Polo Deschamps casará mañana a 75 parejas en Medellín

Published in Local
Rocío Rivera Méndez/ Medellín, Ver.- Setenta y cinco parejas que vivían en unión libre, contraerán matrimonio civil este miércoles, en el marco de la boda colectiva organizada por el Ayuntamiento de Medellín a través del DIF Municipal.
 
El director del DIF Municipal, Martín Urquijo Arróniz confirmó lo anterior, señalando que la ceremonia civil tendrá lugar este miércoles a las doce del día, en el Salón Social de El Tejar.
 
Serán testigos de honor el Presidente Municipal, Hipólito Deschamps Espino-Barros y su esposa Lourdes Blanco de Deschamps.
 
El funcionario municipal dijo que hay parejas de 30 y 35 años de unión libre que hoy se han decidido a dar certeza jurídica a la relación. 
 
La Oficial Mayor del Registro Civil, Francisca Cabrera Villalvazo tendrá a su cargo la lectura de la Carta Matrimonial.
Agencia ID.- El mexicano Héctor Cabrera Fuentes encabeza a un equipo de científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Justus-Liebig de Giessen (en Alemania) dedicado a la investigación en cardiología molecular. Uno de los proyectos se aboca a la aterosclerosis, enfermedad caracterizada por la formación de placas de grasa en las paredes de las arterias que reducen el flujo sanguíneo, lo que puede provocar ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y otros trastornos circulatorios.
 
Hasta ahora, el estudio ha demostrado en ratones que el tamaño de las placas se puede reducir mediante el uso de un inhibidor químico de la proteína mitocondrial Drp1. Por la importancia del proyecto, la Fundación alemana von Behring-Röntgen Stiftung otorgará 300 mil euros durante dos años para que la investigación siga adelante y compruebe el efecto de la proteína en humanos, con el fin de sentar las bases de nuevas opciones terapéuticas.
 
A petición del doctor Cabrera Fuentes, al proyecto se incorporará un investigador representante del Instituto Nacional de Cardiología, de México, para generar mejores conocimientos para la prevención de la arterioesclerosis.
 
"Para México es importante este premio por la interacción que se establece entre el Instituto Nacional de Cardiología y la Universidad de Giessen.
 
"Si demostramos cómo reducir el proceso del desarrollo de la arterioesclerosis podremos prevenir enfermedades vasculares agudas, como el infarto al miocardio y los derrames cerebrales", explicó el experto en cardiología molecular.
 
Héctor Alejandro Cabrera Fuentes, microbiólogo mexicano, es doctor en Biología Humana por la Universidad Justus-Liebig-Giessen de Alemania, y doctor en Bioquímica y Microbiología por la Universidad Federal de Kazán, Rusia.
 
Desde 2008 apoya en conjunto con la Facultad de Ciencias Químicas y la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca un programa que impulsa a nacidos en esa entidad a que estudien fuera de México otorgando dos becas para Alemania o Rusia.
 
La Fundación von Behring-Roentgen-Stiftung fomenta la investigación médica en la Justus-Liebig-Universität de Giessen y en la Philipps-Universität de Marburgo. El apoyo a los seis proyectos beneficiados en 2018 suma un total de un millón de euros y financiará cooperaciones conjunta entre científicos de las instituciones alemanas referidas e investigadores de otras latitudes.

Armando Bonilla/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- La doctora Gabriela Torres Mejía, directora de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares, Diabetes Mellitus y Cáncer en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP),  en colaboración con la doctora Angélica Ángeles Llerenas, identificó la obesidad, la falta de actividad física y la herencia genética como los principales factores de riesgo en mujeres mexicanas para desarrollar cáncer de mama.

La investigación de ambas científicas está enfocada hacia mujeres pre y posmenopáusicas residentes de los estados de Nuevo León, Ciudad de México y Veracruz.

A través del proyecto “Factores de riesgo en cáncer de mama en México: patrones mamográficos, péptido C y factores de crecimiento. Un estudio multicéntrico”, Torres Mejía se propuso construir un modelo de factores de riesgo de cáncer de mama en mujeres pre y posmenopáusicas y derivado de ello identificaron estilos de vida, morbilidad y factores genéticos que pudieran estar asociados al cáncer de mama en la población mexicana.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres de 35 a 44 años y mueren en promedio 18 mujeres diariamente por esta enfermedad.

Más actividad física, menos riesgo
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Torres Mejía explicó que entre esos factores de riesgo identificaron la inactividad física e incluso determinaron que, por cada tres horas semanales de actividad física de intensidad moderada, el riesgo a desarrollar cáncer de mama disminuye. Asimismo, definieron que la dieta alta en grasas poliinsaturadas incrementa el riesgo y la concentración sérica alta de vitamina D lo disminuye.

Un siguiente factor de riesgo fue el consumo de alcohol, que en el caso de las mujeres mexicanas dispara a 75 por ciento —contra 10 por ciento documentado en Europa— el riesgo cuando se comparan aquellas que beben más de una bebida al mes por al menos un año. En las mujeres que se encuentran en el tercil (segmentación realizada durante el estudio) inferior de consumo de folatos en la dieta, el riesgo del consumo de alcohol se incrementó a casi el doble.

Más kilos, menos años de vida
La investigación arrojó también ciertas características en relación a las trayectorias de ganancia de peso, en comparación con las mujeres que se mantuvieron con un peso bajo a lo largo de su vida; las mujeres que mostraron un incremento moderado de peso, mostraron un incremento en el riesgo.

La circunferencia de la cintura y de la cadera, y el índice de cintura y cadera se asociaron inversamente con el riesgo de la enfermedad, tanto en mujeres pre como posmenopáusicas; mientras que el índice de masa corporal solo se asoció inversamente en las mujeres premenopáusicas. Estas asociaciones aún deben estudiarse para poder entender si existe algún otro factor que esté relacionado con la obesidad.

En el grupo de estudio, el uso de anticonceptivos hormonales no mostró un efecto sobre el riesgo de este tumor en mujeres premenopáusicas, mientras que el uso de hormonas para la menopausia se asoció con el riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas, en particular, cuando se reportó el uso combinado de hormonas y el uso prolongado, siendo dos veces mayor si se compara con las no usuarias.

Otros factores de riesgo que fueron identificando durante el trabajo encabezado por la doctora Torres Mejía, son las alteraciones genéticas en los genes BRCA 1 y 2 (de los cuales ya se sabía que incrementan el riesgo de cáncer de mama durante la vida de una mujer de 55 hasta en 65 por ciento y 45 por ciento, respectivamente).

Para el caso de las mujeres mexicanas, se identificaron 35 mutaciones en 34 mujeres (20 en BRCA 1 y 15 en BRCA2), de las cuales únicamente cinco (14.7 por ciento) reportaron el antecedente de contar con un familiar de primer grado con cáncer de mama, lo que sugiere llevar a cabo tamizaje de mutaciones recurrentes en mujeres mexicanas con cáncer de mama.

Para esta parte del proyecto, se exploró también la ancestría genética, y los resultados mostraron que la relación entre el porcentaje de ancestría genética europea y el desarrollo de cáncer de mama es positiva, mientras que en la región 6q25 y en la 11p15 del genoma, la ancestría genética indígena (americanos) confiere protección contra el desarrollo de la enfermedad.

Aun cuando esta investigación concluyó en 2007, la doctora Torres Mejía ha dado continuidad al tema a través de nuevos proyectos y colaboraciones multipaís. Actualmente, en colaboración con la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), Colombia, Brasil, Costa Rica y Chile, realiza un estudio para investigar los principales factores de riesgo en América Latina. Adicionalmente, la doctora Torres tiene el interés de investigar los factores que desencadenan que un tumor in situ se vuelva invasor y determinar la supervivencia y factores pronóstico de mujeres con cáncer de mama con tumores menores de 15 milímetros de acuerdo con el origen del tumor determinado radiológicamente.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.