Xalapa, Ver., 02 de junio de 2022 .- El Pleno de la LXVI Legislatura del Estado de Veracruz aprobó el dictamen por el cual se reforma la fracción III del artículo 54 de la Ley Orgánica del Municipio Libre, estableciendo que la Comisión Edilicia de Fomento Agropecuario tendrá las atribuciones para elaborar y poner en marcha, con el apoyo de la persona titular de la Dirección de Fomento Agropecuario, acciones y programas orientados a promover, gestionar, desarrollar y consolidar permanentemente, las actividades agropecuarias de su demarcación.
Con esta reforma, resultado de la iniciativa presentada el pasado 2 de mayo por el diputado José Magdaleno Rosales Torres, del grupo legislativo de Morena, se busca involucrar de manera más efectiva la participación de los gobiernos municipales en el ramo agropecuario.
No solamente se abona al fortalecimiento de la actuación de las instancias encargadas de brindar atención y solución a las problemáticas afines a esta industria, sino que representa una valiosa oportunidad para propiciar un vínculo entre las autoridades municipales y los principales protagonistas en el ramo, como son las y los productores, en aras de acercarles con otras dependencias gubernamentales y así permitirles alcanzar los beneficios provenientes de los diversos programas existentes, refiere el dictamen.
Asimismo, añade a partir de esta modificación se generará una coordinación entre las dos áreas municipales que tienen la encomienda legalmente establecida de atender las necesidades del sector agropecuario, ya que, actualmente no están debidamente articuladas en el referido ordenamiento.
Así también, se pretende dinamizar la creación y puesta en marcha de una serie de mecanismos que se traduzcan en un auténtico acompañamiento institucional de parte de las autoridades municipales con las y los productores de su demarcación
El artículo tercero transitorio dispone que las autoridades tendrán un plazo máximo de 90 días, contados a partir de la vigencia del decreto, para modificar sus disposiciones reglamentarias y así posibilitar la ejecución del mismo.
Xalapa, Ver., 02 de junio de 2022 .- Diputadas y diputados de diversas fuerzas políticas presentaron una iniciativa para que se incluya en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave el delito de violencia en los espacios públicos, a fin de ampliar la protección legal a las mujeres.
El documento signado por las y los legisladores Verónica Pulido Herrera, Jaime Enrique de la Garza Martínez, Miguel David Hermida Copado, Enrique Cambranis Torres, Nora Jéssica Lagunes Jáuregui, Itzel Yescas Valdivia, Ruth Callejas Roldán, Citlali Medellín Careaga, Anilú Ingram Vallines y Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre propone adicionar la Fracción VIII al Artículo 8 y el Artículo 13 Decies al referido ordenamiento.
Correspondió a la diputada Verónica Pulido Herrera dar lectura a la propuesta colectiva durante la Cuarta Sesión Ordinaria del Segundo Periodo Ordinario del Primer Año de Ejercicio Constitucional. Desde la tribuna, destacó que, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2019), las mujeres sufren el 91.8 por ciento del hostigamiento sexual y el 82.5 por ciento del delito de violación, los cuales ocurren principalmente en la calle (42.7 por ciento) y en el transporte público (32.2 por ciento).
Respecto de esta modalidad de violencia, el mismo Instituto incluyó por primera vez el acoso y la violencia sexual en su Encuesta de Seguridad Pública Urbana (Ensu, 2019), según la cual el 19.4 por ciento de la población mayor de 18 años ha sido víctima de violencia sexual o acoso en lugares públicos, desagregados por sexo; de ese total, 10.1 por ciento fueron hombres y el 27.2 por ciento fueron mujeres las agredidas.
La adición de la Fracción VIII al Artículo 8 añade al listado de modalidades de violencia contra las mujeres la que se cometa en los espacios públicos y que en el texto es definida como “todas aquellas conductas físicas o verbales de connotación sexual, que, sin su consentimiento, son ejercidas en contra de las mujeres por una persona o varias personas desconocidas en lugares públicos o de acceso al público, como la calle y el transporte público, que tiene como objeto dañar su integridad, libertad, libre circulación y que las sitúa como objeto sexual a través del miedo, la humillación y la intimidación”.
El Artículo 13 Decies, que añade también a la misma Ley el Capítulo XI titulado De la Violencia en los Espacios Públicos, señala que “las autoridades estatal y municipales y los organismos autónomos, en el ámbito de sus competencias, tomarán todas las medidas necesarias para garantizar a las mujeres el ejercicio pleno del derecho a una vida libre de violencia en los espacios públicos”.
Con la adhesión de las diputadas Jessica Ramírez Cisneros y Maribel Ramírez Topete y del diputado Othón Hernández Candanedo, esta Iniciativa con Proyecto de Decreto fue turnada a la Comisión Permanente para la Igualdad de Género.
Xalapa, Ver., 02 de junio de 2022.- Al advertir que la violencia y acoso sexual en espacios
públicos se ha incrementado de manera alarmante, la Diputada Verónica Pulido Herrera,
presentó este día, a nombre de sus compañeros de la fracción parlamentaria del PAN y de
legisladoras de las bancadas de MC, PVEM y PRI, iniciativa de Ley que visibilice y sancione
la violencia sexual en espacios públicos.
La propuesta presentada ante el Pleno Legislativo del Congreso Local demanda que el
“acoso en espacios públicos” sea incorporado como una modalidad de violencia en la Ley
de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
La legisladora del Partido Acción Nacional argumentó que la violencia en espacios públicos
es un problema que viven a diario hombres y mujeres, situación que impacta de manera
diferenciada en las féminas, reflejando estos actos en una connotación sexual, como
tocamientos, violaciones sexuales o comentarios incómodos.
En hombres, puntualizó, esta violencia tiene que ver con asaltos, violencia física y riñas
callejeras, pero en mujeres el acoso en espacios públicos es diferente y desgastante, con
consecuencias indeseables en la vida de las mujeres.
En el documento elaborado con la participación de los diputados de la bancada de AN,
Verónica Pulido Herrera, Jaime de la Garza, Miguel Hermida Copado, Enrique Cambranis
Torres y Nora Jessica Lagunes Jáuregui e Itzel Yescas, así como de las legisladoras de MC,
Ruth Callejas, Citlalli Medellín del PVEM y las legisladores del PRI Anilú Ingram Vallines y
Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre, se citan datos estadísticos de la Encuesta Nacional de
Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE-INEGI 2919), donde se revela
que el 91.8 por ciento de las mujeres sufren hostigamiento sexual y un 82.5 del delito de
violación ocurridos principalmente en las calles con un 42.7 por ciento y en el transporte
público en un32.2 por ciento.
Las mujeres se sienten más inseguras que los hombres en cualquier espacio público, como
son cajero automático (86.9 por ciento), transporte público (75 por ciento) y en la calle (74.6
por ciento).
El desplazamiento por las calles lo viven de manera desigual, las mujeres tienen miedo al
acoso sexual que se traduce en palabras y frases que menoscaban su libertad y las hace
sentirse denigradas.
Durante la exposición del posicionamiento de solicitud de iniciativa de ley, Verónica Pulido
Herrera sostuvo que los roces, contactos corporales no consentidos de hombres
desconocidos en el transporte público, los silbidos, palabras, tocamientos, persecuciones e
incluso violaciones tienen efectos indeseables en la estabilidad emocional de las mujeres.
Por todo ello, expuso la necesidad de legislar para identificar estas manifestaciones y tomar
las medidas que sean necesarias para prevenirlas y atenderlas.
Y es que expresó que el Estado tiene la obligación de abordar el acoso sexual en los
espacios públicos y proporcionar soluciones eficaces e integrales para atender esta violencia
de connotación sexual.
La legisladora Pulido Herrera dijo que la propuesta de adicionar la Fracción VIII en el Artículo
8 y el Artículo 13 Decies en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
para el Estado de Veracruz es necesaria, porque lo que no se nombra no existe.
Reiteró de igual manera que nunca será suficiente la atención que se le pueda brindar a las
mujeres en relación a las agresiones que sufren por los diversos actos de acoso de parte de
todas aquellas personas que sin pensar en el daño psicológico que les provocan, las agraden
y las violentan. "Se tiene que hacer conciencia respecto a estos temas que hoy ya son
altamente preocupantes dentro de la sociedad'', comentó.
Subrayó la necesidad de trabajar para que las mujeres caminen tranquilas, ¿cómo? Que las
autoridades, en el ámbito de su competencia, implementen las medidas y políticas públicas
necesarias para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, concluyó
en su exposición.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227