Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver., .- Las expectativas económicas que guardaban los taxistas para el 24 de diciembre no fueron las esperadas, debido a las fuertes rachas de viento registradas ese día, así lo manifestó el dirigente de la Coalición de Taxistas de Veracruz, Mario Ortíz Martínez.
A decir por parte del entrevistado, los taxistas de la conurbación aún no se recuperan de la severa crisis causada por el Covid-19, y aunque ha habido un repunte en el número de servicios, no está siquiera cerca de llegar a los índices que se registraban en otros años en esta misma temporada.
Reconoció que hubo un incremento en el número de servicios por la misma temporada navideña, esto a pesar de que el día de mayor trabajo por las compras y la movilidad que se registra, como lo es el 24 de diciembre, no hubo mucha carga de trabajo debido a las condiciones climáticas que imperaron en la zona conurbada.
Ortíz Martínez dijo que se podría hablar de un diciembre con una carga de trabajo similar a la de algún mes de mediados de cualquier otro año, pero no de un diciembre.
Sin embargo, indicó que esta situación les servirá como paliativo para aguantar y mantener una mejor expectativa para el mes de enero del próximo año.
Ciudad de México, diciembre de 2020.- Es evidente que en las últimas décadas, las capacitaciones de las policías no han sido efectivas, dados los pésimos resultados de los cuerpos policiales en nuestro país, sobre todo de las estatales y municipales, por ello gran parte del problema reside en que ni se está reformulando la estrategia para mejorar los adiestramientos, ni la sociedad está exigiendo nuevos mecanismos de rendición de cuentas, afirmó el Lic. Alejandro Desfassiaux, Presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial.
Hay un enfoque incorrecto de la problemática, que corresponde tanto a las autoridades como a la sociedad civil. La ciudadanía se ha acostumbrado a reportes insustanciales por parte de las instancias gubernamentales responsables de estas corporaciones, que hablan del número de horas de capacitación, de los programas que se imparten, de la duración y cantidad de módulos cursados, sin que se exija una verdadera medición de resultados, como un programa de costo-beneficio que contribuya en la reducción del índice delictivo, o la efectividad real que se consigue a través de la validación del Certificado Único Policial (CUP), que garantice que los elementos sean aptos para desempeñar sus funciones básicas, entre otros indicadores relevantes, mencionó.
Son puntos fundamentales que muchas veces pasan desapercibidos para el ciudadano común, a pesar de que se informe de las 1,020 horas que comprenden los 4 módulos de los cursos de formación policial impartidos por el Instituto de Educación Superior de la Policía Auxiliar y otras dependencias a nivel nacional. ¿De qué sirven estas capacitaciones presumiblemente profesionales si apenas el 46% de los policías en México son aptos para recibir el Certificado Único Policial y ejercer su cargo? Se preguntó el Lic. Desfassiaux.
En contraste, datos arrojados por el último estudio ¿Qué piensa la policía? realizado por la organización Causa Común, en el cual se entrevistó a 4,422 elementos, un gran porcentaje de los oficiales indican que no se sienten capacitados para realizar labores esenciales dentro de su profesión, como: mantener audiencias ante un juez (64%), dar primeros auxilios (52%), recibir denuncias (45%), manejar una patrulla (34%), atender acciones sobre perspectiva de género (30%), conocimientos sobre el uso de la fuerza (19%) y detenciones de manera adecuada (19%).
Aunado a la falta de capacitaciones efectivas, el recorte presupuestal para la operación de programas como el FORTASEG en 2021, deja a las corporaciones en clara desventaja contra el crimen, pues mientras los delincuentes se vuelven más organizados, invierten en armamento sofisticado y conocen mejor las calles, las policías se quedan sin fondos ni apoyo para mejorar su equipamiento, destreza y habilidades prevenir la inseguridad.
Lo que recientemente ocurrió en Cancún, en donde para disolver una manifestación que exigía justicia para una víctima de feminicidio, la policía hizo disparos al aire lesionando a varios periodistas y ciudadanos, deja al descubierto, una vez más, las carencias metodológicas y el desconocimiento en el uso progresivo de la fuerza de los cuerpos policíacos en México.
Las condiciones de trabajo y la falta de vocación entre los uniformados están poniendo en estado crítico a las corporaciones, pues de los 2.8 policías por cada mil habitantes que estipula la ONU como el mínimo con el que debe contar un país, México sólo alcanza el 1.8%, es decir, ya nadie quiere ser policía ni pertenecer a instituciones corruptas, afirmó el experto en seguridad. Es de llamar la atención que al menos 26,700 elementos no aprobaron los exámenes de control y confianza en el 2020 y siguen laborando sin mayores repercusiones.
Ante este panorama, el Lic. Alejandro Desfassiaux insistió en que las policías estatales, municipales y auxiliares tienen que ser absorbidas por la Guardia Nacional para ser saneadas, inculcándoles lealtad y disciplina, valores que poseen nuestras Fuerzas Armadas. Dijo que no es posible que el crimen organizado invierta más en preparar a sus sicarios en campos de tiro especializados, con armamento de uso exclusivo del Ejército, con “instructores” con experiencia militar altamente entrenados, mientras que nuestros policías se “capacitan” en simuladores de videojuegos con escenarios virtuales, practiquen primeros auxilios con bebés de juguete y solo asistan a campos de tiro reales una vez al año”.
De manera complementaria, agregó, ese cambio de estrategia debe robustecerse con la creación de un observatorio ciudadano con figura legal que permita generar una comisión real de transparencia, a efecto de garantizar una rendición de cuentas donde se incluyan resultados anuales de desempeño, así como un verdadero proceso de mejora continua; pero también sobre el curso de las investigaciones de carpetas abiertas contra policías que han cometido abusos o delitos; pues de acuerdo a datos de las Fiscalías Estatales, entre 2012 y el primer semestre de 2020, se han abierto 8,302 expedientes de investigación contra policías estatales, municipales, federales y ministeriales, por homicidio, tortura, desaparición forzada, feminicidios y lesiones dolosas, en 25 estados de la República.
El gobierno federal debe hacer un pronto viraje en la estrategia de seguridad, donde se amplíe el enfoque de los reportes de capacitaciones policiales, pues de nada sirven los actuales, ante los resultados desastrosos de las policías de los últimos 37 años, finalizó el Presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial.
Edad avanzada y fumar, principales factores para manifestar Cáncer de Vejiga
Published in Ciencia y SaludCiudad de México. El cáncer de vejiga comienza con mayor frecuencia en las células uroteliales que revisten el interior de la vejiga (órgano muscular y hueco que almacena la orina, ubicado en la parte inferior del abdomen). Este mismo tipo de cáncer puede presentarse en otras partes de las vías urinarias. De acuerdo con datos de GLOBOCAN, México registró en el 2018 más de 2 mil nuevos casos de cáncer de vejiga a nivel nacional, y más de mil 100 muertes por esta causa.
El tipo de cáncer de vejiga depende de la apariencia de las células del tumor, los tres tipos principales son:
Carcinoma urotelial. El carcinoma urotelial representa aproximadamente el 90 % de todos los cánceres de vejiga. Se origina en las células uroteliales que se encuentran en las vías urinarias.
Carcinoma de células escamosas. Las células escamosas se originan como respuesta a la irritación e inflamación en el recubrimiento de la vejiga, con el tiempo, estas células se pueden convertir en cancerosas. El carcinoma de células escamosas representa aproximadamente el 4 % de todos los cánceres de vejiga.
Adenocarcinoma. El adenocarcinoma comienza en las células que componen las glándulas secretoras de mucosidad en la vejiga, representa aproximadamente el 2 % de todos los cánceres de vejiga.
La Dra. Perla Pérez, médico especialista en oncología médica adscrita al Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE, señala que, "algunos signos y síntomas del cáncer de vejiga pueden ser sangre en la orina (hematuria), dolor al orinar, dolor pélvico, dolor en la espalda y necesidad constante de orinar".
"Existen factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que una persona desarrolle cáncer de vejiga tales como fumar, edad avanzada, ser del sexo masculino, exposición a ciertas sustancias químicas, tratamientos oncológicos previos, inflamación crónica de la vejiga y antecedentes personales o familiares de cáncer ", detalló la Dra. Perla Pérez.
La detección temprana mejora las probabilidades de una respuesta al tratamiento. Según la etapa del cáncer y otros factores, las opciones de tratamiento para las personas con cáncer de vejiga pueden incluir: cirugía, terapia intravesical, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y medicamentos de terapia dirigida.
Actualmente, el cáncer es uno de los mayores desafíos de salud. MSD se une a las personas y familias que enfrentan esta enfermedad, así como con todos los médicos, investigadores, gobiernos, reguladores y defensores de todo el mundo que colaboran para superar este desafío. Trabajando juntos, podemos y progresaremos hacia la creación de un mundo sin cáncer.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







