TIERRA DE BABEL
Jorge Arturo Rodríguez
Las apariencias engañan
“Mire, patrón, como me dijo mi compadre más ignorante que yo, que a cada momento sentimos la sensación de más inseguridad, en todas partes, y yo le comenté que cuál sensación, que sólo hay algo seguro, la pinche inseguridad que crece con creces”, me dijo Crisóforo el taxista con quien no me había topado desde hace algún tiempo, quizás porque la ciudad se ha saturado de taxis, quizás porque mi economía mermada no me lo ha permitido.
Crisóforo me comenta, doblemente angustiado, “y a eso agréguele el despido masivo de empleados, lo que ocasionará menos pasaje, es decir, menos entrada de dinerito, y, claro, aumentará la inseguridad, ya ve usted, ¿a dónde vamos a ir a parar? Y todos correremos el mismo riesgo, chiquitos y grandotes, pálidos y pintarrajeados, ángeles y demonios, como digo yo… Como que no vamos bien, algo no funciona o dizque funciona pero de la chingada, ¿o no, mi patrón?”.
Me quedé con la pregunta, una más de las muchas que me planteo o que me han compartido amigos, familiares y compañeros, o que escucho a diario por doquier. ¿Cuál es la respuesta? ¿Cuál la solución?
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por INEGI en diciembre de 2016, a nivel nacional siete de cada diez personas (74.1%) considera que la ciudad donde reside es insegura, un aumentó 2.2 puntos con respecto al trimestre anterior (71.9%).
Según la encuesta la ciudad con mayor sensación de inseguridad es Villahermosa, Tabasco, además de Veracruz, Veracruz (89.1%), Acapulco, Guerrero (88.3%), la zona norte de la Ciudad de México (88%), zona poniente de la CdMx (86.6%) y zona sur de la CdMx (84.8%).
Está cabrón el asunto. Pero lo más preocupante es dónde chingaos nos joderá la inseguridad, trátese de la que se trate. La encuesta del INEG arrojó que los lugares donde las personas se siente más inseguras son: en los cajeros automáticos ubicados en la vía pública (82%); en el transporte público (74.2%); en los bancos (68.3%); en las calles que habitualmente usan (67.1%); en los mercados (60.6%); en las carreteras (58.4%) y, claro, en cada rincón.
A los encuestados se les preguntó qué situaciones han escuchado o presenciado alrededor de su vivienda: el 66% que consumo de alcohol en las calles; 65.6%, robos o asaltos; 51.4%, vandalismo en las viviendas o negocios; 42.3%, venta o consumo de drogas; 34.7%, bandas violentas o pandillerismo. No hay que olvidar a las pandillas de políticos, digo yo.
Son números, pero lo cierto es que la inseguridad nos la atragantamos a diario y nos ha obligado a cambiar de rutina ante el temor de sufrir algún tipo de delito. Según la encuesta, el 63.4% ya no lleva dinero u objetos de valor; 57.9% no permite que menores salgan de sus viviendas; 52.3% no camina de noche en los alrededores de su vivienda; 35.5% prefiere no visitar a familiares y amigos.
¿Qué hace usted ahora con un chingo de inseguridad? ¿Hacia a dónde jalamos? ¿Es sólo cambiar de gobernantes y autoridades? Porque, la verdad, como dijo Élmer Mendoza, "no hay que cuidarse de los malos sino de los que parecen buenos".
Me decía un amigo: “Ten cuidado, no te agregues a la lista de los engañados por las apariencias”. ¡Mucho ojo! Y más en tiempos electorales que en México son todos los años.
De cinismo y anexas
Albert Camus escribió: “Grito que no creo en nada y que todo es absurdo, pero no puedo dudar de mi grito y necesito, al menos, creer en mi protesta”.
Por lo pronto, ahí se ven.
Medellín, Ver.- Con júbilo y entusiasmo, el candidato del PAN-PRD a la presidencia municipal de Medellín, Polo Deschamps, acudió a diversas colonias en la cabecera de esta localidad, para continuar presentando sus propuestas reales para transformar a Medellín “Ya es el momento de que los medellinenses contemos con mejores calles y banquetas, hay que decirle adiós al rezago y darle la bienvenida al progreso y desarrollo”, refirió el aspirante.
Polo Deschamps fue recibido con entusiasmo en calles tanto de la colonias Lázaro Cárdenas como 20 de Noviembre durante este miércoles, donde los vecinos salieron de sus hogares y le manifestaron su total apoyo para este cuatro de junio, ahí el abanderado del PAN-PRD agradeció la confianza para su proyecto de gobierno y detalló “Ya es tiempo de que tengamos una ciudad digna, con servicios públicos e infraestructura de calidad, ya no más inseguridad en las calles, es el momento de rescatar a Medellín”.
“Al caminar por calles sin pavimento y con graves problemas de drenaje sanitario en una colonia, me permite escuchar y platicar personalmente con los vecinos y así conocer las necesidades de cada uno de ustedes, ya es el Momento que Medellín cuente con mejor infraestructura y servicios públicos municipales”.
Durante su caminata casa por casa en la colonia Lázaro Cárdenas, Polo Deschamps se encontró con la Trabajadora Social, Génesis Fermán, quien le agradeció personalmente que haya considerado a este núcleo habitacional dentro de sus recorridos y aprovechó el momento para solicitar apoyos para el Centro de Atención Múltiple 75, escuela de reciente creación en Medellín para atender niños con capacidades diferentes.
Polo Deschamps, expresó “Recibo esta petición y confirmo que una vez que iniciemos funciones en el gobierno municipal estaremos dando los apoyos a las escuelas; uno de mis proyectos es mejorar la calidad educativa a través de incentivos como son las becas, vamos a atender las necesidades básicas de los planteles educativos porque es el momento de una mejor educación para nuestros niños medellinenses”.
De igual forma vecinos de la calle Porfirio Díaz, salieron a recibir al aspirante del PAN-PRD a la presidencia municipal de Medellín y expresaron “Sabemos lo que hiciste en Boca del Río, ahora deseamos que lo hagas en nuestra tierra, por muchos años hemos vivido en esta calle y ni una obra, ¡Estamos Contigo Polo!, exclamaron.
Yureli Cacho Carranza/ Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El director y representante de la Oficina en México de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Arturo Velázquez Jiménez, expresa en entrevista la fascinación por su trabajo y afirma que el empeño y compromiso dedicados en cada etapa del devenir profesional pueden derivar en contribuciones que dejan huella.
Maestro en sociología industrial por el Colegio Imperial de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Londres, en Inglaterra —Imperial College of Science and Technology, University of London— y licenciado en administración de empresas, egresado de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Arturo Velázquez refiere que cuando estudió la carrera, era la que estaba en boga en los años 60.
“Si bien estaba de moda, el potencial de acción de esta ciencia social es muy grande y debido a la experiencia de algunas amistades de mis padres o de personas involucradas en los sectores productivo, social o público, sabía que se trataba de una profesión que me permitiría desempeñarme en cualquier campo. Afortunadamente así ha sido y la administración me ha servido a lo largo de la vida”.
De los primeros becarios del Conacyt
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) surgió en diciembre de 1970 y al maestro Velázquez Jiménez siempre le llamó la atención estudiar fuera del país. Por lo que una vez erigido el consejo, se esforzó para obtener apoyo educativo y fue de los pioneros en irse al extranjero mediante esta vía. Así cursó la especialidad de planeación del desarrollo industrial en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya, en Holanda, actualmente Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad Erasmus de Rotterdam (EUR) o International Institute of Social Studies-Erasmus University Rotterdam.
“En aquel entonces, la información disponible para seguir formándose en otro lugar era escasa; no existía el Internet y había que acudir directamente a las embajadas. En la de Holanda a mí me trataron muy bien y, posteriormente, con el apoyo del Conacyt el trámite se me facilitó mucho más”.
Lejos de casa pero cerca de forjar un futuro prometedor
Arturo-Velázquez-Jiménez-.pngUn año vivió el maestro Arturo Velázquez en La Haya, Holanda, donde al convivir con compañeros de América Latina, África y Asia, su panorama se abrió satisfactoriamente. “Éramos tres mexicanos, uno de la Facultad de Ingeniería y otro de Sinaloa, becado por el gobierno de su estado. La comunidad latina era considerada como la que ‘rompe el queso’ y casi todos deseaban hacerse amigos de los latinos, sobre todo los nórdicos y sajones, pues consideran que nuestra vida social es más de fiesta”.
Al terminar sus estudios de posgrado en Holanda, tuvo oportunidad de seguir preparándose para un futuro doctorado, pero como el director de la OEI México se autorreconoce como muy inquieto, optó por trasladarse a Inglaterra.
“En el Imperial College of Science and Technology acababan de inaugurar la maestría en sociología industrial, pues anteriormente solo ofrecían especialidades en física, química, matemáticas, geología y demás ciencias duras o ‘frías’. Aunque aún perdura la idea de que ciencia solo se estudia en facultades de química, física o matemática, en la Universidad de Londres supieron dar pie al enfoque humanista, bajo el cual la ciencia se vincula con la sociedad de forma más directa y en donde la administración juega su papel transversal y multidisciplinario”.
Con relación a las diferencias culturales entre Holanda y México, el exasesor de Asuntos Internacionales de la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Velázquez Jiménez, comentó que “hay claroscuros como en todo. Holanda es un país muy ordenado, con reglas, disciplinas y una destacable planificación urbana. Cada persona toma su lugar en la fila naturalmente, sea para abordar el transporte público o lo que sea y los mexicanos seguimos teniendo una conducta más ‘folclórica’ en ese sentido. Lo que se traduce en un shock —choque— cultural”.
Sin embargo, durante su estancia, extrañó el clima y la comida mexicana. “Aunque Inglaterra no se caracteriza por tener una buena cocina y se extraña el pozole, los tacos o el mole, uno se adapta al queso y al vino. No obstante, adaptarse al clima resulta más difícil. Una vez metí el pie en el mar y ¡es helado, para osos polares! A la playa se va con chamarra, orejeras y bufanda; por eso los europeos aprovechan cualquier rayo de sol para usar bronceador. Por ejemplo, en verano se asolean en los parques con traje de baño, antes de irse a trabajar o a la escuela”.
El excoordinador de programas académicos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) refirió que tanto Londres como Holanda son ciudades maravillosas, con gran cantidad de actividades culturales, muchos espacios verdes pero también mucha lluvia, polvo y polen, ríe y se sonroja al recordar que cuando llegó a la universidad londinense, el personal de admisión lo revisó y exclamó: “¡Oh, no, otro más con fiebre de heno! Después de sorprenderme y preguntarme qué sería eso, me vacunaron y dieron tratamiento. Se trataba de alergia al polen pero yo no lo sabía, pues aunque por temporadas padecía mucho de ojos rojos, lagrimeo y solía estar mormado, en México nunca me diagnosticaron y durante 15 años estuve con gotas para respirar mejor”.
Lili Ledy y la UNAM entre sus primeros pasos profesionales
Como casi todos los estudiantes de aquella época, el maestro Arturo Velázquez dedicó sus mañanas al empleo de medio tiempo que le surgió a la mitad de estar cursando la carrera. “Empecé entregando cheques en las ventanillas de un banco. Más adelante me desempeñé en la fábrica de juguetes Lili Ledy. No obstante, una vez que regresé de Europa, surgieron opciones muy diversas de trabajo y mi preocupación fue decidirme por la que me gustara más”.
El trajín laboral del catedrático Velázquez Jiménez supera los 40 años. Recién creada la Universidad Autónoma Metropolitana, en 1974, tuvo oportunidad de integrarse al proyecto de descentralización de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el cual comenzó a darse paulatinamente por medio de las sedes —Cuautitlán, Acatlán, Iztacala, Aragón, Zaragoza...— de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP).
Al rescate de la “sepultadora de libros”, porque “libro que no se lee es letra muerta”
Otro de los momentos clave del maestro Velázquez Jiménez fue haber fungido ocho años como director general de Fomento Editorial de la UNAM, antes Distribuidora de Libros. “Me tocó crearle hasta el nombre, cualquier ejemplar de la UNAM que llegaba allí no tenía posibilidad de llegar a manos de nadie, por eso le llamaban ‘sepultadora de libros’. Fue necesario eliminar tal estigma y desarrollar estrategias de promoción y fomento a la lectura”.
Entre las acciones llevadas a cabo bajo la dirección del maestro Velázquez Jiménez, figura la organización de ferias itinerantes de libros en escuelas y facultades de la UNAM, así como la creación de la Casa Universitaria del Libro, en donde a la fecha se realizan cineclubs, talleres, cursos editoriales, presentaciones de libros, concursos, etcétera.
“Miguel de Unamuno, cuando fue rector de la Universidad de Salamanca, bien decía ‘el problema no es de quien no sabe leer ni escribir, sino de quien sabiendo leer y escribir, no lee ni escribe’. Unamuno sostenía que el mayor analfabetismo es el de quien no aprovecha su saber, y justo ese fue nuestro reto”, comentó el sociólogo Arturo Velázquez.
Haber estado en contacto con objetos que nunca pierden valor por lo que significan y contienen, además de conocer autores como Miguel León-Portilla, Leopoldo Zea Aguilar, Luis Villoro Toranzo (Q.P.D.) y a su hijo Juan Villoro Ruiz, para quienes los libros son una extensión de su familia, es algo que el maestro Velázquez Jiménez recuerda con gran satisfacción y agrado.
“Se dice que el catálogo de publicaciones de la UNAM es el más vasto de América Latina. En la época que estuve, la adquisición era de hasta siete títulos por día, es decir, más de dos mil 500 títulos al año, aun cuando la mayoría no sean best seller o exitosos comercialmente”.
La educación del futuro, o mejor del presente
Sin educación no hay sociedad. Por lo tanto, una sociedad sin educación es una sociedad sin futuro. Carecer de los pilares educativos: ciencia, cultura, tecnología o innovación, impide a cualquier país crecer y aspirar a mejor calidad de vida. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés) nace con ese propósito; la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación de Ciencia y la Cultura (OEI), también, considera el exasesor de certificación de programas académicos de la rectoría de la UAM, unidad Xochimilco.
Agregó que buscar la mejora de la educación no es algo nuevo, viene de toda la vida, y evaluar sirve para saber qué modificar. Lo que no se evalúa no se mejora y la reforma educativa no estriba únicamente en evaluar a los maestros, eso solo es una pequeña parte de lo que es preciso cambiar.
“Después de la Revolución Mexicana, cuando más de la mitad de la población era analfabeta, José Vasconcelos puso en marcha el proyecto Misiones Culturales, por medio del cual se repartieron libros en comunidades remotas del país. El propósito era educar a la sociedad y proveerla de herramientas que incrementaran su calidad de vida. Asimismo, cuando fui titular de Planeación Educativa en la SEP, el entonces Secretario de Educación, Jesús Reyes Heroles, acuñó el término 'revolución educativa' y tras hacer un diagnóstico, resolvió modificar todos los componentes del sistema educativo, desde la formación de profesores y demás autoridades, hasta los libros de texto y planes de estudio, incluyendo la participación e involucramiento de los padres de familia en la educación de los hijos”.
Hoy más que nunca se requiere mayor desarrollo y mejores oportunidades para los jóvenes, así como tolerancia y capacidad de comunicación. Hace falta crear condiciones que permitan a los jóvenes ser protagonistas y forjadores de su futuro. Niños y adolescentes deben aprender a pensar y comunicarse, terminar una profesión y seguir preparándose porque el avance tecnológico obliga a actuar y hacer las cosas diferentes, recomienda y concluye el maestro Arturo Velázquez Jiménez.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227