Ciudad de México.- El “estímulo” que el gobierno federal otorga actualmente al impuesto a los combustibles es el más alto desde que se creó ese mecanismo en 2017.

 

Sin embargo, esta medida no ha sido suficiente para que los precios de venta al público desciendan o se frene el alza.

 

Esta semana se otorgó un “estímulo fiscal” de 70.2% en la gasolina Magna, puesto que de los 4.59 pesos por litro que el gobierno tiene autorizados cobrar de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) sólo cobrará 1.37 pesos.

 

El precio de dicho combustible ha pasado de 16.28 pesos al cierre de 2017 a 17.89 pesos actualmente y sigue subiendo.

66.0 por ciento es el “estímulo fiscal” que la secretaría otorga esta semana al diesel

 

Alejandro Limón, investigador de Energía y Finanzas Públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), explicó que esta medida no frena aumentos debido a que se determinan por las cotizaciones internacionales del crudo y el precio del dólar.

 

“ESTÍMULO” NO BAJA PRECIO DE GASOLINA

 

El gobierno federal está otorgando un “estímulo” fiscal sin precedentes al impuesto a los combustibles desde que se creó ese mecanismo en 2017, pero ello no se ha visto reflejado en los precios al público.

 

Datos de la Secretaría de Hacienda muestran que de los 4.59 pesos que el gobierno tiene autorizados para cobrar del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en el litro de gasolina Magna, esta semana sólo hará efectivos 1.37 pesos, lo implica 70.2% del “estímulo” fiscal para los automovilistas.

 

 

Este porcentaje se suma al 52.5% otorgado en el litro de gasolina Premium y al 66.0% en el diesel, lo que no ha frenado el alza de los precios.

 

De acuerdo con cifras de la Comisión Reguladora de Energía, el litro de la gasolina Magna pasó de 16.28 pesos al cierre de 2017 a 17.89 pesos actualmente, es decir, un aumento de 9.9%. Para la gasolina Premium, el precio pasó de 18.07 pesos por litro a 19.40 pesos en el mismo lapso (un aumento de 7.3%), y en el diesel su valor al público varió de 17.34 pesos por litro a 18.97 pesos, es decir un alza de 9.4 por ciento.

 

Los precios actuales son los más altos de la historia para estos tres combustibles.

FACTORES

 

Alejandro Limón, investigador de Energía y Finanzas Públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), explicó a Excélsior que los “apoyos” fiscales a las gasolinas sólo están sirviendo para suavizar el alza de los precios y no frenan su aumento debido a que ahora se determinan por el mercado y no por el gobierno.

 

Los aumentos obedecen principalmente al incremento en las cotizaciones internacionales del crudo, de 20% en lo que va del año, aunado a una depreciación del peso de 1.0 por ciento en el mismo lapso.

 

Explicó que, de no mediar los “estímulos”, “hoy los combustibles serían en promedio hasta 3 o 4 pesos más caros, por lo que el objetivo del gobierno es mitigar los efectos inflacionarios”. Comentó que otro fin implícito de los “estímulos” es frenar algún brote de descontento social por un alza abrupta en los precios, y más en época electoral.

 

Hacia adelante, Limón comentó que el gobierno seguirá “estirando la liga” para dar “estímulos” fiscales, pero sin que lleguen a ser subsidios netos, confiando en que los mayores ingresos petroleros por un dólar y un crudo más caros compensen la pérdida recaudatoria por IEPS de combustibles.

 

En este sentido, manifestó que al primer trimestre, los ingresos petroleros fueron superiores en 27 mil 121 millones de pesos, mientras que el IEPS de combustibles fue inferior en 14 mil 372 millones, lo que dio un efecto neto positivo de 12 mil 749 millones de pesos.

 

CUOTA FIJA

 

Alejandro Limón se mostró a favor de que el gobierno abandone la política de “estímulos” al IEPS de combustibles y establezca una cuota fija que garantice que no haya pérdida recaudatoria.

 

Con esto, el público pagaría el precio según condiciones de mercado, lo que ocasionaría que habría los respectivos ajustes en la demanda en caso de precios más caros.

 

Explicó que para justificar socialmente precios más altos y mayor recaudación, se debe implementar que los recursos se usen para mayor infraestructura carretera y mejorar el transporte público.

 

COTIZACIÓN

Precio base:

  • Referencia: se basa en el promedio de cotizaciones de las gasolinas y el diesel de la costa del Golfo de EU.
  • Ajuste de calidad: tratamiento para que el combustible se adapte a las condiciones físicas del lugar del consumo final.
  • Logística: Costos internacionales, nacionales y de distribución, entre otros.
  • Margen: ganancia comercial que fija cada estación de servicio.

Impuestos:

  • IEPS: la cuota federal (puede variar semanalmente) y las cuotas para los estados y el carbono.
  • IVA: 16% sobre el precio base y el IEPS, sin incluir la cuota estatal.

Excélsior

 

 

Zacatecas, Zacatecas.- Desde un enfoque fuera de lo tradicional, un grupo de científicos mexicanos y chilenos ha generado su propio modelo sobre la aceleración del universo, en donde describen algunas posibles causas. Luego de un año de investigación, este equipo ha obtenido resultados de suma importancia para la comunidad de astrónomos y físicos teóricos, ya que sostiene que esta aceleración es provocada debido a la existencia de una dimensión extra, que sería la quinta.

 

Las razones de la aceleración del universo son desconocidas, por lo que tratar de descifrarlo es un tema “de moda” entre los físicos especialistas. El enfoque de la física tradicionalista se basa en la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, que plantea la existencia de un fluido repulsivo con características muy extrañas. Mediante la observación de diversas explosiones estelares —supernovas del tipo Ia—, este equipo de científicos propone que la aceleración del universo no es a causa de este fluido referido, sino de una quinta dimensión, en la cual la tensión varía con el tiempo.

 

Este modelo fue contrastado con diversas observaciones cosmológicas, arrojando resultados sorprendentes, ya que además de ir acordes con su propuesta, ayudó a construir diversos parámetros de su teoría y esta información fue aceptada y publicada por la prestigiosa revista Rapid Communications de Physical Review D de la American Physical Society, en donde fue publicada con el título de Brane with variable tension as a possible solution to the problem of the late cosmic acceleration, en su edición de abril de 2018.

 

1-angelgarc2118.jpgDoctor Miguel Ángel García Aspeitia.Miguel Ángel García Aspeitia, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y catedrático Conacyt asignado desde 2014 a la Unidad Académica de Física (UAF) de la Universidad Autónoma de Zacatecas, explicó que lo novedoso de este proyecto fue que el parámetro que relaciona el mundo 5D con el 4D —conocido como tensión de la brana— varíe con el tiempo y otorgarle la característica de cómo evoluciona.

 

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿La aceleración del universo es un descubrimiento reciente?

 

Miguel Ángel García Aspeitia (MAGA): Esta pregunta es muy interesante porque, de hecho, antes de 2000 se creía que el universo se estaba solo expandiendo a partir del Big Bang. Sin embargo, no sabíamos si la misma gravedad de cada estructura en el universo iba a recolapsarlo o cada vez sería menor su tasa de expansión.

 

Cuando una supernova explota, su luz es muy estándar, por lo que podemos medir distancias, y de lo que nos dimos cuenta es que no se hizo más lenta la expansión ni se colapsa, sino que vimos que desde épocas actuales cada vez va más rápido la expansión del universo. Este fue un descubrimiento muy fuerte porque no sabemos por qué sucede.

 

AIC: ¿Cómo podemos ejemplificar el concepto de expansión y aceleración del universo?

 

MAGA: Imaginemos que lanzamos una manzana al aire, podemos decir que la expansión del universo es la fuerza que tiene cuando empieza a subir; sin embargo, la masa de la Tierra hace que esta manzana regrese, a menos que fuera lanzada con la velocidad de un cohete, llegara a salir de la Tierra y avanzara cada vez más lento, porque estaría perdiendo su energía. Sin embargo, estamos notando que esto no sucede, sino que aun lejos de la Tierra, la manzana empieza a acelerar como si tuviera cada vez más fuerza y fuera más rápido. El cambio de la velocidad de la manzana, en este ejemplo, es la aceleración del universo.

 

AIC: ¿Qué métodos utilizan para conocer las causas de la aceleración del universo?

 

MAGA: Para tratar de resolver este problema y conocer las causas, observamos explosiones estelares, también conocidas como supernovas.

 

AIC: ¿La existencia de una quinta dimensión es algo ya comprobado o es algo que ustedes proponen?

 

MAGA: La propuesta de la quinta dimensión no es algo nuevo, viene desde hace mucho tiempo. Actualmente no tenemos evidencias fuertes sobre su existencia, pero nuestro modelo se adecúa a las observaciones y podemos decir que ya está pasando los primeros filtros, con esto afirmamos que es competitivo.

 

AIC: Hasta el momento, ¿cuáles son los principales hallazgos de este proyecto?

 

MAGA: El modelo que propusimos indica que la energía oscura como un fluido no existe, lo que existen son las dimensiones extras y esas mismas dimensiones son las que hacen que nosotros observemos que se presente la aceleración del universo. Lo que cambia es la forma general de cómo funciona nuestro universo.

 

AIC: ¿Cuál es la mayor ventaja del modelo que proponen?

 

MAGA: Que damos una característica a esa forma de aceleración, llamada de “tensión variable”, y nos da un motivo muy interesante para que se dé la aceleración sin necesidad de esos fluidos extraños conocidos como energía oscura.

 

AIC: ¿Cómo es este modelo?

 

MAGA: Surge a partir de la ecuación de Einstein; sin embargo, el que él propone es de cuatro dimensiones. Nosotros la estamos extendiendo a cinco dimensiones, lo que nos da la fenomenología que explica lo que está sucediendo. Son ecuaciones que se contrastan con las observaciones reales con la naturaleza y, hasta el momento, aunque todavía tenemos mucho trabajo por delante, han coincidido con la cosmología y la naturaleza. Es precisamente esto lo que ha posicionado nuestro trabajo como un hallazgo importante hasta el momento.

 

AIC: ¿Qué representa para ustedes haber publicado en la revista Rapid Communications de Physical Review D de la American Physical Society?

 

MAGA: Es un logro importante porque esta revista es de muy alto nivel; publican artículos muy cortos pero con réferis y editores muy estrictos.

 

AIC: ¿Cuál es el paso siguiente de este estudio?

 

MAGA: La idea es hacer cosmología perturbativa. Hasta el momento hemos analizado a grandes rasgos el universo, como “de lejos”. Para hacer cosmología perturbativa se necesita analizar detalles más finos, por ejemplo cómo se forma la estructura o grupos de las galaxias. Podríamos decir que nuestra teoría está comprobada a nivel grande —de todos los filamentos— y ahora es como si tomáramos una lupa y analizáramos más detalladamente si aplica o no aplica. Si fuera aplicando, será una propuesta cada vez más exitosa, lo que indicará que posiblemente existan dimensiones extras.

 

Conacyt

Xalapa, Ver.- El diputado Isaías Pliego Mancilla presentó una iniciativa con proyecto de decreto para adicionar la Ley Orgánica del Municipio Libre, con el objetivo de establecer una Comisión Edilicia de Desarrollo Artesanal y así generar estrategias, para que desde la instancia más cercana a la ciudadanía se apoye a los artesanos locales.

El vocal de la Comisión Permanente de Desarrollo Artesanal de la LXIV Legislatura, señaló que la importancia de esta iniciativa es contribuir al establecimiento de este marco regulatorio y que desde el ámbito administrativo municipal y del Poder Ejecutivo del Estado, se promuevan e implementen los programas de apoyo a los artesanos.

En tribuna, el legislador dijo que al contar con espacios específicos se crearán políticas públicas que permitan a los artesanos hacer frente a los constantes retos presentados por la globalización de los nuevos mercados, logrando así tener una mayor dinamización ante los procesos de comercialización.

Dentro de las atribuciones que tendrá la Comisión Edilicia de Desarrollo artesanal, se encuentran, proponer al ayuntamiento programas para el desarrollo de la actividad artesanal en su municipio; así como promover e Impulsar en el mercado local, nacional e internacional las artesanías elaboradas en el municipio, a través de ferias o exposiciones sobre la producción artesanal municipal.

Además de elaborar un padrón y directorio de las personas físicas y morales dedicadas a la producción, distribución y venta de artesanías dentro del municipio, así como puntualizar el tipo de artesanía que elaboran o comercializan, entre otros.

La iniciativa se turnó a las Comisiones Permanentes de Gobernación y Desarrollo Artesanal, para su discusión y análisis.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.