A+ A A-

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz., Ver.- El secretario de Educación en el estado, Zenyasen Escobar García reiteró que aunque la entidad veracruzana se encuentra en semáforo epidemiológico de color Verde, desde el ayer; no hay prisa porque los alumnos y docentes regresen a las aulas, tal y como sucede en otras entidades, por lo que reiteró que estarán a la espera de las indicaciones del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP)

El funcionario estatal acudió está mañana a la ceremonia de la entrega del Premio Estatal al Deporte; en entrevista, corroboró la información del gobernador del estado, Cuitláhuac García Jiménez, quién pidió a la ciudadanía no bajar la guardia en esta pandemia y mantenerse tres semanas en color verde para analizar el regreso a las aulas.

Zenyasen Escobar abundó que a esto se suma la diferencia de opinión de los padres de familia, ya que algunos no quieren exponer a sus hijos a contraer el virus del Covid-19.

De igual modo, mencionó que de presentarse un regreso este sería escalonado; puso como ejemplo que las clases se distribuirían entre el número de grados que cuenta cada escuela y es que no se se puede tener a toda la comunidad educativa tomando clases a la par.

Por el momento, el funcionario estatal manifestó que ya de se tiene presupuestado el equipos de limpieza para las escuelas: escobas,.cloro, jabón, Geo antibacterial, jergas, entre otros implementos de limpieza, los cuales fueron donados por la federación.

Por último, sobre los robos que se siguen presentando en las escuelas, explicó que recientemente se hizo una mesa de seguridad en el municipio para plantear las estrategias a seguir, en el mismo tenor dijo que se solicitó el apoyo a los padres de familia para que ayuden a vigilar los planteles.

Y es que subrayó seria complicado dotar de 26 mil vigilantes a igual número de escuelas que hay en toda la entidad veracruzana.

Par finalizar, reconoció que reponer el material que ha fue sustraído por los delincuentes de manera inmediata es imposible; cabe mencionar que en el municipio de Veracruz, uno de los más afectados por robos a escuelas, se han registrado 38 asaltos en lo que va la pandemia.

Ruta Cultural
11 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DEL TANGO.
“Enrique Santos Discépolo, ¿pesimista o realista?”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Como cada año en el mes de diciembre celebramos el día internacional del tango. En la historia de este bello género musical compuesto de poesía, sentimientos, emociones, pasiones, música, letras, nos encontramos con figuras deslumbrantes como Pascual Contursi y Carlos Gardel, con tangos memorables como “Volver”, “La Cumparsita”, “Mi noche triste”, y así año con año vamos acercándonos al universo tanguístico a través de sus personajes, canciones, música, libros, anécdotas, y la presente conmemoración la dedicaremos a uno de los compositores más emblemáticos, influyentes y vigentes del tango como lo es el poeta, dramaturgo y compositor Enrique Santos Discépolo, quien definió al tango: “Como un sentimiento triste que se baila.”
Si tuviéramos que nombrar cinco tangos famosos, clásicos y universales, en esta selecta lista no puede faltar “Cambalache” compuesto por Enrique Santos Discépolo en 1934, pero si bien “Cambalache” es una joya musical, Santos Discépolo es mucho más que “Cambalache”, en su amplio repertorio nos encontramos con tangos celebres entre ellos: “Uno”, “Esta noche me emborracho”, “Qué vachaché”, y en lo personal el tango que considero más profundo, reflexivo, doloroso, realista y por lo mismo cruel, difícil más no pesimista, se titula “Yira, Yira”, y partiendo de la importancia de este magistral tango, vayamos a comentarlo y reflexionarlo.
Mucho se le acusó a Discépolo de ser un poeta pesimista, su escepticismo radiaba en pesimismo, sin embargo, si bien la critica que provocaron sus letras en algunos momentos se consideraron razonables, los años nos han enseñado que Discépolo como todo vate no fue pesimista sino realista y, sobre todo, previsor del futuro incierto del hombre, además, los ataques hacia sus composiciones son entendibles porque al hombre normalmente no le gusta lo desnuden y le describan su realidad, imaginase que los políticos, líderes religiosos, y a la propia sociedad le canten “Cambalache”: “Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé, en el 506 y en el 2000 también.” Si el tango lo escribió en 1934, ¿Por qué nos incluyó a nosotros que vivimos en el 2020? La respuesta de Discépolo está en la siguiente estrofa: “Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador. Todo es igual; nada es mejor; lo mismo un burro que un gran profesor. No hay aplazaos ni escalafón; los ignorantes nos han igualao. Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón.” Y si se tienen dudas de la vigencia de esta descripción, utilizando la razón les comparto la siguiente afirmación: “Que falta de respeto, qué atropello a la razón, cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón.” Hasta aquí podemos preguntarnos: ¿Estamos ante un escritor realista o pesimista? ¿El contenido del tango se aleja de la realidad?
Sin apasionamientos creo que la respuesta es fácil, Discépolo fue un escritor duro, directo, sincero, pero jamás pesimista, sólo era un hombre desesperado que mediante la crítica a una sociedad deshumanizada, insensible, egoísta, buscaba un poquito de fraternidad, algo así como una voz que clama en la soledad, en la angustia y desesperación de vivir al lado del hombre y sentirse que día a día cae a un vacío interminable, por eso en “Yira, Yira” no pedía mucho, sólo andaba: “Buscando un pecho fraterno para morir abrazao…”
Si en “Cambalache” estamos ante una crítica política, social, religiosa, y particularmente con una puntual descripción de lo que ha sido, es y será el mundo, (no se equivocó, seguimos bailando el mismo tango), en “Yira, Yira” nos encontramos igual con una crítica social, sólo que aquí quien canta es una voz individualista que desgarradoramente pide un poco de amor, de compresión, de empatía, de solidaridad, en una palabra, pide un poco de humanidad en los humanos, y como sus gritos y ruegos no son escuchados opta por darnos una radiografía del mundo en que vivimos:
“Verás que todo el mentira, verás que nada es amor, que al mundo nada le importa… ¡Yira!¡Yira! Aunque te quiebre la vida, aunque te muerda un dolor, no esperes nunca una ayuda, ni una mano, ni un favor.”
“Yira, Yira” es un tango fascinante, el escritor José María Otero en su libro: “ABC del tango, Biografías de grandes figuras”, afirma que las letras de Discépolo: “Son producto de una imaginación que construye, pero su expresión taladra.” Y es que “Yira, Yira” cala hondo, y más porque el sentimiento expresado en las letras de Discépolo fueron productos de experiencias propias, sobre “Yira, Yira” literalmente expresó: “Yira…Yira… surgió, tal vez, como el más espontáneo, como el más mío de los tangos. Venía yo, en 1927, de una gira en la que nos había ido muy mal. Y después de trabajos, fatigas, luchas y contratiempos regresaba a Buenos Aires sin un centavo. Me fui a vivir con mi hermano Armando a una casita de la calle Laguna. Allí surgió “Yira, Yira”, en medio de las dificultades diarias, del trabajo amargo, de la injusticia, del esfuerzo que no rinde, de la sensación de que se nublan todos los horizontes, de que están cerrados todos los caminos.”
Este maravilloso tango fue llevado a la pantalla grande en el año 1930, la película comienza con el siguiente dialogo entre Carlos Gardel y Discépolo: “Carlos. Decime Enrique. ¿Qué has querido hacer con el tango Yira..Yira? Discépolo: Una canción de soledad y desesperanza. Carlos: Hombre, así lo he comprendido yo. Discépolo: Por eso es que la cantas de una manera admirable. Carlos: ¿El personaje es un hombre bueno? Discépolo: Si. Es un hombre que ha vivido la bella esperanza de la fraternidad durante cuarenta años y de pronto un día, a los 40 años, se desayuna con que los hombres son unas fieras. Carlos: Pero decís cosas amargas. Discépolo: No pretenderás que diga cosas divertida un hombre que ha esperado 40 años para desayunarse.” E inmediatamente después del dialogo antes citado el “Zorzal criollo” canta con pasión, sentimiento, entrega total y con profundo desgarramiento: “Yira, Yira”.
Cuando la suerte qu' es grela,
fayando y fayando
te largue parao;
cuando estés bien en la vía,
sin rumbo, desesperao;
cuando no tengas ni fe,
ni yerba de ayer
secándose al sol;
cuando rajés los tamangos
buscando ese mango
que te haga morfar...
la indiferencia del mundo
-que es sordo y es mudo-
recién sentirás.
Verás que todo el mentira,
verás que nada es amor,
que al mundo nada le importa...
¡Yira!... ¡Yira!...
Aunque te quiebre la vida,
aunque te muerda un dolor,
no esperes nunca una ayuda,
ni una mano, ni un favor.
Cuando estén secas las pilas
de todos los timbres
que vos apretás,
buscando un pecho fraterno
para morir abrazao...
Cuando te dejen tirao
después de cinchar
lo mismo que a mí.
Cuando manyés que a tu lado
se prueban la ropa
que vas a dejar...
Te acordarás de este otario
que un día, cansado,
¡se puso a ladrar!
Enrique Santos Discépolo inició su vida artística en el teatro, su hermano Armando es considerado el padre fundador del teatro argentino, pocos imaginaron que Discépolo llegaría a convertirse en uno de los más grandes compositores del tango-canción, cuando le preguntaron porque le gustó tanto el tango, Discepolín contestó: “Me gustan sus posibilidades futuras, las musicales y las literarias. Poder decir en tres minutos una historia si se le sabe encajar en la melodía.” Y ¡sí que supo encajar sus historias!, porque le bastaron tres minutos de “Yira, Yira” para deslumbrarnos, y con esos tres minutos se ha eternizado en el pensamiento y sentimiento del hombre…

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Ciudad de México a 08 de diciembre de 2020.- Es evidente que en las últimas décadas, las capacitaciones de las policías no han sido efectivas, dados los pésimos resultados de los cuerpos policiales en nuestro país, sobre todo de las estatales y municipales, por ello gran parte del problema reside en que ni se está reformulando la estrategia para mejorar los adiestramientos, ni la sociedad está exigiendo nuevos mecanismos de rendición de cuentas, afirmó el Lic. Alejandro Desfassiaux, Presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial.
Hay un enfoque incorrecto de la problemática, que corresponde tanto a las autoridades como a la sociedad civil. La ciudadanía se ha acostumbrado a reportes insustanciales por parte de las instancias gubernamentales responsables de estas corporaciones, que hablan del número de horas de capacitación, de los programas que se imparten, de la duración y cantidad de módulos cursados, sin que se exija una verdadera medición de resultados, como un programa de costo-beneficio que contribuya en la reducción del índice delictivo, o la efectividad real que se consigue a través de la validación del Certificado Único Policial (CUP), que garantice que los elementos sean aptos para desempeñar sus funciones básicas, entre otros indicadores relevantes, mencionó.
Son puntos fundamentales que muchas veces pasan desapercibidos para el ciudadano común, a pesar de que se informe de las 1,020 horas que comprenden los 4 módulos de los cursos de formación policial impartidos por el Instituto de Educación Superior de la Policía Auxiliar y otras dependencias a nivel nacional. ¿De qué sirven estas capacitaciones presumiblemente profesionales si apenas el 46% de los policías en México son aptos para recibir el Certificado Único Policial y ejercer su cargo? Se preguntó el Lic. Desfassiaux.
En contraste, datos arrojados por el último estudio ¿Qué piensa la policía? realizado por la organización Causa Común, en el cual se entrevistó a 4,422 elementos, un gran porcentaje de los oficiales indican que no se sienten capacitados para realizar labores esenciales dentro de su profesión, como: mantener audiencias ante un juez (64%), dar primeros auxilios (52%), recibir denuncias (45%), manejar una patrulla (34%), atender acciones sobre perspectiva de género (30%), conocimientos sobre el uso de la fuerza (19%) y detenciones de manera adecuada (19%).
Aunado a la falta de capacitaciones efectivas, el recorte presupuestal para la operación de programas como el FORTASEG en 2021, deja a las corporaciones en clara desventaja contra el crimen, pues mientras los delincuentes se vuelven más organizados, invierten en armamento sofisticado y conocen mejor las calles, las policías se quedan sin fondos ni apoyo para mejorar su equipamiento, destreza y habilidades prevenir la inseguridad.
Lo que recientemente ocurrió en Cancún, en donde para disolver una manifestación que exigía justicia para una víctima de feminicidio, la policía hizo disparos al aire lesionando a varios periodistas y ciudadanos, deja al descubierto, una vez más, las carencias metodológicas y el desconocimiento en el uso progresivo de la fuerza de los cuerpos policíacos en México.
Las condiciones de trabajo y la falta de vocación entre los uniformados están poniendo en estado crítico a las corporaciones, pues de los 2.8 policías por cada mil habitantes que estipula la ONU como el mínimo con el que debe contar un país, México sólo alcanza el 1.8%, es decir, ya nadie quiere ser policía ni pertenecer a instituciones corruptas, afirmó el experto en seguridad. Es de llamar la atención que al menos 26,700 elementos no aprobaron los exámenes de control y confianza en el 2020 y siguen laborando sin mayores repercusiones.
Ante este panorama, el Lic. Alejandro Desfassiaux insistió en que las policías estatales, municipales y auxiliares tienen que ser absorbidas por la Guardia Nacional para ser saneadas, inculcándoles lealtad y disciplina, valores que poseen nuestras Fuerzas Armadas. Dijo que no es posible que el crimen organizado invierta más en preparar a sus sicarios en campos de tiro especializados, con armamento de uso exclusivo del Ejército, con “instructores” con experiencia militar altamente entrenados, mientras que nuestros policías se “capacitan” en simuladores de videojuegos con escenarios virtuales, practiquen primeros auxilios con bebés de juguete y solo asistan a campos de tiro reales una vez al año”.
De manera complementaria, agregó, ese cambio de estrategia debe robustecerse con la creación de un observatorio ciudadano con figura legal que permita generar una comisión real de transparencia, a efecto de garantizar una rendición de cuentas donde se incluyan resultados anuales de desempeño, así como un verdadero proceso de mejora continua; pero también sobre el curso de las investigaciones de carpetas abiertas contra policías que han cometido abusos o delitos; pues de acuerdo a datos de las Fiscalías Estatales, entre 2012 y el primer semestre de 2020, se han abierto 8,302 expedientes de investigación contra policías estatales, municipales, federales y ministeriales, por homicidio, tortura, desaparición forzada, feminicidios y lesiones dolosas, en 25 estados de la República.

El gobierno federal debe hacer un pronto viraje en la estrategia de seguridad, donde se amplíe el enfoque de los reportes de capacitaciones policiales, pues de nada sirven los actuales, ante los resultados desastrosos de las policías de los últimos 37 años, finalizó el Presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.