Xalapa, Ver.- La diputada Teresita Zuccolotto Feito presentó una iniciativa que busca dotar a las autoridades estatales y municipales de facultades y atribuciones para prevenir y combatir la explotación laboral y de cualquier tipo, de los menores de edad.
En la tercera sesión ordinaria, la legisladora sostuvo que actualmente las autoridades ya están obligadas a realizar acciones en pro de la niñez y la juventud en Veracruz, pero con la presente reforma se busca extender las acciones en la prevención y combate a los delitos de trata, en particular, cuando las víctimas son menores de edad.
De esta manera, se plantea que corresponde a los municipios, en el ámbito de sus respectivas facultades y competencias, establecer políticas que tengan como finalidad instrumentar políticas y acciones para prevenir y erradicar la esclavitud, la trata de personas o demás delitos previstos en la Ley General.
Apoyar la creación de programas de sensibilización y capacitación para las y los servidores públicos y funcionarios que puedan estar en contacto con posibles víctimas de los delitos previstos en la Ley General.
De igual forma, deberá apoyarse la creación de programas de sensibilización y capacitación para el público en general con la finalidad visibilizar la problemática de la trata de personas y sus consecuencias, así como la prevención y denuncia de los hechos que puedan constituir los delitos previstos en la Ley General.
Apoyar la creación de refugios o modelos de protección y asistencia de emergencia, hasta que la autoridad competente tome conocimiento del hecho y proceda a proteger y asistir a la víctima, ofendido o testigo de los delitos previstos en la Ley General.
“Detectar y prevenir la trata de personas y demás delitos previstos en la Ley General, en el territorio bajo su responsabilidad, a través de la autorización del funcionamiento de establecimientos como bares, clubs nocturnos, lugares de espectáculos, recintos feriales o deportivos, salones de masajes, hoteles, baños, vapores, loncherías, restaurantes, vía pública, cafés internet y otros, así como a través de la vigilancia e inspección periódica de estos negocios.”
La administración estatal y las de los municipios, les corresponde editar y producir materiales de difusión para la prevención de los delitos previstos en la Ley General en todas sus formas y modalidades.
La iniciativa de la diputada Teresita Zuccolotto prevé adicionar los artículos 77 Bis y 77 Ter y derogar la fracción IV del artículo 77 de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos del Estado de Veracruz.
Xalapa, Ver.- A fin de garantizar la verdadera participación de candidatos indígenas en los procesos electorales, el diputado Manuel Francisco Martínez Martínez presentó una iniciativa de reforma y adiciones a los artículos 14, 16 y 173 del Código Electoral para el Estado de Veracruz.
En su iniciativa, el legislador propone que los partidos políticos o coaliciones que postulen candidatos a diputados por el principio de mayoría relativa en los distritos de Tantoyuca, Álamo, Papantla y Zongolica, -considerados como Indígenas por el Instituto Nacional Electoral- estén obligados postular a personas indígenas, con la finalidad de garantizar la participación de estos pueblos y comunidades.
De igual forma señaló que tratándose de la integración de las listas de representación proporcional, los partidos políticos deberán garantizar la participación de los pueblos y comunidades indígenas, integrando un candidato dentro de los tres primeros números.
También los partidos políticos o coaliciones, deberán postular del total de los municipios del Estado, el cincuenta por ciento de candidatos a presidentes municipales de un mismo género, y el otro cincuenta por ciento del género distinto, garantizando la asignación de candidatos y candidatas de procedencia indígena en los Municipios Indígenas de Astacinga, Atlahuilco, Benito Juárez, Citlaltépetl, Coahuitlán, Coetzala, Coxquihui, Coyutla, Chalma, Chiconamel, Chicontepec, Chontla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Ilamatlán, Ixcatepec, Ixhuatlán de Madero, Magdalena, Mecatlán, Mecayapan y Mixtla de Altamirano.
Asíc como en Pajapan, Papantla, Platón Sánchez, Rafael Delgado, Los Reyes, San Andrés Tenejapan, Soledad Atzompa, Soteapan, Tantoyuca, Tehuipango, Tequila, Texcatepec, Texhuacán, Tlachichilco, Tlaquilpa, Tlilapan, Xoxocotla, Zaragoza, Zongolica, Zontecomatlán de López y Fuentes, Zozocolco de Hidalgo, Tatahuicapan de Juárez, Uxpanapa y Santiago Sochiapan.
Las solicitudes de registro de candidatos a diputados en los distritos de Tantoyuca, Álamo, Papantla y Zongolica, deberán presentarse en fórmulas de propietarios y suplentes del mismo género.
La o el candidato deberá adjuntar a la solicitud de registro los documentos que acrediten su pertenencia al pueblo indígena que deseen representar a través de la constancia de haber prestado servicios comunitarios, o desempeñado cargos tradicionales en la comunidad, población o distrito por el que pretenda ser postulado y constancia expedida por la Asamblea General del ejido o comunidad en la que conste que ha participado en reuniones de trabajo tendentes a mejorar dichas instituciones o para resolver los conflictos que se presenten en torno a ellas, dentro la población, comunidad o distrito indígena por el que pretenda ser postulado.
De igual manera una constancia expedida por el Comisariado Ejidal y el Consejo de Vigilancia en la que conste que es representante de alguna comunidad o asociación indígena que tenga como finalidad mejorar o conservar sus instituciones y certificado de proficiencia lingüística por lo menos en su nivel avanzado en la lengua indígena nacional asentada en el Estado de Veracruz.
El diputad sostuvo que lo anterior a fin de garantizar que los ciudadanos en dichas circunscripciones voten efectivamente por candidatos indígenas, garantizando que los electos representarán los intereses reales de los grupos en cuestión, tendiendo con ello a evitar la desnaturalización de esta acción afirmativa.
Avalan Ley que Regula integración del Consejo Veracruzano de Armonización Contable
Published in EstatalXalapa, Ver.- Las diputadas y diputados de la LXIV Legislatura aprobaron la Ley que Regula la Integración y el Funcionamiento del Consejo Veracruzano de Armonización Contable que tiene por objeto regular la integración, organización, funcionamiento y atribuciones del Consejo Veracruzano de Armonización Contable (COVAC), como instancia auxiliar del Consejo Nacional de Armonización Contable ante los entes públicos del Estado de Veracruz.
Este Dictamen, aprobado durante la tercera sesión ordinaria, del segundo año de labores del Congreso del Estado, registró 41 votos a favor, sin votos en contra o abstenciones.
La Ley señala que el Consejo del COVAC estará integrado por los titulares de la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN); de la Contraloría General del Estado; del Órgano de Fiscalización Superior del Estado (ORFIS); de la Subsecretaría de Egresos de la SEFIPLAN; del Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal; de la procuraduría Fiscal de la SEFIPLAN; del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado y del Congreso del Estado.
Así también, el Rector de la Universidad Veracruzana; del Organismo Público Local Electoral (OPLE); de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH); del Tribunal Electoral de Veracruz; del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI); de la Fiscalía General del Estado; de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas y los Presidentes Municipales que gobiernen ayuntamientos con más de 70 mil habitantes.
Se establecen, como atribuciones del Consejo el aprobar y publicar las disposiciones específicas para dar cumplimiento a las normas contables y los lineamientos para la generación de información que emita el Consejo Nacional, para su implementación y requerir información para evaluar las actividades de los entes públicos en materia de contabilidad gubernamental, para constatar que se ajusta a la normatividad y lineamientos en la materia.
El Consejo podrá auxiliar el desarrollo de sus atribuciones a través de la creación de grupos de trabajo, los cuales estarán coordinados e integrados por miembros de aquél, pudiendo designarse servidores públicos de los entes públicos integrantes del mismo, así como a profesionales especialistas de la materia a efecto de recibir asesoría.
El IVAI emitirá la normatividad a efecto de que, la información financiera que los entes públicos deben publicar en internet en términos de la Ley General, se realice de manera conjunta y simultánea con las correspondientes obligaciones de transparencia de cada uno de los sujetos obligados, armonizando para ello el contenido de ambas disposiciones en cuanto a su identidad y faltantes, a efecto de evitar una doble publicación.
Resultado de esta aprobación se abroga la Ley que Crea el Consejo Veracruzano de Armonización Contable publicada en la Gaceta Oficial, Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, el 2 de Febrero de 2011.
El Presidente del Consejo deberá instalar el órgano colegiado a que se refiere esta Ley en un plazo máximo de 30 días hábiles a partir del siguiente día de su publicación, a efecto de que en lo sucesivo sesione con regularidad.
#-#-#-#
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227