A+ A A-

Pluma Negra

Ignacio Alvarez

Arranca elección local

Fuera de control el Pico de Orizaba

Llega subsidio a los pobres

Este miércoles y con las normas de la nueva normalidad, es decir, con cubre bocas y de manera virtual, arranca el Proceso Electoral Local del 2021 con la instalación del Consejo General del Organismo Público Local Electoral.

El partido en el poder en Veracruz pasa lista con una careta de vergüenza al no lograr hacer efectiva su Reforma Electoral con la que pretendió reducir el 50 por ciento el financiamiento público a los partidos políticos, suprimir los 212 consejos electorales municipales y homologar el calendario electoral para ajustar las alcaldías a tres años con derecho a reelección.

La vergüenza incluye al consejero José Manuel Vázquez Barajas, presunto padre de la malograda reforma y código electoral que mordieron el polvo ante el máximo órgano de justicia de la nación.

El resto de los partidos, acude con alegría al despertar de la pesadilla de condiciones adversas de competencia electoral, llegan con un punto a su favor al vencer en los tribunales al partido en el poder.

Y durante el año no electoral, el 2019, nacieron cuatro nuevos partidos locales, expresiones enmascaradas en ciudadanos, pero manejados por zorros y mapaches de la política que buscan intereses personales desde el manejo de las prerrogativas, hasta posiciones en el Congreso Local por la vía plurinominal gracias a los ciudadanos embaucados en triunfos ficticios.

En resumen, la renovación de los 212 ayuntamientos y los 50 diputados locales, 30 por votación directa y 20 de representación proporcional, se realizará con las mismas reglas del juego de la local del 2018.

La novedad en todo caso, serán las alianzas que pintan como verdaderos engendros de la lucha por el poder y que se alcanzarán bajo acuerdos insólitos entre partidos antagónicos, como es el caso del PAN-PRI-PRD y como la casa juega, en algunos distritos y municipios, desde ahora se rumora que, una ala de MORENA ofrecerá las facilidades para dar paso a esa alianza, a cambio de la mayor rebanada del pastel.

Fuera de control el Pico de Orizaba

El ingreso al Parque Nacional Pico de Orizaba por los accesos de Puebla y Veracruz, se encuentra fuera de control. Con motivo de la temporada invernal, miles de montañistas realizan eventos en la montaña más grande de México sin ningún control por parte de las autoridades encargadas de esa área natural protegida.

Los visitantes causan daños que van desde contaminación por basura, depredación de la flora y lo más grave son las necesidades fisiológicas que representan heces fecales que van de manera directa a las fuentes de deshielo que se convierten en las aguas que se consumen en poblaciones urbanas de Veracruz y Puebla.

Los albergues que se ubican a más de cuatro mil metros de altura, rebasaron su capacidad instalada en las últimas semanas sin importar el riesgo de contagio del Covid-19

En las rutas de ascenso a cargo de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas se observan solitarios guardabosques en las casetas de vigilancia que nada pueden hacer ante los grupos de montañistas que ingresan, en la mayoría de las veces con la guía de prestadores de servicios que de manera irresponsable los llevan sin verificar la capacidad de los albergues.

Los habitantes de las comunidades de las faldas de la montaña se organizan para levantar la basura.

Llega subsidio para viviendas

El Programa de Mejoramiento Urbano llegó a los municipios de Veracruz y Coatzacoalcos, donde pretende ofrecer mejores condiciones de vida a los habitantes de colonias con alto grado de marginación, además de implementar a la par subsidios para mejorar la vivienda de estas familias. Estas se pretenden llevar a cabo el año próximo en varias ciudades, más donde se reactivará la economía regional de manera directa para evitar que los alcaldes caigan en la tentación de meterle mano a esos recursos.

EL delegado, Manuel Huerta Ladrón de Guevara anunció que para el año próximo las acciones de mejoramiento urbano se llevarán a Xalapa, Córdoba, San Andrés Tuxtla, Oluta, Cosoleacaque, Minatitlán, Acayucan, entre varios más donde se invierte poco más de 200 millones de pesos por municipio, casi 250 millones que no se transfieren a los municipios, son recursos que se invierten directamente y se le entrega a los Alcaldes la obra ya ejecutada, se trabaja en coordinación con las autoridades municipales y el Gobierno del Estado.

Ruta Cultural

Centenario del Natalicio de Guadalupe Dueñas

“Tiene la noche un árbol.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
La literatura en esencia es el arte de emplear la palabra y principalmente la palabra escrita, a través de la literatura el ser humano ha expresado sentimientos, emociones, sensaciones, pasiones, certezas, dudas, y en general, hasta las personas que poco se han relacionado con la literatura saben que el valor de la palabra escrita es inestimable. Ahora bien, partiendo del valor invaluable del quehacer literario podríamos preguntarnos ¿Qué hace que determinada obra guste y provoque cierto interés en el lector? ¿Es la manera de narrar los hechos o son los hechos mismos los que nos interesan? ¿Los temas abordados deben ser exquisitos o muy universales para que tengan un alto valor literario? Como lector por ahora afirmaré que cada lectura causa diferentes reflexiones, análisis, emociones y compartiré la siguiente.
El nombre de Guadalupe Dueñas me era conocido y sabía que fue y será en la historia de la literatura mexicana una destacada e importante escritora del siglo XX, no obstante, tenía la tarea pendiente de conocer el contenido de su obra, para conmemorar el centenario de su nacimiento decidí tener mi primer acercamiento a su obra leyendo el libro de cuentos titulado: “Tiene la noche un árbol.” Cuando concluía cada cuento, algunos realmente me gustaron, otros no tanto, mis reflexiones consistían en responderme porque hechos y circunstancias tan personales, particulares, que pudieran parecer intrascendentes e indiferentes, una vez narradas en cuentos se convierten en lecturas exquisitas, vigentes, ¿Qué trascendencia pudiera tener narrar mi experiencia con un sapo?, mis recuerdos del servicio de correos, contarles alguna anécdota con mi tía ya sea Carlota, Juana, etc. La respuesta que encontré se las compartiré.
En el avanzar cotidiano de la rápida y rutinaria vida todo se va convirtiendo en recuerdos, con el paso de los años los recuerdos suelen confundirse, mezclarse, y al final diría Gabriel García Márquez en sus memorias: “Vivir para contarla” que: “La vida no es lo que uno vivió, sino lo que uno recuerda y como lo recuerda para contarla.” Sin embargo, hay algo más delicado, al llevar una vida entregada al trabajo, crear bienes, obtener beneficios, al ser personas obsesionadas por todos los bienes materiales, raramente nos sentamos a pensar tranquilamente sobre nuestro pasado, evolución, desarrollo, certezas y vacíos, difícilmente meditamos sobre nuestra infancia y nos preguntamos si somos las personas que realmente quisimos ser, nuestro pensamiento, concentración, está sólo en el presente y nos empeñamos en él y no desistimos porque estamos empecinados en conseguir la corona, esta puede ser una bella mujer, un gran empleo, una casa, un vehículo, y de pronto un hecho sucede en nuestras vidas que nos obliga a recular un poco y como estamos desconectados de nosotros mismos, el sentimiento de vacío, incertidumbre, fragilidad e incomprensión es terrible, todo porque no le hemos dado unidad a nuestra existencia, luego entonces, ¿Cómo encontrar la unidad?
De entrada, no hay respuestas únicas, ni mucho menos verdades, pero si puedo decir que existen opciones viables y muy recomendables, la literatura es una de ellas. Cuando leemos el cuento de Guadalupe Dueñas titulado: “La tía Carlota”, claramente sabemos que la historia narrada es autobiográfica, y si bien en el cuento conoceremos parte de la vida de Guadalupe Dueñas que implica su familia, sus orígenes, la relación con sus padres, el fuerte catolicismo impuesto y prácticamente del que fue víctima la escritora, es indudable que la sola lectura de este cuento nos lleva a nuestras propias experiencias de distintas etapas de nuestras vidas, ejemplo es que el cuento hizo que me acordara de mi tío “Dino” a quien recuerdo desde niño como un hombre agradable, ligero, libre, generoso, gran bailarín de guapango, hombre de palabra, cabal, rememoré que ya de grande iba a “Boca de la Sierra” y me invitaba a comer tortuga pinta, tomando unas frías y ricas caguamas, de mi tío “Dino”, hermano de mi papá Antonio, aprendí expresiones pintorescas que hoy en día a veces las utilizo voluntaria o involuntariamente, les platico una de ellas.
Me encontraba en Xalapa, Ver. en casa de unos amigos que nacieron en otro tipo de circunstancias económicas, sociales, geográficas, etc. la mayoría convivía con sus parejas, amigos, en lo personal me sentía cómodo pero cada quien estaba en su fiesta, recuerdo que casi todos esperaban que iniciara la pelea del “Canelo Álvarez”, como no me gusta el box no recuerdo con quien compitió el “Canelo”, mientras la ansiada batalla iniciaba platicábamos en grupos, Mauricio el anfitrión cambió un momento el canal de televisión y aparecieron en escena el entonces Presidente mexicano Enrique Peña Nieto y su entonces esposa y primera dama Angélica Rivera, al verlos mi primera impresión no fue recordar “la casa blanca”, “los 43 de Ayotzinapan”, eso ya lo tenía muy claro al resumir que todos son los mismos miserables, pero eso no evitó que de manera natural reconociera que la famosa artista lucia elegante, bella, con porte, y de manera natural sin estar completamente integrado en la convivencia e incluso con la presencia de distinguidas damas, al ver la imagen en la pantalla al instante expresé: “Mira que distinguida se ve, que elegante vestido rojo, va vestida de altopedorraje”.
El “altopedorraje” provocó carcajadas e hizo que la convivencia se integrara y como entre más pasaban las horas y chocábamos cristales, hasta las bellas y respetables damas pronunciaban “altopedorraje”, incluyendo palabras como “despeltrado”, “tocodutos”, etc. El cuento de Guadalupe Dueñas no sólo me hizo recordar a mi tío “Dino” como parte de un pasado inmediato o lejano, también recordé que él ya no es parte de este mundo y que deseando con todo el corazón que no sea pronto, sé que el final de mi padre también se acerca ya, y aunque reconozco que son reflexiones difíciles, duras, la realidad es que son inevitables y el tema insoslayable y lo único que podemos hacer es recordar como fue, ha sido y es nuestra vida, porque si aceptamos, comprendemos y reconocemos el ayer, este acto nos ayudará a vivir mejor el hoy, desde una visión personal así le he encontrado la unidad a mi existencia, una unidad con grandezas y pobrezas, dichas y tristezas, pero al final, eso es lo único que podemos narrar, contar, pensar, compartir, y si se hace con una prosa poética como la de Guadalupe Dueñas, creo que aquí ya hemos encontramos la respuesta a las preguntas iniciales del presente artículo:
¿Qué hace que determinada obra guste y provoque cierto interés en el lector? ¿Es la manera de narrar los hechos o son los hechos mismos los que nos interesan? ¿Los temas abordados deben ser exquisitos o muy universales para que tenga un alto valor literario?
Finalmente, si con Guadalupe Dueñas disfrutamos que la noche tiene un árbol, podemos concluir que nuestras vidas seguramente no tienen un cuento, sino muchos cuentos.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Ciudad de México.- En un momento donde el plan de recuperación a nivel mundial se centra en lo digital, requerimos más que nunca de un modelo de negocio capaz de adoptar herramientas que nos permitan ser más productivos y atractivos para nuestros clientes.

“2020 fue un año en el que cambiamos el juego empresarial y 2021 no será la excepción. Digitalizar los negocios nos ayudó a proteger a nuestros empleados y atender a nuestros clientes pese a las restricciones a las que nos enfrentamos”, señala Ana Michelle Concepción, Vicepresidenta y Directora General de Soluciones Empresariales en AT&T México. “El próximo año, las tecnologías digitales serán la columna vertebral de la transformación empresarial en el país”.

En AT&T México sabemos que existe un vínculo histórico entre la tecnología y la innovación empresarial y por ello presentamos las 6 tecnologías digitales que marcarán el 2021 y que ayudarán a las empresas a llegar al siguiente nivel:

1. Red de última generación: con la evolución de las redes de telecomunicación, las empresas podrán disfrutar de una velocidad mejorada para la carga, descarga, streaming e intercambio de contenido, así como de la conexión masiva de dispositivos. Además de tener la red 4G más confiable, AT&T cuenta con redes LTE, LTE-M y, en un futuro, NB-IoT.

2. Internet de las Cosas (IoT): los dispositivos conectados miden variables específicas que son transportadas, almacenadas y procesadas por una red como la de AT&T. La implementación de IoT en las empresas permite monitorear y medir los activos de las mismas, optimizar sus procesos y reducir costos de operación. El IoT reinventa todo tipo de industria, como puede observarse en México en términos de transporte, seguridad, salud y cadenas de suministro, así como en el desarrollo de nuevos proyectos de ciudades conectadas.

3. Aplicaciones móviles: estas son las herramientas más eficaces para las empresas debido a que promueven y optimizan la adquisición de productos y servicios. El e-commerce creció en 2020 a causa de la pandemia y para los usuarios, quienes recurren a sus dispositivos para obtener bienes esenciales, lo anterior se traduce en compras más rápidas, seguras y sencillas.

4. Nube: esta tecnología ha transformado la manera en que la fuerza laboral colabora al permitir que los usuarios tengan acceso a sus datos desde cualquier plataforma con conexión a internet y en todo momento. En 2021 será un gran aliado para las empresas que, sin la necesidad de invertir en infraestructura informática (software, hardware, servidores), necesitarán la flexibilidad suficiente para enfrentar los retos que vayan surgiendo[1].

5. Ciberseguridad: los datos representan la piedra angular de la operación empresarial, razón por la cual es primordial contar con políticas de privacidad que los protejan, supervisen y reduzcan su vulnerabilidad, así como con un perímetro de seguridad que acompañe a cada uno de los usuarios.

6. Inteligencia Artificial (IA): esta tecnología interpreta y ordena grandes volúmenes de datos, los cuales permiten mejorar la atención que se proporciona a los clientes al optimizar el tiempo de evaluación, respuesta y resolución de un problema. En consecuencia, su uso mejora el rendimiento de los procesos que pueden llevar a cabo las empresas.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.