Yhadira Paredes/ Xalapa, Ver.- Las detenciones hechas la semana pasada de elementos de Fuerza Civil y mandos de la SSP por su presunta participación en delitos de desaparición forzada, son acciones de Gobierno estatal y federal que la ciudadana valora mucho, aseguró el delegado de la Secretaría de Gobernación en Veracruz, José Alejandro Montano Guzmán.

Cuestionado sobre el anunció de la Procuraduría General de la República de investigación de exfuncionarios del gobierno estatal presuntamente vinculados al líder de los Z, señaló que es un tema que lleva directamente el área de procuración de justicia.

Sobre el primer tema, señaló que cada una de las autoridades, en el rango que le corresponde tiene una responsabilidad coordinada de los tres niveles y están actuando en consecuencia.

Hay que recordar que el miércoles por la noche y jueves por la madrugada fueran detenidos 16 elementos de Fuerza Civil, así como el director de la misma corporación Roberto González, y en donde fueron señalados el ex secretario de Seguridad Pública y ex director de Prevención y Reinserción Social, Arturo N y Oscar N respectivamente.

El funcionario afirmó que las detenciones con un esfuerzo del Gobierno del Estado. "Simplemente veo que están en el tema de aplicar la ley", por lo que ahora hay que esperar que "que lleve el proceso adecuado y que lo que vaya a ser que resurja".

Finalmente, manifestó que el primer factor que el gobierno debe combatir y disminuir es la impunidad, en todos los órdenes y la segunda es la corrupción, en ese orden.

"El primero permite que hagan lo que sea y no pasa nada y lo segundo en lo que más ha dañado al país, por lo que concluyó que estas acciones son muy bien valoradas por la población", finalizó.

México y la maldición del petróleo

Published in Ciencia y Salud

Amapola Nava/ Agencia Informativa Conacyt/Ciudad de México. - México es un país con abundancia de recursos petroleros, pero, igual que al rey Midas, esa riqueza puede haberle traído una maldición: la maldición del carbono.

La maldición del carbono es una nueva hipótesis económica que establece que los países con mayor cantidad de combustibles fósiles —petróleo, carbón, gas natural y gas licuado— tienden a emitir, en el mediano plazo, mayor cantidad de dióxido de carbono (CO2) por cada unidad de su producto interno bruto (PIB), es decir, para mantener sus actividades productivas, el país emite mucho más carbono a la atmósfera por unidad productiva que otros países.

katya perezEsta maldición tiene consecuencias para las políticas públicas, pues los países ricos en combustibles fósiles deberán tomar acciones concretas si pretenden cumplir sus metas de mitigación del cambio climático, como aquellas delineadas en las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional del Acuerdo de París. Y justamente, dar herramientas a los países que dependen de la extracción y exportación de petróleo, para desarrollar una economía baja en carbono, es el objetivo del trabajo de posdoctorado de Katya Pérez Guzmán.

La doctora en ciencias políticas realiza su trabajo en el International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA), un instituto internacional dedicado a la investigación mediante el análisis de sistemas. IIASA tiene convenio con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la realización de posdoctorados, pero IIASA también está abierto a realizar proyectos de investigación con diferentes instituciones en México.

¿Por qué se hereda la maldición del carbono?
Existen cuatro razones principales por las que los países ricos en combustibles fósiles podrían emitir una mayor cantidad de CO2 a la atmósfera por unidad del PIB. En primer lugar, la extracción y exportación del petróleo y otros combustibles requieren de una gran cantidad de energía y generan bastantes emisiones de gases de efecto invernadero.

Por otro lado, la facilidad con que los países obtienen el combustible fósil les hace parecer innecesario evitar las prácticas derrochadoras como la quema de gas o invertir en energías renovables y en mejorar la eficiencia energética, lo cual puede ser alimentado por la corrupción y la falta de visión o transparencia en las instituciones. En tercer lugar está el alto nivel de subsidio a los combustibles que existe en estos países, que aumentaría el consumo del recurso por los ciudadanos y por las industrias altamente emisoras de CO2, como la del transporte o del cemento.

Por último, está la enfermedad holandesa, que ocurre cuando las exportaciones de un producto aumentan el valor de una moneda y esto hace más difícil para los productores de otros bienes vender sus productos en el extranjero, con esto se afectaría la manufactura y la agricultura de la nación.

Sistemas complejos
gruasPero las razones exactas por las cuales la riqueza petrolera de un país lo puede llevar a una producción excesiva de gases de efecto invernadero por unidad de producto no son fáciles de determinar.

El reto al que se enfrenta Katya Pérez en este momento es encontrar una forma de cuantificar de manera global y comparativa qué tanto depende un país de la extracción y exportación de combustibles fósiles, para poder entonces investigar cómo esta medida se relaciona con su intensidad de carbono, otra medida alternativa sobre cambio climático.

La forma en que planea hacerlo es mediante el análisis de redes de matrices insumo producto, que le permitirá conocer el origen y el destino de las transacciones económicas de cada sector productivo, incluyendo las transacciones respectivas de ciertos recursos naturales, como los minerales o el CO2. Lo que la doctora en ciencias sociales pretende hacer es analizar cómo se modifican las cantidades de emisiones de las diferentes industrias de un país cuando cambian las ganancias monetarias obtenidas de las exportaciones de combustibles fósiles, y comparar esta relación con la que existe en países sin el recurso energético.

Por ejemplo, los recursos fiscales provenientes de la venta del petróleo se podrían utilizar desproporcionadamente para la construcción de carreteras o infraestructura que podría beneficiar a industrias como la del cemento o del acero, que son grandes emisoras de carbono; estas industrias también podrían beneficiarse de los subsidios y los bajos precios de los combustibles. Todas esas relaciones entre sectores productivos afectan las emisiones finales de CO2, y Katya Pérez busca la manera de analizarlas para dilucidar cómo se ven afectadas por la producción y la exportación de petróleo.

“De esta manera, mi investigación va a aportar a los planes de política pública en materia de mitigación del cambio climático para los países extractivistas de petróleo”.

Maldición no significa destino
contaminacion atmosfericaSegún datos de la Comisión Europea, en 2015 México estaba en el número 16 de la lista de países que más emisiones de CO2 producen. Pero considerando las actividades productivas, en América del Norte es el país con mayores emisiones de CO2 por cada unidad del PIB. Es decir, para producir cierta cantidad de riqueza, emite mayor cantidad de gases de efecto invernadero que Estados Unidos o Canadá.

Pero existen algunos países que han escapado de la maldición del carbono, el caso más representativo es Noruega. La posesión de petróleo en este país no ha desencadenado los síntomas conocidos de esta maldición, y sus emisiones de CO2 por unidad del PIB son menores a las de varios países con abundancia de recursos fósiles. Los expertos apuntan que esto se debe, por un lado, a que su burocracia profesionalizada hace un manejo adecuado de los ingresos de la industria petrolera, explica Katya Pérez.

“Si las instituciones que se encargan de producir y exportar petróleo, así como de introducir los ingresos de su venta, son representativas, transparentes y se rigen bajo un esquema de carrera profesional, entonces los ingresos se utilizarían para bien del país. Pero si el país cuenta con instituciones no transparentes y sujetas a procesos clientelares de selección de personal, los ingresos petroleros podrían ser distribuidos por medio de redes de clientelismo, patronazgo, o llevar a altos niveles de corrupción, como se postula para México en la década de los ochenta. Si el país cuenta con una democracia no consolidada, la lucha por la renta petrolera dominaría los procesos políticos y la asignación de la renta petrolera podría beneficiar desproporcionadamente a ciertos actores, como aquellos con altas emisiones de CO2”.

Las mismas propuestas son relevantes para países con alta desigualdad o pobreza. Esto porque la corrupción en las instituciones deja los ingresos en manos de unos pocos, crea un desbalance de poder y favorece desproporcionadamente a una élite formada alrededor de la renta petrolera. De hecho, algunas hipótesis señalan que la abundancia de combustibles fósiles solo se vuelve una maldición para países con altos niveles de desigualdad.

¿Cómo librarse de la maldición?
petroleo recuadroExisten diferentes medidas para evitar la maldición del carbono, desde asegurar transparencia, legalidad y contrapesos en las instituciones encargadas de la producción, exportación y administración de los ingresos petroleros, hasta la creación de un fondo al que ingresen todas las ganancias generadas por la venta de petróleo, explica Katya Pérez.

La investigadora vuelve al ejemplo de Noruega, donde se determinó la creación de un fondo, con los ingresos petroleros, que se utilizaría para pagar las pensiones futuras en el país. Estos fondos podrían usarse para diferentes fines, por ejemplo invertir en fuentes renovables de energía y asegurar la transición energética en México.

“El fondo actual resultado de la reforma energética incluye un componente de este estilo, pero los arreglos institucionales encargados de garantizar su implementación a largo plazo podrían fortalecerse aún más. Por otro lado, estos cambios se pueden fortalecer institucionalmente también a nivel estatal, en la medida en que la renta petrolera que se destina a los estados vaya etiquetada de alguna manera hacia proyectos que garanticen un desarrollo bajo en carbono en estos estados”.

Prosa aprisa
¿Convertirse los políticos para bien?
Arturo Reyes Isidoro
Terminó el primer periodo de las campañas políticas (disfrazadas de precampañas) y se inicia un llamado “periodo de silencio” en el que los precandidatos a gobernador deberán cesar sus actividades proselitistas y su verborrea distractora de los graves problemas sociales, verborrea además aturdidora.
En otro gran acontecimiento, éste de carácter religioso, el miércoles con el Miércoles de Ceniza se inicia la Cuaresma en el mundo cristiano.
Con este motivo, ayer la Iglesia católica en el mensaje dominical de la Arquidiócesis de Xalapa hizo un apuntamiento a mi juicio muy oportuno si no para que lo reflexionen quienes aspiran a ser senadores y diputados, que salvo sus excepciones no creo que reflexionen en nada para beneficio del pueblo sino que actúan en función de su interés y ambición personal, sí para que lo reflexionemos los potenciales votantes.
Dice el mensaje religioso suscrito por el Director de la Oficina de Comunicación Social de la Arquidiócesis, presbítero José Manuel Suazo Reyes: “Al comienzo de la Cuaresma, en el momento de la imposición de la ceniza, escucharemos la invitación con la que Jesús comenzó su predicación en Galilea: ‘Conviértanse y crean en el Evangelio’ (Mc 1, 15). Conversión y fe en Jesús son dos elementos fundamentales de la espiritualidad cuaresmal”.
En su esencia, el mensaje llama a convertirse o a reconvertirse, y explica en qué consiste.
“CONVERTIRSE significa cambiar de mentalidad, cambiar el modo de ver y juzgar las cosas y, por consiguiente, en la circunstancia concreta de nuestra vida, significa cambiar de conducta en el modo de proceder. La conversión hace que la persona se transforme y cambie su rumbo de vida, la conversión nos mueve a dejar los ídolos para hacerse discípulo de Jesús”.
Si bien el texto es de carácter eminentemente religioso, tiene un trasfondo aplicable a la política, a los políticos y a la clase gobernante, que también agobia al país y a los mexicanos. Yo doy por hecho que ningún político ni ningún gobernante va a escuchar y menos a aceptar y aplicar el mensaje, pero creo que la población que los padece sí debe asimilarlo y actuar en consecuencia.
A propósito de las precampañas que acaban de terminar y las campañas que vendrán, así lo interpreto, la Iglesia señala que no bastan las buenas intenciones o las promesas. El infierno está empedrado de buenas intenciones, dice la frase proverbial.
Apunta que todos necesitamos un cambio de mentalidad y de manera de actuar en nuestra vida concreta, que se requiere conversión en el modo de ver, juzgar y tratar las cosas. Que el cambio, pues, eso entiendo, empieza por uno mismo y que si uno no cambia cómo puede, o con qué autoridad lo hace, pedir a los demás que lo hagan. El refrán dice que se debe predicar con el ejemplo.
¿Es que los políticos hombres y mujeres, cual chapulines, maromeros, saltimbanquis, trapecistas, oportunistas, incongruentes, desleales, sin principios, chaqueteros que brincan de un partido a otro sin una ideología definida, por ese solo hecho cambian, se reconvierten para bien, para ser mejores, para dejar de ser todo lo negativo y dañino que son para los verdaderos valores de la democracia?
¿Si son ladrones, ambiciosos, convenencieros, deshonestos, dejarán de serlo por el solo hecho de cambiar de colores? ¿Acaso no honrarían a sus partidos de origen si observaran una conducta ejemplar a ojos de los demás?
Todos estos mercaderes de la política merecen el rechazo ciudadano, pero lamentablemente sobreviven y pululan porque los ciudadanos no los combaten en las urnas. En la elección de julio próximo con nuestro voto en contra debemos decirles que no los queremos ni los aceptamos, que se vayan y que no se merecen ni la confianza ni el respeto ciudadano porque sólo buscan lucrar para provecho personal. ¿Pero nos atreveremos a hacerlo?
El cambio debe ser a partir de uno mismo. Los que hoy brincan de un lado a otro lo hacen con toda la carga de vicios y de las peores artes de la política que hoy tienen en la desgracia al país con todos sus graves problemas.
Tiene razón la Iglesia, la Arquidiócesis: La función política no puede seguir siendo el privilegio de los recomendados ni de camarillas en el poder que buscan apoderarse de los bienes de los demás; la gente ya no soporta falsas promesas ni mentiras, nadie merece eso.
Igual cuando señala que la transformación del país no es un asunto mágico ya que los grandes problemas que lo aquejan no se modificarán simplemente por el arribo de una determinada persona al poder sino que se necesita también cambiar nuestro interior.
¿Aceptarán, reflexionarán, asimilarán este mensaje nuestros políticos y gobernantes, los que pretenden serlo, ahora que se inicia en el “periodo de silencio”? Más, ¿decidirán llevarlo a la práctica?
Avanradio vs. Grupo Oliva
Hasta dónde llegaron las cosas que esta vez se dará también una batalla electoral ¡entre dos poderosos grupos radiofónicos de Xalapa!
Resulta que como candidata a diputada local por Xalapa urbano va Ana Miriam Ferráez Centeno, ahora por Morena, mientras que por PAN va el joven Eduardo “Yayo” Oliva Cano, la primera miembro de la familia Ferráez propietaria de la cadena radiofónica Avanradio, mientras que el segundo es de la familia Oliva, de Grupo Oliva Radio. Las estaciones de ambas empresas son de las más escuchadas de la capital y tienen amplia cobertura en el Estado.
Si bien Ana Miriam va como propietaria, Yayo lo hace como suplente de Sergio Hernández, que busca repetir, y aunque se darán un buen entre en las urnas, la versión es que Grupo Oliva ya ganó… al menos un jugoso contrato publicitario del panismo a cambio de que el cachorro aceptara participar en la contienda. En el pasado, ambas familias fueron priistas.
Que Anaya pudo haber tenido mejor cierre
Quienes conocen el panismo de cerca y por dentro comentaron que el cierre ayer en Xalapa de Ricardo Anaya no fue espectacular como pudo haber sido tratándose de un precandidato presidencial. Sólo con “acarreados” pudieron llenar bien la Plaza Lerdo.
El comentario fue que se evidenció fractura pues no estuvieron los verdaderos panistas de Veracruz, quienes ya han sido autoridades municipales y sus caras son reconocidas por los ciudadanos. Que no se mostró músculo. Que ciertamente se vio unidad, pero entre el grupo del dirigente estatal José “Pepe” Mancha.
“En estos tiempos electorales, lo que debe prevalecer en todos los partidos políticos es la unidad, si es que se quiere salir triunfante, y dejar a un lado las ambiciones personales o de grupos selectivos. La unidad hace la fuerza y eso lo deben recordar todos”.
Inconformidad en Morena
Por el lado de Morena, igual, algunos que conocen a los verdaderos morenos, los que forjaron ese partido en Veracruz, comentaron que hay molestia porque a los fundadores, los que trabajaron desde abajo poniendo su esfuerzo y sus recursos para levantar esa formación política, los han ignorado para darles las candidaturas a externos, a personas que no tenían ningún mérito dentro de su partido. Igual que como ha sucedido en el PRI y en el PAN. Que Morena no volverá a tener tantos votos como en elecciones anteriores.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.