Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver.- 09 de diciembre del 2020.- Ante la falta de medidas sanitarias para la prevención del Covid-19 en los 21 distritos judiciales del estado; se preeve que para el próximo año la impartición de justicia sea interrumpida, manifestó Vicente Octavio Pozos Marín, Presidente del Foro de Especialistas, Maestros y Doctores en Derecho.
En entrevista, reconoció la falta de medidas de higiene en la Ciudad Judicial de Veracruz y que provocó un brote, recientemente, de Covid-19; siendo los afectados un juez y un secretario
Explicó que en los juzgados están llenos y dejan pasar mucha gente sin más medidas de protección, además de tener los sanitarios públicos insalubres, lo genera más contagio del virus.
"En próximos días vamos a tener una reunión con la Presidenta del Tribunal Superior de Justicia en el estado y es que a lo mejor para el próximo se cierre el poder judicial de la entidad y eso es lo que vamos a tratar de que no suceda, debe haber una mayor seguridad para el paso de los compañeros y de la ciudadanía en general".
Finalmente, comentó que aunque hay personal trabajando en dos turnos, existen miles de expedientes rezagados, siendo los más numerosos las demandas de pensión alimenticia: esté el grave problema de la Ciudad Judicial de Veracruz, dijo el litigante.
La prevención de enfermedades infecciosas en personas inmunocomprometidas
Published in Ciencia y SaludLas personas inmunocomprometidas, son aquellas con el sistema inmune debilitado por tratamiento o afecciones como trasplantes de órganos, deficiencias genéticas y VIH.
El grupo de edad con más casos notificados de VIH es de los 25 a 29 años de edad.[1]
Ciudad de México - Afecciones y tratamientos como cáncer, trasplante de órgano sólido y/o médula ósea, deficiencias genéticas en el sistema inmunitario y VIH pueden debilitar el sistema inmunitario de una persona, convirtiéndola en una persona inmunodeprimida.[2]
En México, del total de las personas que viven con VIH 81.2% son hombres y 18.8 son mujeres. El grupo de edad con más casos notificados de VIH es de los 25 a 29 años de edad.1 El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita la defensa contra muchas infecciones y contra determinados tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia.[3]
A medida que la infección va debilitando el sistema inmunitario, la persona puede presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de tratamiento pueden aparecer enfermedades graves como tuberculosis (TB), meningitis criptocócica, infecciones bacterianas graves o cánceres como linfomas o sarcoma de Kaposi.[3]
Las infecciones oportunistas son las que ocurren con más frecuencia y son más graves en las personas que tienen el sistema inmunitario debilitado, incluidas aquellas con el VIH. Por esas razones es importante que las personas con el VIH se familiaricen con las infecciones oportunistas más comunes de manera que puedan trabajar con su médico para prevenirlas o recibir tratamiento lo más pronto posible. Algunas infecciones oportunistas son neumonía, tuberculosis, cáncer cervicouterino e infección por el virus del herpes simple.[4]
El VIH, que continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial, se ha cobrado ya casi 33 millones de vidas. Sin embargo, habida cuenta del acceso creciente a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención eficaces del VIH.3 Consulte con su médico para conocer cómo puede prevenir infecciones oportunistas en los pacientes con VIH.
Fuentes:
[1] Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH Informe Histórico de VIH 3er Trimestre 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/589214/VIH-Sida_3erTrim_2020.pdf?fbclid=IwAR2sZFlC1euvdWifw44kqf64RAoNOj6r_-zAwVtgSkGQIDJKgwCXQM7IOYY
[2] Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Si es una persona inmunodeprimida, protéjase del COVID-19. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/immunocompromised.html
[3] Organización Mundial de la Salud. VIH/Sida. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
[4] Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. El SIDA y las infecciones oportunistas. Disponible en: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/livingwithhiv/opportunisticinfections.html
TIJUANA, B.C.- "Para la familia es un orgullo y un honor que la Cineteca del Centro Cultural Tijuana lleve el nombre de Carlos Monsiváis", aseguró Beatriz Sánchez Monsiváis, secretaria de la Asociación Cultural Museo El Estanquillo y representante de la familia del escritor, cuyo décimo aniversario luctuoso se conmemoró este año.
En tanto, la sala de cine Carlos Monsiváis cumplió este lunes 7 de diciembre 9 años de haber abierto sus puertas y con ese motivo el Cecut, organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, transmitió una videoconferencia en la que tomaron parte el coordinador de la Cineteca Tijuana, Carlos Sarabia Quiroz, y la mencionada Beatriz Sánchez Monsiváis, quien administra el legado del escritor.
Titulado "El recuento de los años", el video conmemorativo ofreció un balance de las actividades presentadas en esta sala, los homenajes rendidos a grandes figuras del celuloide y de los directores de cine que han pasado por ahí, Arturo Ripstein, Felipe Cazals, Paul Leduc y Alfonso Arau, entre muchos otros.
Transmitida por medio de la cuenta de Facebook cecut.mx, en el marco de la campaña nacional Contigo en la Distancia de la Secretaría de Cultura federal, la videocharla prestó atención a la importancia de la Cineteca Tijuana como plataforma de promoción del talento regional en el campo de los medios audiovisuales y la cinematografía.
"La sala Carlos Monsiváis se inauguró más de un año después del fallecimiento del escritor, pero seguro le hubiera encantado", se aventuró a conjeturar Sarabia Quiroz, porque "está en un lugar del que él fue un asiduo visitante y seguramente habría estado de acuerdo en que esta frontera contara con un espacio donde se exhibiera el mejor cine, tanto mexicano, como internacional y también el talento emergente".
¿Qué significado reviste que una Cineteca en la frontera lleve el nombre de Carlos Monsiváis?, preguntó Sarabia a su interlocutora, quien refirió que ella estuvo presente en su inauguración hace 9 años; "fue una emoción muy grande no solo estar en esa sala, que me parece preciosa, sino por visitar nuevamente el Cecut, que siempre es un acontecimiento cultural importante por las exposiciones que presenta, el lugar tan hermoso y todo lo que significa este centro cultural.
"Yo creo que de toda la frontera norte, solo Tijuana tiene un centro tan importante como el Cecut, y el hecho de que albergue una Cineteca que proyecta cine de primera calidad, cine para reflexionar y disfrutar, es muy importante y para Carlos (Monsiváis) habría sido un gusto enorme saber que hay una sala que lleva su nombre", sentenció la secretaria de la Asociación Cultural Museo del Estanquillo y prima del escritor.
"Carlos desde muy pequeño fue aficionado al cine, al grado de que ya grande decidió formar en su casa un cine club que él llamo Emma Roldán [actriz fulgurante de la época de oro del cine mexicano], donde se reunía con sus amigos y cada semana veían una película que él elegía y que después comentaban; cuando este cine club terminó él siguió adquiriendo más películas porque consideraba que el cine era tan importante para la cultura como la literatura", expuso.
Más adelante explicó que "el catálogo de películas del escritor ahora lo difunde la Cineteca Nacional, lo que representa una oportunidad para continuar viendo cine de diferentes autores y países de la colección de Carlos, y esto ha hecho que la visión que se tiene de él se haya enriquecido".
De la misma forma, la Fonoteca Nacional tiene bajo su resguardo la colección de discos de Monsiváis, que junto con las diversas colecciones del Museo del Estanquillo, la Biblioteca México que salvaguarda su archivo, y la reunión de todos esos acervos forman la idea que Carlos tenía de la cultura, puntualizó.
"Y en esa visión de la cultura el cine ocupa un lugar destacadísimo, porque a él le permitía analizar, reflexionar, ver la influencia del cine en la sociedad y ver a la sociedad reflejada en el cine", indicó Sánchez Monsiváis.
Por su parte, Sarabia Quiroz refirió que la Cineteca Tijuana nació en 2011 como la primera sede de la Cineteca Nacional fuera de la Ciudad de México, en una coyuntura muy especial en la que coincidió, por un lado, el programa de descentralización de la Cineteca y, por otro, la ampliación de la infraestructura del Cecut.
Por lo demás, la sala está equipada con las condiciones para proyectar películas en los diferentes formatos desde lo más moderno, lo digital, hasta cintas de 35 milímetros, aunque ya están en desuso.
Por añadidura, apuntó el coordinador de la Cineteca Tijuana, la sala Carlos Monsiváis del Cecut cuenta con una dulcería cuyo nombre es San Simón 62, que fue el domicilio del escritor en la colonia Portales de la Ciudad de México.
"Una de las características de la cinefilia que distinguió a Monsiváis fue el conocimiento pormenorizado del cine mexicano, norteamericano e internacional, propio de un cinéfilo genuino como lo fue, por eso para nosotros es también un gran orgullo que la Cineteca del Cecut lleve su nombre", señaló por último Sarabia Quiroz.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







