Patricia Aguilar / Veracruz, Ver.- Padres de familia de la escuela primaria Enrique Laubscher señalaron al Colegio La Salle de cometer actos discriminatorios en contra de los alumnos del citado plantel tras no ganar un torneo de fútbol patrocinado por una empresa nacional.
Narran que los hechos comenzaron el pasado sábado durante el encuentro de un torneo de fútbol, desde el momento en que llegaron los alumnos de la escuela pública los padres de familia lanzaron los frases ofensivas contra los alumnos.
Tras culminado el encuentro deportivo y resultando ganador la primaria Laubscher, comenzó el acoso por parte de los representantes del Colegio La Salle quienes buscaron irregularidades en el proceso de inscripción de los participantes de la primaria pública para quitarles el derecho de representar a la zona conurbada en la fase estatal.
"No es justo porque se ganó bien, La Salle predica valores, les están enseñando a ganar a ganar a costa de lo que sea y no se vale. Pedimos la intervención de la empresa y que se respete el resultado, no se vale quitarles un logro porque durante la revisión vieron que un alumno no alcanzaba el promedio de 8 que se requirió para participar", explicó Alejandro Peregrina, profesor de educación física de la primaria Enrique Laubscher.
Para finalizar, comentó que el representante de la empresa en el torneo de fútbol facilitó información confidencial de los alumnos a modo de buscar una falla que permitirá la descalificación.
Ciudad de México.- El pronóstico para las próximas horas es de tormentas muy fuertes y granizadas en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, y tormentas fuertes con posible granizo en Puebla, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Guerrero y Campeche, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Asimismo, se prevén lluvias con intervalos de chubascos en zonas de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Michoacán y Tabasco, y lluvias aisladas en Chihuahua, Jalisco y Guanajuato.
Rachas de viento mayores a 50 kilómetros por hora (km/h), se pronostican para la Península de Baja California, Sonora, Nuevo León y Tamaulipas, y rachas que pueden superar 60 km/h con posibles torbellinos para Chihuahua y Coahuila.
Las condiciones mencionadas serán originadas por corrientes de viento de bajo nivel en el noroeste y el noreste de México, una zona de inestabilidad con potencial ciclónico localizada en el Mar Caribe y un canal de baja presión ubicada en la Península de Yucatán.
Una onda de calor propiciará temperaturas máximas superiores a 35 grados Celsius en 27 entidades de México. De 45 a 50 grados Celsius, se prevén en Sonora, Sinaloa y Chihuahua; de 40 a 45 grados Celsius en zonas de Baja California Sur, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Zacatecas, Hidalgo y Veracruz, y de 35 a 40 grados Celsius en regiones de Baja California, Colima, Chiapas, Durango, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Morelos, Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Pronóstico por regiones
En el Valle de México se prevé cielo nublado en la tarde, actividad eléctrica, posible granizada y viento del norte de 15 a 30 km/h con rachas de 40 km/h en zonas de tormenta. En la Ciudad de México se prevé temperatura máxima de 27 a 29 grados Celsius y mínima de 13 a 15 grados Celsius y en el Estado de México, máxima de 23 a 25 grados Celsius y mínima de 7 a 9 grados Celsius.
Para la Península de Baja California se pronostica cielo despejado, ambiente muy caluroso durante la tarde, bancos de niebla matutina en la costa oeste y viento del oeste de 20 a 35 km/h con rachas superiores a 50 km/h.
Se estima, para el Pacífico Norte, cielo despejado, ambiente muy caluroso y viento del oeste de 25 a 30 km/h con rachas superiores a 50 km/h en Sonora.
Cielo despejado en la mañana, se prevé para el Pacífico Centro, incremento de nubosidad en la tarde, actividad eléctrica en Michoacán, ambiente muy caluroso y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h.
En el Pacífico Sur se pronostica cielo medio nublado, actividad eléctrica, posible granizada, ambiente muy caluroso y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h.
Para el Golfo de México se estima cielo nublado en la tarde, actividad eléctrica en Veracruz, ambiente muy caluroso y viento del este de 20 a 35 km/h con rachas superiores a 50 km/h en el norte de Tamaulipas.
El pronóstico para la Península de Yucatán es de cielo nublado en la tarde, actividad eléctrica en Yucatán y Quintana Roo, ambiente muy caluroso y viento del este de 20 a 35 km/h.
Las previsiones meteorológicas para la Mesa del Norte son de cielo nublado en la tarde, actividad eléctrica y posibles granizadas en Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí, ambiente muy caluroso, viento de dirección variable de 25 a 40 km/h con rachas superiores a 60 km/h y posibles torbellinos en Chihuahua y Coahuila, así como rachas superiores a 50 km/h en Nuevo León.
En la Mesa Central se prevé cielo parcialmente nublado, ambiente cálido durante el día y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h con rachas superiores a 40 km/h.
Las lluvias máximas de las últimas 24 horas, medidas en milímetros, se registraron en las estaciones meteorológicas Axtla de Terrazas, S.L.P. (114.8); Ávila Camacho, Pue. (69.5); Nueva Apolonia, El Mante, Tamps. (66.2); Zontecomatlán, Ver. (60.8); Azcapotzalco, Cd. de Méx. (28.2); Cerro de Oro, Oax. (21.1), y Cayo Arcas, Q. Roo (10.2).
El registro de las temperaturas máximas, medidas en grados Celsius, se realizó en las estaciones meteorológicas Altar, Son. (41.1); Choix, Sin. (38.8); Torreón, Coah. (38.1); Villahermosa, Tab. (38.0); Durango, Dgo. (37.4); Mérida, Yuc. (37.1); Colima, Col. (36.6); Zamora, Mich. (35.6), y Observatorio de Tacubaya, Cd. de Méx. (26.6).
En contraste, las temperaturas mínimas se registraron en las estaciones meteorológicas Temósachi, Chih. (6.8); Toluca, Edo. de Méx. (8.4); Tlaxcala, Tlax. (10.7); Puebla, Pue. (12.4); Pachuca, Hgo. (13.6), y Aeropuerto Internacional Benito Juárez, Cd. de Méx. (16.0).
La Conagua y el SMN exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y http://smn.conagua.gob.mx, así como en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima y de Facebook www.facebook.com/conaguamx.
Ensenada, Baja California.- Crear antenas cada vez más pequeñas y de mayor eficiencia es un reto al que se enfrentan científicos dedicados al desarrollo de nuevas tecnologías, especialmente desde el sector que impulsa el internet de las cosas.
Cámara anecoíca del Laboratorio de Altas Frecuencias.
Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) desarrollaron el prototipo de un brazalete que funciona de forma independiente y con características similares a las de un teléfono celular.
Esta tecnología es posible a través de la construcción de antenas que son lo suficientemente pequeñas y eficientes para convertirse en un componente de dispositivos vestibles, aparatos que se integran en el usuario como parte de sus prendas y hacen contacto con la piel.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor José Luis Medina Monroy, investigador del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE, explicó que a diferencia de los relojes inteligentes, ya disponibles comercialmente, el brazalete desarrollado no requiere la señal de otro dispositivo para su funcionamiento, ya que se conecta directamente a una radiobase.
Para ello construyeron una antena vestible que opera en la banda de telefonía LTE y que fue sometida a diversas pruebas experimentales, especialmente para observar su comportamiento una vez que es utilizada, puesto que al contacto con la piel sus características se degradan.
“En el aire no hay nada que las esté atenuando, tiene mejor ganancia, mejor directividad a todos sus parámetros, mejor acoplamiento y mejores características de radiación, que al momento de hacer contacto con la piel, cambia, al igual que al ponerlo en contacto con un metal”.
La realización de los experimentos implicó la utilización de un modelo de brazo humano, probado en el Laboratorio de Altas Frecuencias del CICESE, donde los especialistas observaron los cambios en los patrones cuando el brazalete entra en contacto con la piel.
“Medíamos las características de propagación de la antena, para ver de qué direcciones viene el lóbulo principal y en qué otras direcciones radia, determinando el patrón de radiación completo de una antena”.
Antenas pequeñas, retos grandes
Mientras que el brazalete tiene una longitud total de 18 centímetros, distribuidos en seis secciones, la antena que es el componente esencial para su funcionamiento, tiene una constante dieléctrica relativa de 3.8, una longitud de 127 milímetros, un ancho de 25 milímetros y un espesor de 0.13 milímetros.
Diseño y construcción de componentes.El doctor Humberto Lobato Morales, investigador del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE y colaborador en el proyecto, expuso que generalmente los sustratos dieléctricos para el diseño de antenas planas se caracterizan por la constante dieléctrica y su altura.
Puntualizó que los sustratos utilizados para diseñar la antena son un polímero denominado ABS junto con una cinta de poliamida llamada Kapton con un grosor total de 2.035 milímetros, lo cual deriva en retos para lograr que la antena funcione adecuadamente a pesar del delgado sustrato.
“Además de la eficiencia hay que observar las dimensiones: una antena entre más pequeña sea, menos eficiente es, pero si hacemos una antena muy grande, vamos a tener una eficiencia muy alta que no será comercialmente viable”.
Flexibilidad y eficiencia
Otra de las características particulares de la antena utilizada en el brazalete es su flexibilidad, ya que debe ser moldeable para que el usuario pueda colocarla y retirarla con facilidad en su muñeca, proceso de manipulación en que debe mantener su eficiencia de radiación.
Para obtener estas características, los investigadores utilizan un modelo de antena de parche o microcinta: “Las antenas de microcintas empezaron a desarrollarse con sustratos rígidos y a través del tiempo se han diseñado sustratos dieléctricos más delgados y con características para diseñar en circuitos de alta frecuencia”, comentó el doctor Humberto Lobato.
Explicó que la antena para el brazalete, proyecto del estudiante de doctorado Javier Rubén Flores Cuadras, forma parte de una línea de estudio para la construcción de antenas flexibles con potencial de convertirse en componentes para tecnología que se integra en diversas prendas.
Javier Flores también desarrolló una antena para colocarse en el tobillo, que opera en las bandas GNSS (Global Navigation Satellite System) y BLE (Bluetooth Low Energy); en ambos casos, los investigadores han logrado aumentar la eficiencia y reducir el tamaño de la antena.
Laboratorio de Altas Frecuencias
El desarrollo del brazalete forma parte de un proyecto que se lleva a cabo en el Laboratorio de Altas Frecuencias del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE, que tiene entre sus objetivos construir antenas de muy alta frecuencia.
El doctor José Luis Medina, responsable del laboratorio, mencionó que el trabajo que él y sus colegas realizan es a partir de frecuencias de microondas, que son frecuencias altas con longitudes de onda pequeñas que se encuentran en el rango de uno a 30 gigahertz (GHz).
Este tipo de frecuencias tiene múltiples aplicaciones en tecnologías con las que interactuamos cotidianamente, como las comunicaciones inalámbricas, telefonía celular, wifi, Bluetooth y hasta el horno de microondas en que preparamos alimentos.
“En nuestro laboratorio podemos diseñar y realizar el análisis electromagnético de los componentes que integran un sistema, desde una antena, amplificadores, osciladores, mezcladores y filtros para desarrollar sistemas receptores y transmisores de microondas con distintas aplicaciones”.
Investigadores y estudiantes de posgrado cuentan con sofisticados equipos como una cámara anecoica, diseñada y construida en el propio CICESE, y equipos de medición que permiten probar las antenas desarrolladas en el laboratorio con frecuencias de hasta 40 GHz.
Dividido en las áreas de diseño, medición y construcción de antenas y componentes, el Laboratorio de Altas Frecuencias se ha convertido en el espacio idóneo para la innovación tecnológica.
Conacyt
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227