Xalapa, Ver.- La presidenta de la Asociación Veracruzana de Gimnasia, Adriana Núñez Pérez, confirmó que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) anunció que el representativo veracruzano del Club de Oro no irá en la modalidad de conjunto en la Olimpiada Nacional 2018 de gimnasia rítmica.

 

"Se recibió una carta de Conade donde se específica lamentablemente que el conjunto no dio el porcentaje para poder ser recorrido al lugar que dejó San Luis Potosí y no podrá participar", indicó la dirigente.

 

El equipo veracruzano, según indicó la presidenta de la Asociación, no tomó de buena forma está situación porque las niñas ya estaban muy emocionadas por estar en la Olimpiada Nacional.

 

"La Federación (Mexicana de Gimnasia) cometió el error de avisarnos que se hacía el recorrimiento y con base a eso se iniciaron los trámites y las niñas hicieron sus entrenamientos, pero recibimos esa carta", comentó.

 

Los altos mandos del país en el plano deportivo solicitaron el 70 por ciento en las calificaciones de las niñas, algo que no se cumplió.

 

TRABAJANDO POR RESULTADOS POSITIVOS.

 

Por otro lado, Adriana Núñez subrayó que ha existido un crecimiento en la gimnasia veracruzana.

 

"Ha subido mucho el nivel, antes no llegábamos a los Nacionales y ahora nos estamos quedando con los lugares que ofrece Olimpiada", acotó.

 

También se dijo agradecida por el respaldo que ha recibido la gimnasia estatal por parte del Instituto Veracruzano del Deporte.

"Nos han apoyado con viajes para atletas que han salido precisamente para prepararse, en trampolín han habido eventos internacionales, al igual que en gimnasia aeróbica.

 

"Veracruz además de tener nivel ha encontrado apoyo en el IVD porque tenemos varias modalidades y nos han respaldado bastante", concluyó.

Veracruz, Ver.- "Al igual que anteriormente lo he hecho, hoy me reuní con empresarios de la CANACO para intercambiar ideas y poder trabajar juntos desde el Congreso del Estado. Particularmente ya hemos sostenido reuniones para tratar el tema sobre seguridad. Y que por cierto, la propia CANACO reconoció esta semana una disminución en los asaltos de hasta un 50%", dijo el candidato a la diputación local por el Distrito XV, Bingen Rementería Molina.

 

La mañana de este jueves, el abanderado por la coalición "Por Veracruz al Frente" se reunió con empresarios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco), para intercambiar ideas sobre distintos temas de su interés; definir estrategias para mejorar la seguridad, fue uno de ellos.

 

En ese sentido, Bingen Rementería añadió que desde el Congreso del Estado ha encaminado esfuerzos para lograr policías mejor preparados y mejor pagados. Por ello, insistió en que es necesario seguir en este mismo camino, con la finalidad de consolidar esta encomienda que brindará paz y seguridad a las familias veracruzanas.

 

"El nuevo Ayuntamiento panista de Veracruz ya está trabajando en mejorar la capacitación y el salario de policías, quienes dedican su vida a cuidar y proteger a los veracruzanos. Éste es el primer paso para integrar una sola corporación policiaca en todo el Estado", señaló el abanderado por la coalición "Por Veracruz al Frente".

 

El abanderado por la coalición PAN-PRD y MC, informó que en el Poder Legislativo ya presentaron la iniciativa para que los planes de Desarrollo Municipal tengan un enfoque de seguridad, ligado al plan estatal en la materia.

Hermosillo, Sonora. 6 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Antes de que José Eduardo Calvario Parra supiera que sería un investigador y estudioso de poblaciones vulnerables del norte del país, antes de que pensara siquiera en convertirse en docente, vivió condiciones de precariedad que superó con estudio y una creciente pasión por la historia.

 

Recuerda que su madre trabajaba como empleada doméstica y describe a su padre como un hombre trabajador que proveyó siempre el alimento y prolongó en múltiples ocasiones aquellas largas jornadas como albañil para, poco a poco, construir el hogar que ahora es de dos niveles.

 

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el profesor investigador de El Colegio de Sonora (Colson) recuerda que cada mañana salía de aquella pequeña casa de cartón ubicada en un barrio de Hermosillo, Sonora, en el que la violencia y el acceso a cualquier tipo de drogas eran cotidianos, pero de los que logró siempre mantenerse alejado.

 

Al arribar a la escuela primaria y consultar los libros de su clase de historia, abandonaba siempre su realidad para viajar a los tiempos de la Revolución Mexicana, o bien para descubrir cada detalle de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. De regreso a casa, volteaba hacia los aparadores de las librerías y leía cada título a la vista. Ya en secundaria y preparatoria ingresaba a las bibliotecas para cultivar su interés por los grandes acontecimientos del pasado.

 

Doctor José Eduardo Calvario Parra.“Hace 30 años era mucho más difícil acceder a información adicional. En primaria me quedaba con el contenido histórico que nos ofrecían en la escuela. Quería leer más. El interés era acerca de todo lo relacionado al pasado”, recordó.

 

En ese tiempo, se percató de que tenía cierta sensibilidad respecto a la realidad social, en comparación con sus compañeros de secundaria o de preparatoria.

 

“También creo que se debe al contexto de precariedad en que viví”, expresó.

 

Decidió entonces cursar una carrera universitaria y solicitó diversas becas que permitieran continuar sus estudios de licenciatura. Al concluir, hizo el servicio social impartiendo clases a niños de comunidades rurales, mediante el programa del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

 

“Eso le dio una especie de cierre a lo que era mi vocación de entender los problemas sociales, el contexto, las condiciones de precariedad”.

 

Su idea original, recordó, era estudiar periodismo; sin embargo, le resultaba bastante costoso. Finalmente cursó la licenciatura en sociología en la Universidad de Sonora (Unison), la maestría en El Colegio de Sonora y el doctorado en El Colegio de México (Colmex).

 

“Al comprender y analizar el entorno y la realidad social, de alguna manera busqué contribuir a la solución de ciertas problemáticas sociales. Ahora me explico mi interés en los grupos vulnerables y es debido a que vengo de un contexto de alta precariedad”.

Sus investigaciones

Su objeto de estudio han sido los grupos vulnerables. Desde la universidad se interesó por la condición de grupos como los pepenadores de basura, y en maestría y doctorado centró sus esfuerzos en el estudio de los jornaleros agrícolas.

 

Recientemente presentó el libro Bríncale, no seas miedoso. Masculinidad y peligro en jornaleros agrícolas de Sonora, en el que explica la percepción del peligro entre hombres y mujeres que se dedican a esa actividad.

 

Indicó que aborda la diferenciación de desigualdad social para el desarrollo de prácticas de cuidado frente a peligros medioambientales o peligros de eventos sociales, como la violencia.

 

“También abordo esta idea que se tiene en el colectivo social acerca de que los hombres son los más valientes, los más arrojados a situaciones de peligro”.

 

Añadió que su investigación documenta que también hay mujeres que, bajo ciertas condiciones, se arrojan en un sentido de valentía.

 

“Lo que pasa es que el resorte o motivación, tanto de hombres como mujeres, o la ordenación social de género, hace que sea cualitativamente distinto. Tenemos un panorama de precariedad laboral en los jornaleros, de inestabilidad en el mercado de trabajo, de contexto de violencia y de contexto climático-medioambiental adverso; entonces nos da una combinación dura y una actuación explosiva”.

 

Su reciente libro señala que la valentía en los trabajadores de los campos agrícolas que estudió no es exclusiva de los varones.

“Sí hay una cierta normativa que influye en la socialización de los niños y las niñas en cuanto a lo que se espera, de que un niño aguante más que una niña, o que inculcamos una cierta normativa enfatizada sobre la valentía y para demostrar lo que es ser hombre, a diferencia de las mujeres. Sí se da un proceso de ese tipo, pero no significa que sea unilateral, unilineal, unidimensional, sino que en esa etapa de su vida los hombres pueden optar por ser más cuidadosos y responsables”.

 

En Bríncale, no seas miedoso. Masculinidad y peligro en jornaleros agrícolas de Sonora, José Eduardo Calvario Parra busca demostrar las contradicciones que, a veces, no resultan tan homogéneas.

 

“No podemos decir que son muy transparentes y coherentes las prácticas que se hacen, tienen que ver con el género, la ordenación de la edad, la etapa de vida, contextos microsociales, con la carrera cultural, vinculado con el contexto social. Por eso encontramos que un varón puede ser cuidadoso para ciertas circunstancias, pero para otras no. Puede, por ejemplo, ser cuidadoso para guardar sus herramientas de trabajo y para no dañar al compañero en el surco durante el corte de la uva, pero en el escenario comunitario puede tener prácticas de no andar con protección solar, o de ciertas prácticas violentas hacia otros varones”.

 

Conacyt

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.