando en promedio un 5% de calorías, equivalente a cinco cucharadas pequeñas de azúcar por día, los datos que proporciona la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos dice que la alimentación diaria no debe de rebasar el 10% de azúcares diarios en la ingesta, un problema con el que nos enfrentamos a diario es el de la publicidad engañosa que no refleja el contenido real de sus ingredientes de elaboración en relación a los azúcares totales que en algunos casos llega a las 360 calorías, en otros casos la acumulación en la ingesta de varios productos con niveles altos de azúcar nos hacen rebasar por mucho lo recomendado por la OMS, la evidencia científica dice que el azúcar en cualquiera de sus formas ya sea en sacarosa, fructuosa, glucosa entre otras varias nos da calorías vacías que redundan en un aumento en el peso y generan un desequilibrio hormonal.
Es muy importante que tomemos conciencia de el daño que nos provoca el excesivo consumo de calorías que nos afecta de forma variada a nuestra salud, debemos de disminuir gradualmente el consumo de refrescos embotellados tan arraigados en todos los estratos de nuestra sociedad, para poder contar con una mejor calidad de vida presente y futura.
Usted tiene la palabra.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Integrante de la Red Veracruzana de Comunicadores Independientes
Veracruz, Ver.- La Delegación Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte, se suma a la iniciativa e inaugura la Primera Semana Nacional de Salud Bucal, bajo el lema ‘‘Mucho Más que Dientes Sanos’’, en la que se implementan acciones preventivas de estomatología (dental), con el objetivo de disminuir la incidencia de las caries y enfermedades periodontales entre la población derechohabiente.
Durante la semana, el personal de estomatología tiene como meta atender a más de 15 mil usuarios entre niños, adolescentes, mujeres embarazadas, adultos y adultos mayores, otorgándoles pláticas sobre salud bucal, hábitos higiénicos y dietéticos, detecciones de placa dentobacteriana, enseñanza de la técnica del cepillo y del uso del hilo dental, aplicación tópica de fluoruro y de selladores de fosetas y fisuras, remoción de tártaro dentario y pigmentaciones, curaciones, obturaciones y extracciones dentales.
En México las enfermedades bucales: caries-dental, enfermedad periodontal y edentulismo (pérdida de piezas dentales), las cuales se encuentran dentro de los 50 padecimientos más frecuentes, la enfermedad periodontal se encuentra entre las 10 primeras causas de morbilidad, que contribuye en gran medida al ausentismo escolar y laboral, afirmó el titular de Prestaciones Médicas, Filiberto Linaldi Yépez.
Asimismo, se realizan actividades intramuros, en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) y extramuros en las guarderías del sistema institucional, primarias y secundarias del área de influencia de las UMF y a empresas, acercando los servicios de salud para atender a los trabajadores.
Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver.- Orión y Hércules los dos aviones caza huracanes pertenecen al 53° Escuadrón de Reconocimiento Meteorológico de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América, y desde el año de 1944 su misión es volar al interior de ciclones tropicales significativos ya se encuentran en las instalaciones del Aeropuerto Internacional Heriberto Jara Corona para ser exhibidos a partir del día de mañana.
Las poderosas aeronaves arribaron este día a las instalaciones de la terminal aérea y solamente permanecerán abiertas al público el día de mañana, ambas podrán ser visitadas con previo permiso de las autoridades del lugar en un horario de 10:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.
El vuelo de Hércules
Un avión cazahuracanes Hércules mide 29.3 metros (m) de largo, 11.9 m de alto y tienen una envergadura de 39.7 m.
Para volar cuentan con cuatro motores Roll Royce AE 2100d3 de turbohélice de 4 mil 700 caballos de fuerza cada uno y cuatro hélices 6 X Dowty R391.
Los instrumentos meteorológicos que lleva a bordo el cazahuracanes permiten medir las posiciones a las que corresponden los datos a una distancia no mayor a 18.5 km; la presión a nivel del mar a + 2 hPa; alturas de la presión a + 10 m; las temperaturas con una variación de + 0.5 grados Celsius; la velocidad del viento con un margen de + 9 km/h y su dirección con una diferencia de + 10 grados.
La tripulación de un avión cazahuracanes se conforma de cinco personas: piloto, copiloto, navegante, personal de reconocimiento aéreo y el oficial meteorológico.
Orion y la precisión en sus datos para seguir la ruta de los huracanes
Un avión cazahuracanes Orion mide 35.61 metros (m) de largo, 10.44 m de alto y tiene una envergadura de 30.38 m.
Para volar cuentan con cuatro motores Roll Royce T56-14 turboprop de 4 mil 600 caballos de fuerza cada uno, además de estar equipados con sistemas de radar en su fuselaje inferior, de radar Doppler en la parte trasera y un radar Rockwell Collins en su punta.
La tripulación de un Orion se conforma de dos pilotos, un ingeniero de vuelo, un navegador, un meteorólogo como director de vuelo y 2 o 3 especialistas en ingeniería.
Con los datos obtenidos del avión cazahuracanes de la NOAA, los pronósticos se vuelven más certeros, ya que se mejora en un 30 por ciento las previsiones sobre la posible trayectoria de los huracanes y su probable zona de impacto en tierra.
La visita del avión cazahuracanes a México se da por el programa de colaboración conjunta entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos de América a través del NHC, y que establece la tarea de promover actividades de difusión para la protección de la población antes, durante y después de la temporada de ciclones tropicales.
Cabe mencionar que el próximo destino de estas aeronaves es la ciudad de Cozumel y el cual está programado que lleguen el día martes, 9 del presente mes.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227