Xalapa, Ver.- El presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas de la LXIV Legislatura de Veracruz, diputado Manuel Francisco Martínez Martínez hizo un llamado a los tres poderes del Estado Mexicano y a los tres órdenes de Gobierno a que impulsen dentro de las políticas públicas y agenda legislativa, acciones tendientes a fortalecer y hacer valer los derechos indígenas, como lo señala la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y así construir un camino al desarrollo social que reconozca a estos pueblos y comunidades.
En su intervención, durante la quinta sesión ordinaria del Congreso, el legislador indicó que la población indígena constituye una décima parte del total que reside en el territorio mexicano y se encuentra distribuida en la mayor parte de las localidades del país, aunque es en cinco entidades federativas, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán, en donde se concentra más de la mitad.
Agregó que desde la Comisión Legislativa de Asuntos Indígenas se creó el Consejo Consultivo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades de Indígenas.
Este Consejo –destacó el legislador- es resultado de 12 foros en distintos municipios, quedando conformado desde diciembre de 2017 por 14 personas que representan a la entidad, con base a las características lingüísticas y culturales de cada zona, siendo un órgano de consulta obligada para la administración pública estatal, en materia de desarrollo y políticas públicas para proveer al desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas.
El diputado informó que estos temas los presentó en las Mesas de Trabajo del Segundo Congreso Internacional por los Derechos de los Pueblos Indígenas que fue organizado por “Revitalizando Culturas”, una importante red por los derechos indígenas y la Universidad UNISUL en la ciudad de Florianópolis, capital del Estado de Santa Catarina, en Brasil, los días 23, 24 y 25 de mayo.
A este evento acudió a invitación de Martha Esteban Miñano, una de las fundadoras de “Sokhrates”, la única red social que ayuda al planeta. Una red social ética que retorna el 70 por ciento de sus beneficios a causas sociales, humanitarias y ambientalistas y que tiene un interés especial en apoyar la causa de los derechos indígenas, abundó.
Detalló que de este Congreso se desprendieron significativas acciones como las de integrar un directorio indígena mundial cuya operatividad se vea reflejada en una importante agenda de trabajo permanente en beneficio de los pueblos y comunidades indígenas, por medio de la elaboración dinámica de normas jurídicas internacionales donde se refleje el compromiso de los Estados de avanzar en una cierta dirección y de respetar determinados principios, como lo marca la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Xalapa, Ver.- La diputada Daniela Guadalupe Griego Ceballos presentó una iniciativa, con proyecto de decreto, que reforma diversas disposiciones del Código Civil del Estado a fin de que la comunidad LGBTTTI (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual) pueda solicitar una nueva acta de nacimiento en la que reasigne su género.
En tribuna, la legisladora señaló que la identidad es uno de los elementos que conforman la esencia del ser humano, que representa su individualidad y de esta manera permite gozar y ejercer las libertades y derechos.
Indicó que la Constitución Política del Estado estipula que toda persona gozará de sus Derechos Humanos y garantías para su protección sin distinción, por lo que la iniciativa contempla que se adecué el Código Civil con el objetivo de que la comunidad LGBTTTI goce de personalidad jurídica que los reconozca.
La propuesta legislativa prevé que en Veracruz se otorgué el derecho de petición para poder solicitar una nueva acta de nacimiento por reasignación de concordancia sexo-genérica.
La reasignación para la concordancia sexo-genérica es el proceso de intervención profesional mediante el cual la persona obtiene concordancia entre los aspectos corporales y su identidad de género, que puede incluir, parcial o totalmente: entrenamiento de expresión de rol de género, administración de hormonas, psicoterapia de apoyo o las intervenciones quirúrgicas que haya requerido en su proceso; y que tendrá como consecuencia, mediante resolución judicial, una identidad jurídica de hombre o mujer, según corresponda.
Para realizar el levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de identidad de género, las personas interesadas deberán presentar: solicitud debidamente requisitada; copia certificada del acta de nacimiento primigenia para efecto de que se haga la reserva correspondiente; original y copia fotostática de su identificación oficial y comprobante de domicilio.
Para este fin, será atribución de los titulares de las oficialías del Registro Civil quienes inscriban en los libros respectivos el levantamiento de una nueva acta de reasignación para la concordancia sexo-genérica; lo anterior previa la anotación correspondiente al acta de nacimiento inicial, siempre y cuando se cumplan las formalidades exigidas por los ordenamientos jurídicos aplicables.
La iniciativa se turnó a las Comisiones Permanentes Unidas de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables y de Justicia y Puntos Constitucionales para su análisis.
Xalapa, Ver.- El diputado Gregorio Murillo Uscanga presentó un anteproyecto en el que exhorta al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a que instruya a la Dirección General de Estadística para considerar nuevos reactivos y sus correspondientes variables para generar información estadística sobre el Trastorno del Espectro Autista(TEA).
Con ello, se busca tener el primer comparativo histórico nacional de este sector de la población y generar un insumo estadístico para el diseño e implementación de programas y políticas públicas para su debida atención.
En tribuna, el legislador señaló que en la entidad existe la Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad de Veracruz, que considera; a los trastornos generalizados del desarrollo como cualquier trastorno del desarrollo neurológico, que incluye los síndromes autista, de Rett, de Asperger, el trastorno desintegrativo de la infancia y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Pero –añadió- no se cuenta con una cifra concreta de cuantas personas viven en esta condición de discapacidad y a nivel nacional no existe un número sobre las personas que padezcan autismo.
El legislador Murillo Uscanga señaló que los derechos humanos se crearon con la intención de velar por aquellos que les dieron origen y sin embargo, todo aquello que no se puede medir, no se puede considerar, y las personas con la condición de autismo tienen todo el derecho a acceder a políticas públicas que vean por su seguridad, desarrollo y protección.
Por tal razón, exhorta al INEGI a fin de que se consideren nuevos reactivos y sus correspondientes variables para generar información estadística en materia de TEA.
El anteproyecto se turnó a la Junta de Coordinación Política.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227