Xalapa, Ver.- La diputada María del Rocío Pérez Pérez presentó una iniciativa con proyecto de decreto que reforma y deroga diversos artículos de la Ley Número 59 Contra el Ruido en el Estado de Veracruz, cuyo objeto es reforzar y actualizar las normas que protegen y regulan las disposiciones de contaminación acústica.
En la sesión, la diputada señaló que esta reforma prevé establecer las reglas a que debe sujetarse la producción de ruidos y demás sonidos que pudieran ocasionar molestias a la comunidad.
Sostuvo que esta iniciativa está acorde a la norma oficial mexicana NOM-081-SEMARNAT1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.
Incluye las zonas residenciales, industriales y comerciales, escuelas y ceremonias, festivales y eventos de entretenimiento, con horarios y los límites máximos permitidos de decibeles.
La vigilancia sobre el cumplimiento de estas disposiciones queda a cargo, principalmente, de la policía vial quien deberá levantar las infracciones correspondientes.
En general, por contravenir las condiciones fijadas en la licencia, se aplicará una multa hasta de 25 Unidades de Medida y Actualización (UMA) vigentes al momento de la infracción, según la gravedad de la falta cometida.
La licencia que se hubiera expedido quedará sin efecto, y se ordenará el retiro del aparato de que se trate. Si no obstante sigue funcionando, se impondrá al infractor una multa de 50 UMAS vigentes almomento de la infracción.
La diputada María del Rocío Pérez expuso que los grandes generadores de sonido son lamentablemente los espacios públicos de las ciudades, como sus calles, jardines y plazas, que se ven constantemente invadidos por diversas actividades que inclusive no se tuvieron contempladas en algún plan, viéndose en muchos casos transformados en espacios de inestabilidad.
Xalapa, Ver.- Con el objeto de procurar el pleno desarrollo físico, mental y social de las niñas, niños y adolescentes del Estado, el diputado Tito Delfín Cano presentó una iniciativa que reforma la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley de Educación ambas del Estado de Veracruz.
Se busca identificar desde el ámbito escolar el maltrato infantil, ya que son los docentes quienes tienen a su cargo el cuidado, educación y formación de las nuevas generaciones, por lo que pueden contribuir de forma eficaz a la prevención, detección y solución de este problema.
Con el único objetivo de proteger a un niño o adolescente que esté padeciendo esta situación y por consecuencia minimizar los efectos de maltrato y dar condiciones de cuidados físicos y psíquicos adecuados.
En tal razón, las escuelas e instituciones tendrán la responsabilidad legal de notificar cuando detecten un caso de violencia, así como informar sobre cualquier circunstancia, aun cuando no sea evidente.
También podrán denunciar ante el Ministerio Público aquellos hechos que se presuman constitutivos de delito en contra de niñas, niños y adolescentes, tales como el maltrato físico o psicológico
Asimismo, cuando las autoridades educativas, los directores de los planteles educativos, o el resto del personal docente noten la prolongada o reiterada ausencia de un estudiante deberán notificarlo o reportarlo ante la Procuraduría Estatal de Protección o a la Procuraduría Municipal de Protección correspondiente, con la finalidad de descartar o detectar posibles situaciones de maltrato físico o psicológico en contra del menor.
La iniciativa se turnó a las Comisiones Permanentes Unidas de Educación y Cultura y de Derechos de la Niñez y la Familia.
Plantea diputado desayunos escolares, sin costo, para alumnos de educación básica
Published in EstatalXalapa, Ver.- Con el objeto de implementar mecanismos para mejorar el desempeño de los alumnos de escasos recursos y de zonas indígenas de nivel de educación básico en la entidad, el diputado Zenyazen Roberto Escobar García presentó la iniciativa que reforma la Ley de Educación para establecer que los ayuntamientos y las autoridades educativas gestionarán el otorgamiento de desayunos escolares fríos y calientes, principalmente en las Zonas Declaradas de Atención Prioritaria.
En la sesión, el legislador propuso adicionar un cuarto párrafo al artículo 3° de la Ley Número 247 de Educación del Estado, que además pretende la implementación de acciones encaminadas al mejoramiento de la alimentación de los alumnos de educación básica.
Explicó que las autoridades educativas y los ayuntamientos tendrían que gestionar ante el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), estos desayunos y canalizarlos de manera óptima, “creemos que traerá importantes resultados positivos en el rendimiento escolar y también evitar que falten por este motivo”, añadió.
Calificó como “atroz” que Veracruz cuente con 109 municipios catalogados como Zona de Atención Prioritaria, ya que significa un 51.41 por ciento de la geografía veracruzana con población con índice de medio a alto en relación a marginación y rezago.
Subrayó que la educación de los veracruzanos como garantía y derecho social, se ve amenazada debido a que los padres de familia no cuentan con los recursos económicos necesarios para el transporte de sus hijos hacia las escuelas, o no tienen la posibilidad de comprar útiles escolares o uniformes, por lo que muchos niños, acaban desertando.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227