A+ A A-

Prosa aprisa
Veracruz, primero en recibir ensayo de vacuna
Arturo Reyes Isidoro
La gravedad de la pandemia de Covid que azota al mundo, que pone en riesgo a quienes aún por fortuna no nos hemos contagiado, que somos la mayoría, hace relevante la noticia de que Veracruz forma parte de las 14 entidades federativas del país que participarán en el ensayo global fase III de una posible vacuna contra el Covid por el consorcio internacional CanSino Biologics.
El presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Juan Manuel Carreras López, gobernador de San Luis Potosí, informó ayer que el canciller Marcelo Ebrard le comunicó que México será el primer país de América Latina en participar en la prueba.
Seguramente en los días por venir sabremos en qué hospitales públicos y privados del Estado se hará el ensayo, pero no deja de ser significativo que el heroico personal médico veracruzano vaya a formar parte de esta cruzada mundial, pues seguramente lo preparará mejor para continuar combatiendo el virus que ha matado hasta ahora a por lo menos 1.2 millones de personas en todo el mundo, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.
¿Cómo decidieron para escoger solo 14 de las 32 entidades del país? Lo racional es pensar que fueron seleccionados los estados con más casos y más decesos, pero toda decisión oficial nunca deja de tener un toque político. Sé de la importancia que el canciller Ebrard, quien está manejando el asunto, le da a Veracruz, entidad de la que siempre ha estado atento, y casi me atrevo a asegurar que ante cualquier circunstancia por ningún motivo hubiera dejado fuera a nuestro Estado.
¿Qué es la fase III? En “Prosa aprisa” del pasado 14 de septiembre comenté un artículo del médico e investigador Arnoldo Kraus, fundador del Colegio de Bioética, sobre el complejo proceso para elaborar una vacuna.
Sucintamente explicó: Antes de la aprobación, las pruebas deben primero someterse a etapas preclínicas las cuales se llevan a cabo en laboratorios por medio de cultivos de tejidos o de células vivas, así como pruebas en animales para evaluar la seguridad de la vacuna y la capacidad de provocar una respuesta inmunológica.
De ahí sigue la fase I, la cual involucra estudios clínicos con humanos. La vacuna se aplica a pequeños grupos, usualmente 80 personas, y la finalidad primordial es su seguridad. De ser satisfactoria la respuesta se sigue a la fase II que incluye a personas sanas y algunas proclives a contraer la enfermedad. Por último se llega a la fase III.
Comentó que en esta etapa se incluyen decenas de miles de enfermos (hasta 60 mil personas) de diversos países y que las pruebas son aleatorias y a “doble ciego”, esto es, a uno se les aplica la vacuna y a otros placebo –sustancias inertes, como agua salina– con el fin de comparar el desarrollo de anticuerpos contra el virus. Si las cosas salen bien, sigue la aprobación, que tarda mucho tiempo.
Por lo esperanzador para la humanidad que significan todos los intentos por hallar la vacuna milagrosa que prevenga el contagio, qué bueno que nuestro Estado será parte del laboratorio mundial y seguramente no faltarán los voluntarios que contribuyan, a costa de su propio riesgo, a hallar el gran remedio.
(Aprovecho el tema para expresar todo mi reconocimiento y mi agradecimiento al reconocido médico gastroenterólogo Jorge Williams Victoria por el celo profesional –que lo caracteriza– y la prontitud con la actuó ayer para auxiliarme a descartar, lo más pronto que pudo, un posible contagio, luego de que desde el pasado fin de semana tuve una alteración en mi salud que se inició en el aparato digestivo, su especialidad. Por fortuna, no fue nada serio.)
Por Covid, observaciones de la ASF: Cuitláhuac
El gobernador Cuitláhuac García Jiménez reaccionó ayer a bote pronto y salió a decir que las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hechas a la Cuenta Pública 2019 de su gobierno se debieron a que la pandemia de Covid les impidió entregar a tiempo la documentación probatoria de los gastos que se hicieron, esto es, de los recursos que se ejercieron.
Comentó que solventarán (aclararán, justificarán) todas las observaciones que les hicieron, anunció reuniones con los secretarios de Finanzas y de Salud para checar que ya hayan solventado, y dijo que de ser necesario se reunirá con las autoridades de la ASF para aclarar la situación. Queda claro que si no comprueban y a plena satisfacción, entonces la Auditoría procedería a presentar una denuncia formal ante la Fiscalía General de la República por desvío de recursos, daño patrimonial y los delitos que resultaran. A los veracruzanos ya les salió a aclarar, ahora falta que lo haga allá pero con pruebas.
El Covid es un buen pretexto, pero lo cierto es que si hubieran hecho bien y a tiempo las cosas en 2019 no estuvieran metidos ahora, urgidos, en el brete de aclarar el uso de los recursos públicos que les entregaron, seguramente buscando facturas en todos los cajones y armarios y hasta debajo de los escritorios. Su retraso en la realización de obras los llevó al problema. No pudieron probar a tiempo lo de 2019 porque simple y sencillamente no lo ejercieron sino hasta los primeros meses de este año, si es que lo hicieron.
En el problema tienen responsabilidad no solo los secretarios, sino también la Contralora General del Estado, Mercedes Santoyo Domínguez, más los contralores internos de cada dependencia, pues se supone que ellos estuvieron vigilando el uso correcto de los recursos, que implica que se ejercieran a tiempo y que todo se fuera documentado debidamente. Hubo omisión de la Contraloría, sin duda alguna. El hecho de que apenas vayan a solventar (comprobar), cuando ya casi acaba 2020 habla también de un gran desorden administrativo interno. Con algo más: ¿para qué sirven entonces los departamentos de planeación que hay en cada dependencia?
En estos casos, la ASF normalmente se auxilia del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz para fiscalizar el uso de recursos, por lo que por lo menos la titular del organismo, Delia González Cobos, actuó responsablemente –eso creo– no tratando de tapar nada, investigando y documentando todas las anomalías que permitió Santoyo, documentación que debió haber entregado a la Auditoría, y de ahí vino el apretón.
Que no les cumplieron
Al final de la columna de ayer comenté que los diputados de la oposición podrían ser cañoneados para que no exijan cuentas a los funcionarios cuando comparezcan para glosar el II Informe de Gobierno. ¡Nones!, que me responden algunos de ellos. Algunos de esos diputados me comentaron ayer que, según su dicho, por el bien de Veracruz (como decía don Fernando) el año pasado estuvieron dispuestos a no ponerse exigentes, además porque era el primer año de ejercicio y porque, sí, aceptan, les ofrecieron bajarles la luna y las estrellas. Pero aseguran que no les cumplieron ni uno solo de los ofrecimientos. ¿Sabe cuándo nos volverán a agarrar?, me expresaron.
Por lo que se ve, son mal pagadores o todo quieren gratis y no les gusta pagar. Entre algún sector de la prensa corre el comentario, sotto voce, de que están pidiendo apoyo a algunos periodistas para que promueven a su partido Morena y a sus próximos candidatos. La respuesta, igual, ha sido contundente: ¡Nones! O, bien, les han respondido: sí, pero si pagan por adelantado. ¡No les quieren dar crédito a la palabra!

Xalapa, Ver.- En seguimiento al panorama del coronavirus (COVID-19), la Secretaría de Salud (SS) informa que, al corte de las 19:00 horas, en la entidad han sido estudiados 70 mil 430 casos, de los cuales 23 mil 891 resultaron negativos.

El número de positivos acumulados es de 37 mil 417 (+148 nuevos) en 206 municipios; los casos activos ascienden a 462 y representan el mayor riesgo por haber iniciado con síntomas en los últimos 14 días.

De este total son ya 29 mil 509 las personas recuperadas que recibieron el alta en alguna unidad del Sector Salud; continúan en observación 2 mil 926.

Hay registro de 4 mil 982 (+11 nuevos) decesos positivos a coronavirus en 179 demarcaciones; 9 mil 122 de 181 municipios, siguen en investigación.

Ante la emergencia sanitaria todos debemos ser solidarios y empáticos, ya que la entidad está cerca de volver a color naranja (riesgo alto), pues subió de 11 a 14 puntos en la escala del mapa epidemiológico.

Las ciudades con más contagios y casos activos son Veracruz, Xalapa, Orizaba, Córdoba, Coatzacoalcos, Minatitlán, Poza Rica y Tuxpan; por ello, es necesario reforzar las medidas sanitarias y se exhorta a no organizar ni acudir a fiestas en antros clandestinos o la vía pública. Nadie está exento de contraer COVID-19 o ser asintomático y contagiar a su familia.

Para asesoría o información acerca de síntomas y dónde atenderte comunícate al (800) 012 3456; si notas dificultad al respirar acude lo antes posible a Urgencias del hospital más cercano o llama al 911.

En la página coronavirus.veracruz.gob.mx ubica el mapa de regreso a la nueva normalidad y toma en cuenta las actividades permitidas y suspendidas de acuerdo con el color de riesgo de tu municipio.

Boca del Río celebra el mes patrio de Panamá

Published in Local

Boca del Río, Ver.- Como parte del hermanamiento entre el municipio de Boca del Río y la Ciudad de Panamá la noche de este martes el Palacio Municipal de la ciudad fue encendido con la bandera de Panamá en conmemoración del mes patrio de dicho país, cuyas celebraciones comienzan este 3 de noviembre.
El evento, que se realizó sin público y con las medidas de sana distancia, fue encabezado por el
presidente municipal, Humberto Alonso Morelli y el Cónsul General Designado de Panamá en
Veracruz, Rubén Santamaría Guerra; en compañía de sus esposas, la señora Karla Robles de Alonso
y la señora Isabel Victoria Navarro Quelquejeu, respectivamente; también por Alejandro Lozano
Ramos, director de Desarrollo Económico y Turismo y Jaime de la Garza, director de Desarrollo
Social.
En este acto, Morelli reconoció y felicitó al presidente de la República de Panamá, Laurentino
Cortizo; al ministro de Relaciones exteriores, Alejandro Ferrer; al embajador de Panamá en México,
mi amigo, Alfredo Oranges Bustos y al alcalde de la Ciudad de Panamá, José Luis Fábrega “es un
gusto conmemorar desde Boca del Río esta serie de fechas importantes de su país, que comienzan
precisamente hoy, 3 de noviembre con el aniversario 117 de la separación de Panamá de Colombia,
que los convirtió en una República libre”.
Agregó que las actividades en Panamá continúan el 4 de noviembre con el Día de los Símbolos
Patrios, el 10 de noviembre la Conmemoración del Grito de Independencia de la Corona Española
que se llevó a cabo en 1821 y el 28 de noviembre de 1821 el día en que es declarada su
independencia de España: “Hoy, con el inicio de estas fechas especiales estamos haciendo este
encendido simbólico del mes en el que los panameños celebran su patria, porque algo que tenemos
en común con ellos es el espíritu alegre que nos caracteriza”.
El alcalde precisó que tras la Independencia, Panamá ha destacado como una nación con gran
potencial, un país con políticas públicas encaminadas al crecimiento económico y al desarrollo
financiero, que han permitido que en las últimas décadas su economía y su sistema bancario se
hayan convertido en uno de los más sólidos de América.
“Un país, que aprovechó su situación geográfica para explotar el sector terciario y el comercio, y
hoy, gracias a eso, ha logrado brindar una mejor calidad de vida a sus habitantes. Pero más allá de
cuestiones económicas y de desarrollo, Panamá es un pueblo con gente grande como la nuestra”.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.