A+ A A-

Ruta Cultural

BICENTENARIO DEL NATALICIO DE FRIEDRICH ENGELS. (I)
“Introducción a la dialéctica de la naturaleza.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Cuando escuchamos el nombre de Federico Engels inmediatamente lo relacionamos con el de Karl Marx, y si bien es verdad que estos dos grandes intelectuales fueron amigos y que, gracias a Engels, Marx pudo en gran medida dedicarse a estudiar, escribir y publicar sus obras, también es verdad que la figura de Marx en algunos momentos ha eclipsado a la de Engels, no obstante, Engels escribió una amplia obra que ayudó a desarrollar y fortalecer la teoría del marxismo y en este año que se recuerdan los doscientos años del nacimiento del gran escritor alemán, nos acercaremos a parte de su abundante obra publicada e iniciamos el presente ciclo engelsliano con una pequeña obra titulada: “Introducción a la dialéctica de la naturaleza.”
No se puede crear un sistema del pensamiento que influya tanto en la humanidad sin ser un verdadero sabio, difícilmente se puede discutir y argumentar filosóficamente sino se posee una formación filosófica, los grandes hombres de la historia para poder crear, plasmar y transformar paradigmas, invariablemente primero fueron hombres que se dedicaron a ilustrarse y conocer a fondo las distintas ciencias, filosofías, sistemas, para después intentar reformarlas, modificarlas, eliminarlas e imponer nuevos modelos. Martín Lutero realizó la Reforma Protestante porque era un erudito teólogo, Nicolás Maquiavelo escribió “El Príncipe” porque era un gran conocedor de la política práctica y de los clásicos teóricos, Cristóbal Colón se encontró con el nuevo mundo porque era un ferviente viajero en busca de nuevos hallazgos, en el caso de Engels modificó junto a Marx muchas formas de conocer la realidad y estructurar a las sociedades porque era un intelectual en toda la extensión de la palabra, el pequeño tratado: “Introducción a la dialéctica de la naturaleza” es una muestra de ello.
La dialéctica de la naturaleza es una obra inacabada de Engels, más o menos estas reflexiones las trabajó en un periodo de diez años y son la base de lo que conocemos como el “materialismo dialectico”, aquí Engels realiza un profundo estudio sobre la clasificación, evolución de las ciencias y el conocimiento humano, puntualizando que para Engels la verdadera reforma del pensamiento humano se originó a partir de la edad moderna, y cada lector podrá conocer momentos referentes del pensamiento evolutivo de manera profunda según sean sus intereses, ejemplo, Engels cita y analiza la evolución del saber en las ciencias naturales partiendo de Copérnico, Newton y Kepler, en mi caso por el interés filosófico y literario me interesó demasiado conocer desde el saber de Engels sus posiciones y planteamientos sobre las ciencias sociales, cuando Engels analiza los acontecimientos sociales que modificaron las concepciones del mundo, parte de la Reforma Protestante y literalmente escribe:
“Fue abatida la dictadura espiritual de la Iglesia; la mayoría de los pueblos germanos se sacudió su yugo y abrazó la religión protestante, mientras que en los pueblos románticos iba echando raíces cada vez más profundas y desbrozando el camino el materialismo del siglo XVIII una serena libertad de pensamiento heredada de los árabes y nutrida por la filosofía griega, de nuevo descubierta. Fue ésta la mayor revolución progresiva que la humanidad había conocido hasta entonces; fue una época que requería titanes y que engendró titanes por la fuerza del pensamiento, por la pasión y el carácter, por la universalidad y la erudición.”
Partiendo de esta visión generalmente compartida, Engels realiza un interesante recorrido por los grandes hombres reformadores como Leonardo da Vinci, Martín Lutero, Maquiavelo, y les reconoce que con defectos y virtudes fueron hombres que merecen ser llamados héroes por la originalidad de sus planteamientos y si bien esas sociedades terminaron siendo sociedades burguesas, capitalistas, desiguales, Engels les admira la siguiente originalidad en sus virtudes: “Lo que más caracterizaba a dichos héroes era que casi todos ellos vivían plenamente los intereses de su tiempo, participaban de manera activa en la lucha política, se sumaban a un partido u otro y luchaban, unos con la palabra y la pluma, y otros con la espada y otros con ambas cosas a la vez. De aquí la plenitud y la fuerza de carácter que hacen de ellos hombres de una sola pieza. Los sabios de gabinete eran entonces una excepción: eran hombres de segunda o tercera fila o prudentes filisteos que no deseaban pillarse los dedos.”
Por supuesto que no todo es reconocimiento, Engels sabe que todos estos movimientos sufrieron radicalismos e incluso en cuanto al movimiento reformista escribe la siguiente critica: “Es de notar que los protestantes aventajaron a los católicos en sus persecuciones contra la investigación libre de la naturaleza. Calvino quemó a Servet cuando éste se hallaba ya en el umbral del descubrimiento de la circulación de la sangre y lo tuvo dos horas asándose vivo; la Inquisición, por lo menos, se dio por satisfecha con quemar simplemente a Giordano Bruno.”
Todo este largo recorrido que realiza Federico Engels sobre las ciencias naturales y las ciencias sociales lo utiliza para presentarnos su visión materialista de la historia y de la propia vida, de estos postulados nace y se desarrolla el materialismo histórico y el materialismo dialectico, y estas teorías nos pueden llegar a gustar o no, seguramente podremos disentir argumentativamente de sus postulados, pero indudablemente no podemos evitarlas, porque con todo lo caduco, desviado y desvirtuado que pueda parecernos el marxismo-engelsliano, sus posturas influyeron y siguen influyendo en nuestras modernas sociedades, por lo tanto, conocer el pensamiento de Engels a través de sus obras, es conocer nuestra evolución histórica, comprender mejor nuestra realidad y tratar de modificarla y mejorarla.

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Ciudad de México, 4 de noviembre de 2020.- Identificación precisa de la causa, mayor eficacia terapéutica, respuesta más rápida y menores efectos adversos, son algunas de las ventajas que ofrece la medicina de precisión en el manejo de diversos tipos de cáncer como próstata, pulmón, mama, colon y leucemias; razón por la que se debe impulsar su conocimiento y aplicación en el manejo de los pacientes oncológicos en las instituciones de salud pública en México, destacó Mayra Galindo, Directora General de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC) A.C.

En el marco del 3° Congreso Nacional de Pacientes "Haz oír tu voz" y 4º Encuentro de Organizaciones Civiles (que se llevan a cabo del 4 al 6 de noviembre), el Dr. Santiago March Mifsut, Coordinador de Proyectos Estratégicos de la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), expresó que la medicina de precisión se basa en conocimiento del perfil genético de un paciente para seleccionar la terapia adecuada y poder brindarle un tratamiento personalizado con mejores resultados.

"En la oncología la medicina de precisión cobra gran relevancia, al permitir determinar qué medicamento es el más adecuado según el origen genético del tumor en cada paciente, en lugar de administrar un mismo medicamento a todo un grupo de pacientes, con un pronóstico reservado", agregó.

Si bien se ha demostrado que la medicina de precisión es una de las grandes apuestas de la ciencia médica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de diversos tipos de cáncer, en México aún hay retos importantes que atender para beneficiar a un mayor número de pacientes, como la implementación de un diagnóstico apoyado en la genética para tener acceso a este tipo de terapias en instituciones públicas, así como un mayor conocimiento en su manejo por parte de la comunidad médica, señaló Mayra Galindo, Directora de la AMLCC.

Es una realidad que en nuestro país los tratamientos de medicina personalizada están muy restringidos en las instituciones de salud pública y su acceso depende de si existen protocolos de atención específicos para el tipo de cáncer del que se trate y si cumple con los criterios para prescribir los medicamentos disponibles, de acuerdo con la dependencia en la que el paciente esté asegurado.

"Por ello, es importante empoderar a los pacientes para que entablen conversaciones con su médico para conocer más sobre su enfermedad y consulten si existen tratamientos basados en medicina de precisión para su tipo específico de cáncer", enfatizó la directora de la asociación.

Durante su intervención el Dr. Santiago March mencionó que, aunque existen más de 200 tipos de cáncer, gracias a la medicina genómica podemos identificar el tipo de alteraciones o mutaciones genéticas identificados como responsables de algunos tipos de cáncer, logrando así determinar el medicamento preciso que puede servir para inhibir o reducir el crecimiento del tumor en pacientes específicos.

Al contar con la posibilidad de administrar un tratamiento oncológico basado en el origen genético del tumor, la eficacia es mucho mayor que con los tratamientos regulares y los efectos adversos son menos frecuentes por tratarse de un tratamiento más específico, evitando sobre tratar a los pacientes con diferentes líneas terapéuticas, incrementar gastos innecesarios y contribuir en la sostenibilidad de los sistemas de salud, explicó el especialista.

El Dr. Santiago March, enumeró los desafíos que tiene la medicina de precisión tiene para incorporarse al Sistema Nacional de Salud: 1) apoyar la sistematización de bases de datos incluyendo datos genéticos; 2) optimizar las herramientas para comunicar a pacientes y especialistas; 3) procesamiento masivo de pruebas; 4) adecuar el marco regulatorio en torno a las nuevas tecnologías en salud (incluyendo pruebas genéticas y de otras disciplinas "ómicas"); 5) validar y adaptar las pruebas a la estructura genética de la población mexicana; 6) incrementar la vinculación público - privada en medicina de precisión; y 7) involucrar a todos los actores sociales para que la medicina de precisión se haga realidad en México.

Finalmente, los expertos coincidieron en que el futuro de la medicina de precisión es prometedor, toda vez que puede cambiar sensiblemente el pronóstico de muchos tipos de cáncer. Y este camino, la participación de los pacientes es un factor relevante para provocar un cambio en el acceso a la medicina personalizada en las instituciones de salud pública, a través de la información y ejerciendo su derecho a la salud.

3º Congreso Nacional de Pacientes

Actualmente los pacientes con cáncer enfrentan nuevos retos para acceder a los servicios de salud. Con la intención de visibilizar estas problemáticas y desarrollar propuestas que permitan superar estas barreras, la Red Contra el Cáncer y Juntos Contra el Cáncer, convocan al 3º Congreso Nacional de Pacientes y el 4º Encuentro de Organizaciones Civiles - del 4 al 6 de noviembre-, dirigido a médicos, pacientes y familiares. El registro es gratuito a través la página https://redcontraelcancer.org.mx/congresopacientes/

Dentro de este congreso, el Dr. Santiago March, dictará la ponencia Medicina Personalizada el 5 de noviembre de 11:00 a 11.45 horas. Y si quieres conocer más sobre medicina de precisión te invitamos a consultar la siguiente liga de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer A.C. https://www.amlcc.org/noticias/medicina-de-precision/

Xalapa,Ver.-  Tras obtener la mayoría de votos, la Mesa Directiva de la LXV Legislatura del Estado de Veracruz, para el periodo comprendido entre el 5 de noviembre de este año y el 4 de noviembre de 2021, quedó conformada por la diputada Adriana Paola Linares Capitanachi, como presidenta; la legisladora María de Jesús Martínez Díaz, como vicepresidenta, y el diputado Jorge Moreno Salinas, en calidad de secretario.

De esta manera y en cumplimiento a lo establecido en los Artículos 19 de la Ley Orgánica y 25 del Reglamento para el Gobierno Interior, ambos del Poder Legislativo, se llevó a cabo la Sesión Extraordinaria, en la cual se puso a consideración del Pleno el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política con la fórmula integrada por las legisladoras y el legislador mencionados, misma que registró 47 votos a favor, sin abstenciones ni votos en contra.

Esta Mesa Directiva -conformada con las fuerzas políticas representadas en el Congreso del Estado- quedó de la siguiente manera: la Presidencia, a cargo de la legisladora Adriana Paola Linares Capitanachi, para el Grupo Legislativo de Morena; la Vicepresidencia, con la diputada María de Jesús Martínez Díaz, para el Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN) y la Secretaría, con el diputado Jorge Moreno Salinas, para la bancada mixta de los Partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México (PRI-PVEM).

Esta conformación fungirá durante el tercer y último año de la LXV Legislatura estatal, comprendiendo el periodo ya citado del 5 de noviembre de 2020 al 4 de noviembre de 2021.

Conforme a la legislación vigente, este 5 de noviembre, a partir de las 11:00 horas, la LXV Legislatura instalará su nueva Mesa Directiva, abrirá su primer Periodo Ordinario de Sesiones, del Tercer Año de Ejercicio Constitucional, que comprenderá de esta fecha al 31 de enero de 2021.

En dicha sesión, se tiene previsto el Informe de labores de la Diputación Permanente, del segundo receso, del segundo año de labores, a cargo del diputado Rubén Ríos Uribe, además de los temas que sean agendados en el Orden del Día.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.