Conversatorio
La simulación de las precampañas del 2018
Ángel Rafael Martínez Alarcón.
El domingo once de febrero se termino el periodo de la precampaña electoral para elegir a los candidatos a la presidencia de la república, así como a gobernadores en 9 estados del país, 128 senadores, 500 diputados federales para la conformación del congreso de la Unión, a instalarse el primero de septiembre del año en curso, un total de 629 cargos de elección federal. Los estados que van elegir a gobernadores: Chiapas, ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Tabasco, Puebla, Veracruz, Yucatán
El primero de julio, los mexicanos tendremos que acudir a las urnas para votar ya no bien si por un proyecto de nación o por un caudillo. Pero estamos convocados 85,953, 712 millones de mexicanos para ser uso de nuestro derecho a elegir a nuestros opresores o gobernantes. Ya están bautizando como la “madre de todas las elecciones” por lo complejo que ha sido dicho proceso electoral. No sólo participan los institutos políticos legalmente avalados por el Instituto Nacional Electoral, sino también la participación de candidatos “independientes”.
El Congreso de la Unión y el INE, tendrán que hacer otra reforma más la reforma política, las pasadas precampañas electorales a la presidencia de la republica, se dio un fenómeno que en los partidos políticos registrados para participar en el proceso electoral, no hubo una competencia y honesta en cada una de las tres grandes alianzas registradas ante el órgano rector del proceso electoral. Creo que los mexicanos ya estamos grandecitos para darnos cuenta que la precampaña ha sido la más grande simulación desde 1991, donde los órganos electorales son ciudadanos, a pesar que toda la publicidad tuviera la leyenda que eran propaganda dirigida para los militantes de tal o cual partido, en la radio, la televisión, redes sociales todos fuimos testigos o victimas de todo tipo de propaganda de las precampañas presidenciales, tres alianzas, tres precandidatos. Por que no llamarlo ya campaña en abierto para todo la población en general. Y eliminar los próximos 90 días de campañas ya formales. Estos días fueron más que suficientes para conocer la sed de poder que tienen las fuerzas políticas para obtener el poder. Los millones de pesos gastados, cientos de encuestas engañando al electoral dándole la victoria, a quien financiaban la publicación, la guerra de acusaciones entre los pre candidatos, el poco humor en dicho proceso, al no ser de la hit músical de Movimiento Ciudadano, con na, na, na, na, o la vacilada del oro de Moscú al Loro de ya saben quien, como Morena con tanto ex priista ya es PRIETA, hasta el •Yo mero. Y la todas las acusaciones contra Ricardo Anaya, por sus redes de complicidades para hacer negocios con recursos privados. El inmenso catálogo de descalificaciones de cada uno de los precandidatos, y nada serio para el país.
Las tres alianzas registradas por el Instituto Nacional Electoral para el presente 2018, son Por México al frente, integrada por el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano; su candidato Ricardo Anaya Cortés. Todos por México, PRI, PVEM, PANAL, al frente con José Antonio Meade. Juntos hacemos historia, por Morena, PT y PES, con su precandidato Andrés Manuel López Obrador, decano candidato presidencial.
Ninguno de los tres precandidatos salieron del consenso de la militancias de sus respectivos partidos políticos, el decano candidato presidencial de la alianza juntos hacemos historia, fue una decisión personal el caudillo, participante en el proceso electoral del 2006, 2012, con las siglas del PRD. José Antonio Meade, del dedazo presidencial al mas puro estilo priista, Enrique Peña Nieto, el gran elector, tuvo a bien designar Meada, el mismo que colaboró en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. Ricardo Anaya, también utilizó todos los mecanismo para hacerse de la precandidatura, hubo aspirantes de solvencia moral como el senador Juan Carlos Romero, Ernesto Ruffo, Ernesto Derbez, Rafael Moreno Valle y la propia Margarita Zavala de Calderón, quien renunció a la lucha interna para buscarla por la vía de los independientes.
Los tres precandidatos, tuvieron presencia a lo largo y ancho de nuestro estado, famoso por ser la reserva electoral del PRI hasta 1988, Ricardo Anaya con 74 eventos, José Antonio Meade realizó 76 eventos, y Andrés Manuel López Obrador con 207 eventos, según; Integralia consultores. Y lo peor esta por venir el 30 de marzo al 28 de junio, y tantas sorpresas nos esperan.
Mi maestro Antonio Solá, el creador de la frese en el 2006, López Obrador un peligro para México, hoy a 12 años de distancia ve con otra óptica la madurez política del candidato de la alianza juntos hacemos historia; gran reto de todos es salir a votar el 100 % del electorado, y votar por México.
Fabrican zapatos, carteras y cinturones con piel de pescado, en Guanajuato
Published in Ciencia y SaludIsrael Pérez Valencia/ Agencia Informativa Conacyt/León, Guanajuato.- Es flexible, suave al tacto pero al mismo tiempo de gran resistencia y vistosidad. Se trata de la piel de pescado para la fabricación de calzado y accesorios de marroquinería, como bolsos, carteras, cinturones, entre otros, iniciativa del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) para la generación de nuevas empresas de base tecnológica mexicana.
El director general de este centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Ricardo Jaime Guerra Sánchez, explicó que esta iniciativa surgió tras observar la generación de subproductos de la industria pesquera que son poco utilizados, lo que en su visión representó un nicho de oportunidad de desarrollo y transferencia tecnológica.
“En el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas hemos estado apostando por hacer ciencia y tecnología de impacto, que se conviertan en soluciones para las problemáticas de las empresas y el mercado. En el caso de la piel de pescado, al igual que otros proyectos, surgió hace tiempo a través de propuestas de nuestros investigadores. Nos dimos cuenta que es una piel que tiene la facilidad de curtirse con una técnica muy especializada, ya que son trozos de piel pequeños los que se pueden recuperar de una carpa (Cyprinus carpio) o tilapia (Oreochromis sp.)”.
Detalló que uno de los puntos de partida de este proyecto de investigación fue la participación de Ciatec en el diseño de una transformadora integral para la producción de bagre y tilapia, para un modelo de producción acuícola en la Huasteca Potosina.
“Nosotros participamos en la puesta en marcha de criaderos de peces en San Luis Potosí, donde colaboramos a través de la instalación e ingeniería de los criaderos y recuperadores de piel de tilapia, gracias al apoyo de un fondo mixto del Conacyt y el gobierno de esa entidad, con el fin de desarrollar cadenas productivas. Lo que vimos fue que la generación de este residuo podría utilizarse para curtiduría y ser benéfico para los productores”.
Guerra Sánchez reconoció que, actualmente, la piel de pescado es utilizada para la elaboración de harinas junto con las vísceras, huesos y partes de la cabeza, por lo que los investigadores del Ciatec decidieron analizar este subproducto y hacer los tratamientos necesarios para la obtención de piel.
“Nosotros identificamos que tiene características importantes, que son la resistencia al desgarre y la vistosidad, luce muy bien en artículos artesanales como carteras o monederos, pero también en el calzado. La idea fue ver cómo podíamos aprovechar subproductos de la industria pesquera”.
El director del Ciatec añadió que este centro se encuentra ante el reto de que el mercado conozca esta innovación, la valore y que acepte esta piel, que es relativamente exótica.
“La piel y cuero bovino es también un subproducto de la industria ganadera, al que se le da un valor agregado al utilizar en el calzado y vestido. Las ventajas competitivas que tiene esta piel son la flexibilidad, su capacidad de absorción de colores, resistencia, pero sobre todo su textura, que es muy agradable a la vista, muy suave al tacto. Luce mucho, particularmente en calzado para dama”.
Subrayó que este proyecto está encabezado por el ingeniero del Ciatec Martín Calvillo Mares y la maestra Yolanda Nieto Urroz, con la colaboración de los especialistas en curtiduría Benjamín Aguilar, Walter Valeriano, Pedro Cruz, Raúl Hernández y Víctor Ramírez, que es el encargado de laboratorio.
“Es un grupo bastante sólido, con mucha experiencia y que está en Ciatec desde más de treinta años. Este centro nació precisamente con las especialidades del cuero y el calzado. Este proyecto lo iniciamos en los Nodos Binacionales de Innovación (NoBI) del Conacyt junto con la Oficina de Transferencia Tecnológica (inerTec OTT) de Querétaro. Trabajamos para lanzar tres productos con la intención de crear una empresa y vincular a gente interesada en esta tecnología”.
Puntualizó que con el proyecto de la piel de pescado se llegó hasta el nivel de prototipo, la protección de la propiedad intelectual y la transferencia que requieran las empresas interesadas en desarrollar una planta productiva. Actualmente el Ciatec trabaja con consejos empresariales para dar a conocer este y otros proyectos.
“En León, Guanajuato, contamos con siete parques tecnológicos y existen grupos de consejería de empresarios interesados en conocerlos. Todos los proyectos que realizamos pasan por pruebas de estudio de mercado, factibilidad financiera. Estos proyectos están abiertos no solo al ámbito regional. Todos los productos están patentados y protegidos. Queremos llegar a empresarios, sobre todo jóvenes que están en búsqueda de buenos proyectos; nuestro interés es ser promotores de empresas de base tecnológica hecha en México”.
El líder del proyecto y consultor de Soluciones Tecnológicas del Ciatec, Martín Calvillo Mares, explicó que aunque los procesos de curtido de pieles se realizan desde hace siglos y que prácticamente todas son susceptibles a ser trabajadas en ellos, la limitante que existe con la piel de pescado es su tamaño, por lo que se trabaja en diseños en los que pueda resaltar como material complementario para ciertos productos, como el calzado.
“El aspecto más importante de esta piel es el estético, además de que es un subproducto de la industria pesquera, abundante y que no se está aprovechando. Se puede utilizar cualquier tipo de pez para la elaboración de estas pieles, pero no todas tienen este detalle estético de la textura que se genera en las partes donde había escamas, por lo que hay especies que podrían resultar más atractivas o beneficiosas para los acuicultores”.
Detalló que los productos que se están trabajando actualmente en Ciatec, utilizando la piel de pescado, son botas vaqueras, zapatos y zapatillas para dama; bolsos, carteras, cinturones, y se tiene el potencial para la elaboración de chamarras.
“Queremos enfocarnos en empresas nuevas que tengan su propia infraestructura. El valor agregado de este proyecto es lo estético y el diseño, por ello, en este proyecto trabajan de manera conjunta las áreas de investigación, diseño y vinculación del Ciatec”, concluyó.
Yhadira Paredes/ Xalapa, Ver.- Desde hace nueve días nada se sabe del paradero de Julieta Gómez Güemes, originaria de la Ciudad de México, del matrimonio integrado Maricela Sarmiento Villalobos y Julián Antonio León Guzmán, así como ek joven Julio César Hermida Viñas.
A través de redes sociales familiares y amigos hacen un llamado a la población para que en caso de tener algún dato de ellos, lo proporcione a las autoridades.
De acuerdo a la información proporcionada el pasado 3 de febrero Julieta Gómez se trasladó de la Ciudad de México al Puerto de Veracruz para visitar al matrimonio León-Sarmiento, originarios de Paso del Macho, enviando dos mensajes a su esposa para avisarle que había llegado con bien.
Las cuatro personas se dirigieron a una fiesta, sin embargo en el camino fueron detenidos en la zona centro del Puerto por una patrulla alrededor de las 9 de la noche, según informó un amigo que recibió una llamada, donde le avisaban que los habían detenido.
Tras presentar la denuncia, localizaron el auto en que se trasladaban abandonado en un andador al norte del puerto de Veracruz, en la colonia Linda Vista, pero de ellos no se sabe absolutamente nada.
"Familiares y amigos de los 4 desaparecidos en Veracruz hacemos un llamado de auxilio a los medios de comunicación y organizaciones civiles para difundir y conocer el estado de las investigaciones alrededor del caso. Las autoridades están trabajando en torno a las carpetas y denuncias levantadas en la fiscalía pero aun no se obtienen noticia" dice una nueva publicación.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227