Xalapa, Ver. a 2 de junio de 2022.- Tras varias semanas de trabajo con colectivas y especialistas en el tema, este jueves la diputada Anilú Ingram Vallines presentó ante el pleno del Congreso Local la Ley Monse la cual, mediante una reforma al Código Penal de Veracruz en sus artículos 26 y 345, busca sancionar a quienes encubran a feminicidas y los ayuden a huir.

Ésta -explicó la legisladora-, tiene un muy desafortunado origen, con el feminicidio de Monse el año pasado, en el Puerto de Veracruz, a manos de su novio Marlon N., pero permitió evidenciar la necesidad de que la ley actual evolucione, para que realmente cumpla con otorgar justicia y reparación del daño, no solo a víctimas y familiares de feminicidios, sino también a las víctimas de todos los delitos.

En ese sentido la presidenta de la Comisión Permanente de Derechos Humanos detalló que actualmente el Código Penal veracruzano establece en su artículo 345, excepciones en las causas de no incriminación, en especial al encubrimiento por parientes o personas allegadas. Es decir, si una persona que es familiar hasta en quinto grado, o incluso, si es su amigo, compadre, vecino, o le tiene respeto a un presunto delincuente, pueda ser no incriminada por encubrirlo para que escape. Hasta pueden alterar las pruebas para lograr este fin.

“Como lo hicieron los padres de Marlon, quienes ayudaron a escapar a su hijo, buscado hoy como presunto feminicida de Monse, pero que, de no haber existido la labor de las Brujas del Mar, la sociedad y la Fiscalía, pudieron haber hecho efectivo este artículo y por lo tanto se hubieran visto favorecidos por esta excepción y puestos en libertad. Hace unos meses, la colectiva Las Brujas del Mar, me presentaron una iniciativa que identificaron muy necesaria, para que casos como el de Monse, no navegaran en la impunidad”, abundó.

A la par, Ingram Vallines hizo hincapié en la violencia que sufren las mujeres en Veracruz y en México, pues recordó que, de acuerdo con las cifras oficiales, 23 mil 80 mujeres fueron asesinadas de 2015 a abril de 2022, de las cuales 5 mil 829 sus casos han sido investigados como feminicidios, además de que de enero a abril de este año se perpetraron 31 feminicidios en Veracruz; 310 en todo el país.

La Diputada agradeció a la madre y padre de Monse, por permitir ocupar el nombre de su hija para esta iniciativa, así como a la colectiva Brujas del Mar, de quienes destacó su valentía, compromiso y trabajo, para que el marco legal, permita que la impunidad no sea la tónica en los feminicidios en Veracruz.

Por igual la Diputada Local reconoció la colaboración de la Fiscalía General del Estado, así como del Poder Judicial de la Federación, a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, del Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio, el Colectivo Solecito, abogadas y mujeres expertas en el tema, como Martha Mendoza Parissi, la Red Nacional de Defensoras por la Paridad Capitulo Veracruz; así como de las Diputadas Ruth Callejas, Itzel Yescas Valdivia, Verónica Pulido Herrera, Maribel Ramírez Topete, Arianna Ángeles Aguirre, el diputado Marlon Ramírez Marín y el alumnado de la Universidad de Xalapa.

Cabe señalar que la iniciativa de Ley Monse tiene por objeto reformar el párrafo primero del Artículo 345 a fin de homologarlo con el Artículo 400 del Código Penal Federal y quitar una posible contradicción con el Artículo 347 referente a las sanciones para aquellas personas, sin importar parentesco, que destruyan o modifiquen la escena de un crimen, ocultando efectos, objetos o instrumentos del delito.

También propone la derogación de la fracción III del artículo 345, la cual es tan genérica que cualquier persona podría argumentar el sentir amor, respeto o amistad, sin que esto existiera en la realidad y quedarían estos supuestos sentimientos a interpretación, lo que genera redes muy amplias de apoyo a presuntos delincuentes, como sucede en los casos de violencia contra las mujeres y feminicidios, delitos que son poco denunciados y por lo tanto, como lo he venido explicando, las víctimas no tienen acceso a una justicia pronta y expedita.

“Estoy frente a mujeres y hombres de trabajo, que coincidimos en que Veracruz necesita de un marco normativo que atienda la realidad que vivimos las mujeres. Esa es nuestra obligación y estoy segura que todas y todos estamos dispuestos a cumplirla. Esta ley, va por Monse, pero también va por todas las víctimas de feminicidios y sus familiares, va por que no haya más delincuentes de todo tipo en las calles porque fueron encubiertos, va porque las mujeres vivamos libres y seguras, pero, sobre todo, va por un Veracruz mejor para todas y todos”, finalizó Ingram Vallines.

Esta iniciativa fue presentada por los diputados: Verónica Pulido Herrera, Ruth Callejas, Itzel Yescas, Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre y Marlon Ramírez Marín y al ser presentada se adhirieron los diputados Maribel Ramírez Topete, Tania Cruz, Citlali Medellín, Othon Hernández Candanedo y Ramón Díaz.

Tierra Blanca, Ver., 2 de junio de 2022.- La Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a través de la Fuerza Civil, detuvo a Óscar “N”, Álvaro “N”, Moisés “N”, Ángel de Jesús “N” y Carlos “N” por presuntos delitos contra la salud en la localidad Joachín, perteneciente al municipio de Tierra Blanca.

Los presuntos implicados fueron intervenidos cuando viajaban a bordo de una camioneta Ford tipo F-150, la cual era conducida de manera temeraria sobre la calle La Antigua, de la citada localidad; en la inspección les aseguraron 25 dosis de cristal y cinco chalecos tácticos.

Los detenidos y lo asegurado fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para las indagatorias correspondientes.

Ruta Cultural

LA REGIÓN MÁS TRANSPARENTE.
“Una década sin Carlos Fuentes (1928-2012).”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Somos hijos de la Mancha, esto implica que nuestra lengua nos llegó del Reino de Castilla, ¡que fue impuesta bárbaramente!, a estas alturas qué más da, los siglos han pasado y lo hecho, hecho está. El castellano es la lengua que mayoritariamente hemos utilizado desde hace más de cuatro siglos, con ella vivimos la dominación española, con nuestra lengua hicimos la Independencia, promulgamos las leyes de reforma; con el castellano nos pusimos de acuerdo para enfrentar a los franceses y hacer respetar la República liberal-constitucional; con el lenguaje castellano se promulgó el famoso lema con el que Francisco I. Madero inició la Revolución mexicana: “Sufragio efectivo, no reelección”, y derivado de esa Revolución nació nuestra vigente Constitución.
Con el idioma español surgió nuestra literatura, digo nuestra, porque estoy pensando en “El Periquillo Sarniento” de Fernández de Lizardi, considerada la primera novela de América, y aunque cuando fue publicada no habíamos consumado la Independencia, ya estábamos puestos y dispuestos a lograrla. Los años pasaron y la literatura fue desarrollándose. El siglo XIX tiene nombres egregios, con exponentes soberbiamente independientes. Basta recordar a figuras de la talla de Don Andrés Quintana Roo, Vicente Riva palacio, Guillermo Prieto, Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Acuña, Amado Nervo... no obstante, el momento cumbre de nuestra literatura lo encontramos en el siglo XX, y particularmente con un nombre referente de las letras hispanoparlantes llamado Carlos Fuentes, de quien se recuerdan los diez años de su muerte.
La primera novela de Carlos Fuentes es “La Región más Transparente”, publicada en 1958. El autor, a los treinta años de edad, escribió una obra maestra que modificó e innovó la forma de narrar en lengua castellana, e incluso es considerada la iniciadora del movimiento denominado: “El Boom Latinoamericano”, punto de inflexión del cual provendrán a la postre: “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa, en 1963; “Rayuela” de Julio Cortázar, en 1963, y “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, en 1967.
Al pertenecer a esta estirpe de creaciones literarias, el lector debe saber que estamos ante una obra total, voluminosa, histórica, crítica, subversiva, compuesta por una gran cantidad de personajes, escenarios, voces, técnicas narrativas, donde el manejo de los tiempos históricos es atrapante y a todo esto hay que agregarle que el escenario central es la ciudad de México, y más que escenario, la ciudad se vuelve protagonista de la trama. En esta ciudad los personajes viven sus amores, penas, pobrezas, disfrutan sus riquezas, lamentan sus muertes, muchos viven de ilusiones, otros añoran el pasado, y si bien Carlos Fuentes en esta extraordinaria novela de medio siglo confirma el fracaso de la Revolución mexicana, la obra también representa un estudio de la mexicanidad, del eterno conflicto entre el pasado y el presente, conflicto innecesario, porque: ¿con rechazarlo o negarlo, dejaremos de ser lo que somos? Nos guste o no, somos hijos de la Mancha, somos una mezcla de sangre, de culturas, herederos de un lenguaje, esa es la realidad que hoy tenemos y debemos aceptar, conciliar y aprovechar. Sobre este punto Carlos Fuentes expresa a través del poeta Manuel Zamacona, uno de los personajes de “La región más transparente”, las siguientes reflexiones:
“Quiero que todas esas sombras ya no nos quiten el sueño, quiero entender qué significó vestirse con plumas para ya no usarlas y ser yo, mi yo verdadero, sin plumas. No, no se trata de añorar nuestro pasado y regodearnos en él, sino de penetrar en el pasado, entenderlo, reducirlo a razón, cancelar lo muerto –que es lo estúpido, lo rencoroso –, rescatar lo vivo y saber, por fin, qué es México y que se puede hacer con él. Descubrir la totalidad de México a los mexicanos. Rescatar el pasado mexicano del olvido y de la mentira. El porfirismo, también de una manera implícita, pensó que un pueblo solo es feliz si sabe olvidar. De allí su mentira y su disfraz. Díaz y los científicos pensaron que era suficiente vestir a México con un traje confeccionado por Augusto Comte y meterlo en una mansión diseñada por Hausmann para que, de hecho, ingresáramos a Europa. La Revolución nos obligó a darnos cuenta de que todo el pasado mexicano era presente y que, si recordarlo era doloroso, con olvidarlo no lograríamos suprimir su vigencia. –: Y expresamente, la Revolución, al recoger todos los hilos de la experiencia histórica de México, nos propuso metas muy claras: reforma agraria, organización del trabajo, educación popular, por sobre todas las cosas, superando el fracaso humano del liberalismo económico, anticipando el de los totalitarismos de derecha e izquierda, la necesidad de conciliar la libertad de la persona con la justicia social. La Revolución mexicana fue el primer gran movimiento popular de nuestro siglo que supo distinguir este problema básico: cómo asegurar la plena protección y desarrollo de lo comunitario sin herir la dignidad de la persona. El liberalismo económico sacrificó, en aras del individuo, a la sociedad y el Estado. El totalitarismo, en aras del Estado, sacrificó a la sociedad y al individuo. Frente a este problema universal, ¿no cree usted que México encontró un principio de solución en el movimiento de 1910-1917? ¿Por qué no lo desarrollamos? ¿Por qué nos quedamos con las soluciones a medias? No puedo pensar que el único resultado concreto de la Revolución mexicana haya sido la formación de una nueva casta privilegiada, la hegemonía económica de los Estados Unidos y la paralización de toda vida política interna.”
La acción central de la novela se desarrolla entre los años 1946-1956, años en que Miguel Alemán fue Presidente y los hijos de los revolucionarios se convirtieron en ricos, potentados empresarios, ejemplo de ello es el personaje Federico Robles, un hombre que nació en plena pobreza, sus padres eran peones en las haciendas de la familia Ovando (familia porfirista), y la Revolución le hizo “justicia”, porque a través de actos de corrupción y abuso del poder, Federico se convirtió en un poderoso banquero. Rodrigo Pola es uno de los protagonistas centrales, este joven nació en 1913, su padre Gervasio Pola combatió en las filas maderistas, fue apresado por Huerta, logró huir de prisión pero al poco tiempo fue detenido y fusilado.
Desde niño Rodrigo Pola sintió inclinación por la poesía, su madre Rosenda trabajaba todo el día para sacar adelante a su hijo, cuando Rosenda descubrió que su hijo estaba dedicándose a escribir, desilusionada, molesta, y desesperada, le recriminó su actitud, él le dijo que quería construir su destino, llevar una vida diferente. Rosenda le respondió que ellos no tenían destino, aspiraciones, sólo obligaciones. Rodrigo se enamorará de Norma, una joven guapa, de origines humilde, pero con muchas ambiciones y deseos de salir de la pobreza, aunque Norma al inicio correspondió a Rodrigo, con el transcurso de los años ya viviendo en la ciudad de México, conocerá al poderoso banquero Federico Robles y se casará con él. Con el paso de las páginas de esta voluminosa pero cautivante novela, todos los personajes se van relacionando, algunos triunfarán, otros fracasarán, empero, todos nos dejarán una enseñanza, una reflexión, y sobre todo, demostrarán que somos parte integrante de la región más transparente, que respiramos el mismo aire, que somos producto de un pasado, un devenir histórico, que: “Aquí nos tocó. Qué le vamos a hacer. En la región más transparente del aire.”

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.