La maldición de Tutankamón llega a Guadalajara

Published in Nacional

Zapopan, Jalisco.- La tumba está abierta y dentro esperan el oro, objetos antiguos y la leyenda de la maldición de Tutankamón. Al igual que hace casi 100 años, la tumba del viejo faraón egipcio está lista para recibir a los curiosos, pero esta vez la Biblioteca Pública “Juan José Arreola” será el escenario para exhibir una muestra del pasado.

 

La exposición Tutankamón, la tumba, el oro y la maldición llegó al primer piso de la Biblioteca “Juan José Arreola”, donde se exhibirán 30 piezas originales y más de 170 réplicas de objetos que fueron encontrados dentro de la tumba de este faraón. Esta muestra se mantendrá en el recinto hasta el próximo 23 de septiembre.

 

La exhibición contempla distintos pasajes en torno a la vida de Tutankamón y el descubrimiento de su tumba, hallazgo realizado por Howard Carter en 1922. Durante la exposición se detallan las funciones de los dioses egipcios durante el acompañamiento a la muerte, así como las tareas de estos en los reinados de los faraones.

 

Denisse Córdova, experta en museografía de Egipto, señala que las más de tres mil piezas originales encontradas en la tumba no pueden salir de El Cairo; sin embargo, la organización de exposiciones como esta puede ser un vehículo para acercar esta cultura a otros países que no pueden tener acceso a los museos egipcios.

 

“La exposición está montada de tal manera que podemos ver de manera desglosada lo que era la tumba de Tutankamón. Podemos ver la antecámara de la tumba e imaginar el tesoro que se encontraba y, por supuesto, la recreación casi exacta de lo que fue la tumba”.

 

En el trayecto a través de la exposición, el visitante también podrá conocer las actividades en torno a la momificación de Tutankamón, el significado de la vestimenta del faraón y los rituales religiosos luego del fallecimiento de la cabeza de la Dinastía XVIII de Egipto.

 

En las salas también se comparte información sobre el significado de las joyas utilizadas por la sociedad egipcia en ese entonces; brazaletes, anillos, cetros, llaves y sandalias son algunos de los objetos que se observan en las vitrinas de la exposición.

 

La experta detalla que al apreciar esta exposición, el espectador podrá imaginar por una parte, la vida alrededor del faraón hasta su muerte y por otro lado, se conocerá sobre el proceso de descubrimiento de la tumba de este legendario egipcio.

 

Una maldición en la leyenda

 

Cuando en 1922 Howard Carter descubrió la tumba de Tutankamón, quizás no esperaba que el hallazgo iba a traer consigo una leyenda sobre presuntas muertes misteriosas. Este episodio también es abordado en la exposición Tutankamón, la tumba, el oro y la maldición.

 

Además de sarcófagos, máscaras y demás objetos replicados en la exposición, también se buscó dar una idea de lo que era la tumba de este famoso faraón. Denisse Córdova detalla que la exposición cuenta con una sala que simula el descubrimiento de esta cripta, así como sus presuntas consecuencias.

 

La experta explica que luego del descubrimiento de la tumba hubo una docena de muertes relacionadas con personas que estuvieron en contacto con los restos. La prensa de ese entonces relacionó los decesos con una presunta maldición, lo que dio pie a una leyenda que perdura hasta nuestros días.

 

Córdova menciona que la exposición también cuenta con una réplica del sarcófago del faraón, así como explicaciones que dan muestra de cómo sería el rostro de Tutankamón según la tecnología disponible.

 

La exposición Tutankamón, la tumba, el oro y la maldición estará disponible para el público en general hasta el próximo 23 de septiembre. La entrada general a la exhibición tiene un costo de 70 pesos y de 50 pesos para estudiantes, maestros, adultos mayores y niños.

Conacyt

Boca del Río, Ver.- El Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), es un nuevo espacio en el estado de Veracruz para realizar investigación científica en torno a las tecnologías para el manejo de petróleo y gas en el sector marítimo.

 

Ubicado en San José Novillero, Boca del Río, el CTAP cuenta con cinco laboratorios de investigación y aplicación del conocimiento, pero aspira a tener alrededor de 13 en total. Para equipar estos espacios, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a cargo de Enrique Cabrero Mendoza, brindó su apoyo a través del Fondo Sectorial Conacyt-Sener-Hidrocarburos con la cantidad de mil 300 millones de pesos.

 

Ernesto Ríos Patrón, director general del IMP, considera que el propósito de este proyecto es consolidar el instituto y que se cumpla con lo esperado por la sociedad. “Se necesita ser cada vez más una institución con un enfoque de aportación”.

 

Según el IMP, el objetivo de este centro de investigación es atender el sector de petróleo y gas en aguas profundas mediante la perforación de pozos, la caracterización de riesgos naturales y operacionales, la calificación y diseño de herramientas, equipos y sistemas de producción.

 

Se estima que con los resultados de la práctica científica realizada en este centro, el IMP tendrá un lugar destacado en el sector energético a nivel nacional, lo que derivará en una mayor competitividad en el mercado y la industria, en términos comerciales.

 

Respecto al tema de innovación tecnológica, se incrementarán las capacidades en investigación y se formarán los recursos humanos necesariamente calificados para la producción de aceite y gas en los campos petroleros que se han localizado en aguas profundas (de 304.8 a mil 523.9 metros) y ultraprofundas (de mil 524 a tres mil 48 metros) del golfo de México.

 

CTAP, su primera fase

 

Hasta el momento, la Dirección de Investigación en Exploración y Producción del CTAP, que tiene como titular a Gustavo Murillo Muñetón, ha realizado la primera fase de esta iniciativa, donde se encuentran los trabajos de ingeniería y la construcción de los cinco laboratorios, la instalación de servicios administrativos y la construcción de la infraestructura científica de los mismos y de los proyectos de investigación que pronto serán puestos en marcha.

 

Los cinco laboratorios del CTAP son el Laboratorio de Calificación de Tecnologías, Laboratorio de Aseguramiento de Flujo, Laboratorio de Fluidos de Perforación, Terminación y Cementación de Pozos, Laboratorio de Geotecnia e Interacción Suelo-Estructura y Laboratorio de Simulación Numérica de Fenómenos Metoceánicos e Hidrodinámicos.

 

El primero diseñará y calificará tecnologías para procesos de separación de hidrocarburos. El segundo se centrará en investigar y desarrollar la tecnología necesaria para asegurar el transporte del aceite y gas desde un yacimiento específico hasta los centros de almacenamiento.

 

En el tercer laboratorio se desarrollarán fluidos de control y material para construir pozos con calidad de agujero, seguridad operacional y el mínimo impacto ambiental. En el cuarto se tiene pensado el diseño de tecnologías para sistemas de cimentación de sistemas flotantes, submarinos y ductos en aguas profundas. En el último, la idea es la caracterización de los fenómenos meteorológicos y oceanográficos.

 

De acuerdo con Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía, con este nuevo centro de investigación se busca desarrollar talento y generar conocimientos aplicables. El objetivo es ofrecer oportunidades a científicos e investigadores mexicanos —relacionados con el sector energético— para especializarse en el diseño de equipos avanzados, los cuales operarán bajo principios de máxima seguridad y un mínimo impacto ambiental.

 

“Hace 53 años, Jesús Reyes Heroles y Javier Barros Sierra aportaron a la nación la creación del Instituto Mexicano del Petróleo. Actualmente, este centro de investigación será el brazo científico y tecnológico del país y el legado del gobierno federal en materia de ciencia y tecnología”, aseveró el directivo.

 

Miguel Ángel Yunes Linares, gobernador del estado de Veracruz, sostuvo durante la inauguración de este centro que a partir de los trabajos de este nuevo espacio para la investigación se podrá tener, no dentro de mucho tiempo, mayor inversión en este territorio, un crecimiento económico y el aumento de fuentes de empleo.

 

El inicio de las actividades del nuevo centro de investigación implicará diferentes resultados científicos en materia de productos tecnológicos y, a su vez, podrá observarse el impacto ambiental y económico de Veracruz.

Conacyt

Ciudad de México.- "El descaro del PRI y su candidato no tiene límites, mientras las dependencias dan carpetazos a las investigaciones por casos de corrupción, José Antonio Meade toma como bandera el combate a la misma", aseguró el legislador perredista Julio Saldaña Morán.

 

Expresó su indignación tras darse a conocer que la Secretaría de la Función Pública (SFP) cerró los expedientes de las denuncias sobre desvíos en la Secretaría de Desarrollo Social, incluidos los 3 mil 433 millones de pesos que se entregaron a empresas fantasma, operación mejor conocida como la Estafa Maestra, "este sexenio corrompe a las instituciones para dar carpetazo a todas las acusaciones de corrupción".

 

"Es despreciable ver como las instituciones encargadas de combatir la corrupción y castigar a funcionarios deshonestos, dan la espalda a los reclamos de justicia de la sociedad para proteger a los priistas acusados de malversación de recursos, y vaya engaño del candidato José Antonio Meade al prometer el combate a la corrupción, cuando el mismo siendo entonces Secretario de Hacienda, se hizo de la vista gorda mientras se desviaban recursos millonarios en al menos 11 dependencias del Gobierno Federal" señaló.

 

Recordó que tan sólo en la Estafa Maestra participaron la Secretaría de Desarrollo Social, con Rosario Robles como titular; el Banco Nacional de Obras, con Alfredo del Mazo al frente, y Petróleos Mexicanos, en la gestión de Emilio Lozoya, además de la Secretaría de Economía, la de Comunicaciones y Transportes, el Fovissste, el INEA, el Registro Agrario, Senasica, Sagarpa y la SEP.

 

"El PRI tiene mucha desfachatez para hacer que su candidato prometa castigar lo que su propio partido permitió, pero el descaro no termina ahí, en plena campaña electoral, el PRI utiliza al INAI, a la PGR, a la Fepade y a la Función Pública, entre otras, para cerrar los casos emblemáticos de corrupción u ocultar información con tal de proteger a sus funcionarios".

 

Dijo que la SFP no puede sostener como argumento la falta de elementos para sancionar a la Sedesol "su dicho carece de sentido toda vez que las quejas derivan de las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación, las cuales están basadas en la revisión de documentos oficiales".

 

"Vaya descaro del PRI y su candidato, dicen querer castigar a los corruptos pero les faltó añadir "siempre y cuando no provengan de ese partido".

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.