Recursos recuperados, para gasto social e inversión productiva, plantea diputada
Published in EstatalXalapa, Ver.- La diputada local Lourdes García González presentó la iniciativa que busca adicionar un párrafo al artículo 201 del Código Financiero para el Estado de Veracruz a fin de establecer que los montos de ingresos excedentes a lo previsto, en el Presupuesto del Estado, podrán destinarse a cubrir gastos de carácter social y a proyectos de inversión productiva adicionales.
La legisladora indicó que esta iniciativa surge a partir de la información publicada en el portal “Bienes Recuperados” del Gobierno del Estado donde indica que el monto de lo recuperado es de 762 millones 484 mil 50 pesos. Recursos que son adicionales a los bienes inmuebles y muebles recuperados.
Destacó que de acuerdo a declaraciones del Ejecutivo estatal, estos recursos han sido aplicados en los rubros de “Salud y Seguridad Pública”, aunque –añadió- es imperativo transparentar el uso de los recursos recuperados y destinarlos a cubrir gastos de carácter social, canalizándolos a inversión pública productiva, en aras de lograr progreso, desarrollo y bienestar para los veracruzanos.
Sostuvo que el instituto político al cual representa parte de la premisa fundamental que quien lesiona el patrimonio de Veracruz, afecta a todos, y la situación financiera del estado requiere de medidas que permitan, por un lado sanear las finanzas públicas, y por otro, destinar recursos a otras áreas de prioridad preponderantes en beneficio de los veracruzanos.
La iniciativa, turnada a la Comisión Permanente de Hacienda del Estado, tiene como objetivo reforzar la normatividad competente, a fin de obtener mejores resultados en términos económicos, y a su vez generar eficiencia presupuestaria para estar en condiciones de gozar de estabilidad financiera, lo que a su vez, permitirá el avance permanente y duradero del Estado.
Xalapa, Ver.- El diputado local Vicente Benítez González, propuso un proyecto de punto de acuerdo para exhortar al Consejo General del Organismo Público Local Electoral (OPLE), y la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) en Veracruz, para que se pronuncien de forma "urgente y eficaz" en torno a la violencia política y violencia política de género en redes sociales.
En la sexta sesión, el legislador se refirió a lo que está pasando en el país y en nuestro estado, para que dichas instituciones llamen a la mesura a los actores políticos locales, a sus militantes y simpatizantes para que dejen de "diseminar ideas de odio y discriminación en contra de aquellos que no piensan igual".
"Se exhorta al Organismo Público Local Electoral de Veracruz y a la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral en Veracruz, a que hagan un llamado urgente y eficaz para prevenir hechos que pudieran ser constitutivos de delitos y que después, como sociedad, lamentaríamos todos por no incidir de forma adecuada para disminuir el nivel de discriminación y agresión política en las redes sociales", destacó.
Benítez González señaló que en este escenario de tanta violencia y crímenes que han ocurrido en el actual proceso electoral en el país y en las últimas horas, también candidatas a diversos cargos de elección popular han sido agredidas, tres de éstas, del partido Nueva Alianza, han sido objeto de violencia política de género, pero esa violencia ha traspasado a la violencia de facto, al dañar los bienes de una de ellas.
Mencionó que con base en el Informe de Violencia Política en México 2018, de la consultora Etellekt, desde el inicio del proceso electoral en septiembre pasado hasta el 2 de junio, se habían producido 382 agresiones contra políticos, entre ellos los 110 asesinatos.
Dicho informe que retoman diversos medios de comunicación, define que la violencia se expande a nivel municipal abarcando un total de 252 municipios del país (más del 10 por ciento del total).
“Lo que convierte a esta campaña electoral en la más violenta en la historia de México”, según se ha venido difundiendo en las últimas horas.
Recordó que en febrero de este mismo año, el presidente del Consejo General del INE, Lorenzo Córdova, firmó un Convenio de colaboración con Facebook para la generación de contenidos en torno a las elecciones 2018 y con ello, contrarrestar la información falsa, lo cual calificó de inédito.
En aquel momento, sostuvo que ese había sido el primero de muchos acuerdos que se generarían con las diversas redes sociales que existen y que son usadas por miles de millones de usuarios y por las que lamentablemente también se genera violencia política y violencia política de género.
"Como representante ciudadano es mi obligación referir que entre los asesinados que aspiraban a cargos electorales hay desde precandidatos, a candidatos, alcaldes, exalcaldes, regidores, militantes, dirigentes partidistas, exregidores, diputados, síndicos y exsíndicos", condenó.
La UNESCO define el discurso de odio en la red como aquel que enfrenta a grupos de individuos mediante un lenguaje amenazante. Sería el antidiscurso que cancela la posibilidad de entendimiento con los otros, que favorece la discriminación y enaltece la violencia.
Es también esquivo, anónimo y su carácter transnacional complica su regulación. Es un tipo de afrenta de nuestra contemporaneidad, facilitada, paradójicamente, por las redes sociales digitales, y constituye uno de los temas que más preocupan a la comunidad internacional.
"Así como hay quienes usan la red para promover causas justas, también hay quienes las usan para dispersar la vileza humana. Así pues, el problema no es únicamente tecnológico, sino político y cívico. Es multidimensional y, por tanto, acabar con él requiere de la convicción y acción de diferentes actores, resalta la investigación", citó Benítez.
Xalapa, Ver.- La diputada Guadalupe Osorno Maldonado se pronunció por proponer a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), la creación de una Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación de las Alertas de Violencia de Género y por Agravio Comparado que tiene el Estado de Veracruz.
Esta Comisión Especial tendría como funciones principales analizar la pertinencia de solicitar a los poderes ejecutivos, tanto estatal como los de los municipios involucrados, así como al interior de este Poder, los avances en la implementación de la primera Alerta.
En cuanto a la Alerta por Agravio Comparado, dar seguimiento a los procesos que se han intentado poner en marcha, pero que han sido detenidos, tal vez por costo político, por intereses personales, o peor aún, por ignorancia jurídica y en materia de Derechos Humanos, destacó la legisladora.
La diputada Osorno Maldonado subrayó que aún con el tiempo de ejercicio que le resta a la actual Legislatura es urgente constituir esta Comisión que dé seguimiento, ya que –consideró- ninguna acción está por demás con el fin de detener y erradicar la violencia contra las mujeres.
Detalló que de acuerdo con los Lineamientos Generales para la Atención y Emisión de los Informes para dar respuesta a la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de Veracruz el Gobierno estatal, a través de la Secretaría de Gobierno y de la Dirección General de Consolidación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, asumieron el compromiso de atender las recomendaciones derivadas la primera alerta, emitida en 11 municipios y con acciones específicas en municipios con población indígena.
Dijo que según lo reportado por el Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres de la Universidad Veracruzana, del 1 de enero al 30 de abril de 2018, en Veracruz, se han registrado más de 70 desapariciones y 59 asesinatos de mujeres, de ellos, 35 presentan las razones de género establecidas en el Código Penal para ser considerados como feminicidios.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227