Agencia ID.- El poliuretano es un tipo de plástico ampliamente utilizado en la industria, sobretodo en la construcción y en la automotriz. No obstante, sus residuos son difíciles de descomponer, contaminan suelo y agua con elevados riesgos para la salud humana, de manera que deben ser confinados o tratados para su degradación.
 
En Nuevo León, una empresa dedicada a fabricar partes de motores automotrices emplea para los moldes mezclas de arena con poliuretano, cuyos residuos deben ser confinados a un costo elevado. A fin de reducir los gastos al respecto o de poner en marcha una solución ecológica, sus directivos buscaron la asesoría de especialistas en biorremediación de la Facultad de Ciencias Químicas, de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), logrando resultados alentadores.
 
La propuesta científica, desarrollada por la doctora Araceli Loredo Treviño, profesora adscrita al Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la UAdeC, en colaboración con integrantes de la Facultad de Ciencias Químicas, consistió en emplear hongos filamentosos que degradaran el poliuretano.
 
"La empresa automotriz nos buscó en primera instancia para recuperar, empleando procesos biológicos, la arena con la intención de volverla a utilizar. Para ello propusimos usar un microorganismo que degradara el poliuretano, dado que su naturaleza es fenólica y conociendo que hay hongos que lo descomponen empezamos en el proyecto", refiere la investigadora mexicana.
 
Algunos plásticos pueden ser reciclados fácilmente, otros son más complejos, como el poliuretano que por su versatilidad se utiliza en la fabricación de infinidad de productos, desde barnices hasta ropa de licra; su presencia en el planeta data de hace 60 años.
 
Para la degradación de poliuretano se emplean con buenos resultados hongos y bacterias, tal como lo refiere la literatura científica. Sin embargo, por el tipo de plástico usado por la empresa neoleonesa el proceso fue innovador.
 
La doctora Loredo Treviño detalla que un hongo filamentoso necesita carbón orgánico para vivir, también requiere de azúcares, mismos que toma de plantas o frutas, y cuando no los tiene al alcance los toma de otras cadenas, como las de los plásticos. Cuando esto sucede empiezan a producir enzimas que cortan las cadenas de carbono y las incorporan a su metabolismo.
 
Se evaluaron 20 cepas de la colección de hongos del DIA de la Facultad de Ciencias Químicas, y el que tuvo mejor actividad fue un Trichoderma.
 
"La propuesta fue contaminar menos a partir del proceso, por lo que propusimos plantas con capacidad remediación y los hongos filamentosos, y logramos reducir la cantidad de poliuretano y con ello los gastos por confinamiento. A la empresa se hizo la transferencia del conocimiento por parte de la UAdeC y sus responsables lo aplicaron de acuerdo a sus procesos tenían. Se trata de una metodología no conocida hasta ahora.
 
"Es importante dejar claro que el tiempo de degradación dependerá del microorganismo y del sustrato en el que se soporte, así como del tipo de plástico y de un tratamiento previo. No pueden esperarse los mismos resultados de descomposición para los tipos de poliuretano que emplea la industria".
 
Finalmente, la especialista en soluciones ambientales puntualiza que este tipo de biorremediación no es costosa, pues el hongo es muy noble dándole una fuente de carbono orgánica y suficiente humedad es capaz de crecer, tanto cepas como sustrato son viables. Sin embargo, no es una solución a corto o mediano plazo, requiere tiempo para brindar mejores resultados.
Xalapa, Ver.-  El Festival Internacional de Cortometrajes de la Diversidad Social Todos Somos Otros es una iniciativa cultural independiente, fundada en el año 2009, que promueve la creación, difusión y exhibición de cine mexicano, comunitario, amateur y estudiantil principalmente, en comunidades y barrios donde no suele presentarse cine con sentido y al alcance de todos.
 
Este próximo 28 de marzo se realizará una proyección especial de cortometrajes por el día Internacional de la Mujer, en el cual se presentarán 10 cortos de 9 países distintos que abarcan temas por desgracia tan presentes como la violencia a la mujer o la desigualdad de género. Al finalizar la proyección tendremos la participación del Colectivo Akelarre AC, para realizar un cine debate y análisis de los filmes presentados.
 
La función como siempre, es de entrada gratuita, a las 20 hrs en el cineclub de La Moderna, ubicado en la calle Miguel Hidalgo #67, en el centro de Xalapa. Aquí te dejamos la programación:

1. Rosario, Dir. Marlén Ríos Farjat, México 2017, Ficción, 10'
6ª edición. Corto ganador en la Categoría Mejor Cortometraje Dirigido por una Mujer.
Sinopsis: Rosario pasa sus días como cuidadora de su esposo enfermo. Sostiene en silencio el peso de un matrimonio que se ha secado. Nadie en su familia conoce lo que siente; todos guardan las apariencias. No lo saben, pero en Rosario se ha iniciado una lucha entre su deber y sus propios deseos.
 
2. Naranja, Dir. Hanna Isua Barrantes, Colombia 2017, Animación, 3'
6ª edición. Corto nominado en la Categoría Mejor Cortometraje Dirigido por una Mujer.
Sinopsis: Naranja es una mujer que vive diariamente el acoso; la sexualización, calificación y objetualización de su cuerpo se ve reflejado en las manchas que estas violencias van dejando en ella. Naranja tendrá que reaccionar antes de que estas manchas la consuma
 
3. Celdas, Dir. Gabriela Santos Alves, Brasil 2017, Documental 18'.
6ª edición. Corto nominado en la Categoría Mejor Cortometraje Dirigido por una Mujer.
Sinopsis. Los últimos meses de embarazo y el primero después del nacimiento de un bebé son experiencias únicas en la vida de una mujer. ¿Y qué pasa cuando esto se vive tras las celdas?
 
4. Kuña Mbarete (Mujeres Resilientes), Dir. Andrea Ruffini, Paraguay 2013, Documental 6'.
5ª edición. Corto nominado en la Categoría Mejor Cortometraje Dirigido por una Mujer.
Sinopsis: un corto sobre el trabajo de las mujeres indígenas en Paraguay, donde además de llevar sus casas, deben hacerse cargo de recolectar frutas, leña, agua y peces mientras los hombres buscan un sustento ausentándose de sus casas por periodos de hasta un mes.
 
5. Love, Dir. Sophie Chamoux , Francia 2016, Ficción 6'.
5ª edición. Corto ganador en la Categoría Mejor Cortometraje Dirigido por una Mujer.
Sinopsis: La historia de un amor loco, el que galvaniza, el que apaga. La historia de un amor loco. Uno que exalta, uno que extingue.
 
6. Una Vez, Dir. Maria Guerra, España 2015, Ficción 13´.
5ª edición. Corto ganador en la Categoría Mejor Cortometraje Dirigido por una Mujer.
Sinopsis: Chila Huerta levantó a sus 3 hijos y dejó la casa en la que vivía con su marido. Nadie en la ciudad entendía lo que había hecho.
 
7. El Tigre Nació Manchado, Dir. Sissel Morel Dargis , Cuba, 13'.
5ª edición. Selección oficial.
Sinopsis: Irina, una joven haitiana, vive en la sierra madre cubana con sus 4 hijos. Irina prepara a sus hijas pasando el manual de madre guerrera y el orgullo de serlo.
 
8. La Huella Indígena De La Mujer Otomí, Dir. Elizabeth Piña Hernández, México 2015, Documental 13´. 6ª edición. Selección oficial.
Sinopsis: Al norte del municipio de Toluca hay todavía un gran número de hablantes de otomí, los cuales conservan su cultura y tradiciones a pesar del crecimiento urbano de la ciudad de Toluca. Las mujeres otomíes son fundamentales en esta labor.
 
9. Hey! Mamá, Dir. Rita Evelyn Gallardo Reyes, México 2016, Documental 15'
6ª edición. Selección oficial.
Sinopsis: La situación laboral de una madre no es compatible y esto trae verdaderos problemas, varios especialistas nos dicen porque esto es un problema social nacional.
 
10. No estamos solas. Dir. María Aizpuru Ayerbeel, Salvador-Honduras 2016, Documental 15'
6ª edición. Corto nominado en la Categoría Mejor Cortometraje Dirigido por una Mujer.
La defensa de los Derechos Humanos en países como Honduras y El Salvador es especialmente arriesgada. Honduras es uno de los países donde más Defensores de Derechos Humanos (DDH) han sido asesinados. Es el caso de Berta Cáceres, asesinada el 2 de marzo de 2016 por su defensa del agua, la naturaleza y la cultura lenca. Las mujeres experimentan vulnerabilidades especificas que estas organizaciones están identificando e intentando minimizar
 
Para más información contactar a: Felipe Sahidt Ortega, Coordinador de cine club de la Moderna y de la Red Xalapeña de Cine Clubes, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Veracruz, Ver.- Con la obra de teatro "Granos de arena" (farsa-absurdo) inicia este martes 27 de marzo en la ciudad de Veracruz, el Primer Festival de Teatro Independiente Casonafets 2018, el cual organiza La Casona del Teatro y la Compañía Teatro Prof.
 
La puesta en escena fue escrita por Diana Anaid Vásquez, y estará a cargo de "La butaca roja Colectivo Teatral" originarios de la ciudad de Xalapa, todos bajo la dirección de la misa autora del texto.
 
"En la costa del Mar Muerto , un viejo pintor melancólico intenta suicidarse mientras un niño  ignorante busca la manera de salir de este lugar, así sus caminos se encontrarán  para iniciar juntos una aventura rumbo a la Costa del Mar Vivo", describe la sinopsis.
 
En la obra participan como actores José Goro, Víctor M. Robles y Cruz Armenta, trabajo escénico con una duración de 45 minutos, ubicada dentro del género de la farsa y dirigida a un público mayor de 12 años.
 
El festival continúa el jueves 28 de marzo con "La comedia del silencio" (Teatro Clown);  escrita, dirigida  y actuada por Juan Pablo Solano, fundador de la compañía porteña Tinglado. Para el jueves 29 marzo se prevé la presentación de la obra "Cuerdas" (Tragicomedia), escrita por Bárbara Colio, bajo la dirección de Exxon Muñoz, que presenta la compañía Gesteatro de la capital del estado.
 
El viernes 30 de marzo corresponde a la función "Sentados a la mitad de la luna", obra a cargo del grupo de teatro de la escuela La Salle, mientras que el sábado 31 el público podrá presenciar la obra "Érase una vez un rey" (tragicomedia), escrita por Óscar Castro a cargo del grupo Termómetro.
 
La cartelera teatral finaliza el domingo primero de abril con la puesta en escena invitada "La fábrica de los juguetes", de la compañía anfitriona Teatro Prof, que dirige el actor y fundador de la misma compañía Iván Barradas.
 
Además de las obras de teatro, el Festival contribuye con la formación y actualización del quehacer teatral, al ofrecer talleres en la misma espacio de La Casona del Teatro: "Voz creativa", el martes 27 a las 17:00 horas, que impartirá el actor Guillermo Henry.
 
Juan Pablo Solano de la compañía Tinglado, impartirá la conferencia didáctica "Clown" el jueves 29 de marzo, en punto de las 18:00 horas. Por su parte, Érick Saín Quiroz presenta el taller "Dramaturgia teatral" a las 11:00 horas. Y finalmente, el taller "El actor consciente de sí mismo  y de su entorno" que se ofrecerá a las 11:00 horas a cargo del licenciado en teatro  Carlos Vecar.
 
Todas las funciones de teatro comenzarán a las 20:00 horas en La Casona del Teatro, ubicada en Azueta 243, entre Xicoténcatl y Hernández y Hernández, en la ciudad de Veracruz. Actividades que tendrán una cuota de recuperación. Para mayores informes los interesados pueden marcar al teléfono  2292 650316, o bien ingresar a la Fan Page en Facebook: La Casona del Teatro.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.