A+ A A-

Hilario Barcelata

Observatorio de Finanzas Públicas y Desarrollo Regional

La reciente reforma al artículo 72º de la constitución del Estado aprobada el mes de septiembre de 2020 reducirá el Presupuesto de la Universidad Veracruzana, porque cambia la base del cálculo de su presupuesto, la cual debe ser el monto total del “Presupuesto General del Estado”, según lo indica el artículo 10º Constitucional. En cambio, esta reforma establece que ese cálculo se haga a partir del concepto “Ingresos de Libre Disposición”, rubro que representa, apenas, el 47% del total del Presupuesto General del Estado. Es decir, en 2021 el presupuesto de la UV no será calculado como porcentaje del 100% del Presupuesto del Estado, (como lo establece el Artículo 10 Constitucional), sino como porcentaje de un concepto que representa menos de la mitad de ese presupuesto, lo cual reducirá a la mitad los recursos asignados a la UV.

Lo más grave es que en 2019 y en 2020 el Presupuesto de la UV tampoco fue calculado sobre la base del monto total del “Presupuesto General del Estado”, por lo que, en esos dos años, los recursos asignados a la UV fueron menores a los que debería haber recibido, de acuerdo con la Constitución. En estos dos años, el Presupuesto de la UV se calculó como porcentaje de un rubro presupuestal que no está señalado en la Constitución. Un rubro que apenas representa el 72% del total del Presupuesto del Estado. Así se dispuso en el “Decreto de Presupuesto de Egresos del Estado” para 2019 en su Artículo 11. Y lo mismo sucedió para 2020. Un decreto que contradice a la Constitución, porque ordena calcular el presupuesto de la UV de manera diferente a lo que señala la Constitución, pues establece que se calcule sobre la base de un rubro que se compone de los Ingresos totales del Estado menos los ingresos de los municipios, los ingresos derivados de Convenios Federales y los ingresos provenientes de Fondos distintos de Aportaciones.

base1

 

Es evidente que la reforma constitucional dañará presupuestalmente a la UV, como lo han hecho también las disposiciones en los Decretos de Presupuesto. Y también es claro que dicha reforma genera una controversia constitucional dentro de la propia Constitución, porque el nuevo texto del Artículo 72 contradice al texto ya existente del Artículo 10.
Esta situación y sus implicaciones se explican de la siguiente manera:

1.- La Reforma Constitucional de 2017 concedió a la UV el 4% del Presupuesto total del Estado.
La Constitución de Veracruz establece que el Presupuesto asignado a la Universidad Veracruzana con fondos del Estado, no podrá ser menor al 4% del total del Presupuesto General del Estado, previsto para el ejercicio anual respectivo (Artículo 10º, fracción X, párrafo segundo). Aunque el Transitorio segundo de la misma Constitución estable que ese 4% se alcanzaría gradualmente, partiendo del 3% en 2018, creciendo año con año, para llegar al 4% en 2023. De esta manera, en 2019 correspondía calcular el presupuesto UV con el 3.2% del Presupuesto General del Estado; en 2020 con el 3.4% y en 2021 corresponderá el 3.6% (en 2022 será el 3.8 y finalmente en 2023 será el 4%).

2.-La Reforma Constitucional de 2020 cambia la base de cálculo del Presupuesto de la UV y lo reduce a la mitad.
La reciente reforma al artículo 72º de la Constitución del Estado reduce la base del cálculo del Presupuesto de la UV y por lo mismo, reducirá el monto correspondiente que se asigna a la UV. Esto es así porque dicha reforma establece que “…la base para el cálculo será el total de los Ingresos de Libre Disposición”. De manera que, para constituir el presupuesto de la UV, en lugar de tomar como base del cálculo el total del “Presupuesto General del Estado”, ahora se hará sobre una cantidad menor: los “Ingresos de Libre Disposición” los cuales representan apenas el 47% del total del Presupuesto General, toda vez que se constituyen sólo con los Ingresos locales (percibidos por el Estado y los Municipios) y las Participaciones Federales (de acuerdo al Código Financiero del Estado. Art. 2º.)

grafica2


3.- El Presupuesto de la UV para 2021.

Con el fin de clarificar los efectos de la Reforma Constitucional del artículo 72º, considérese que el “Presupuesto General del Estado” de 2021 será aproximadamente igual al de 2020 debido a las circunstancias actuales de recesión económica. Esto significa un monto 129,535 millones de pesos (mdp). Si el presupuesto de la UV debe ser el 4% de ese monto (3.6% de acuerdo al Transitorio mencionado antes), en estricto apego a lo que dispone la Constitución en el artículo 10º, la Universidad Veracruzana debería tener, para 2021, un Presupuesto (con recursos estatales) de 4,663 mdp. Sin embargo, como el cálculo se hará conforme señala el recién reformado artículo 72º, entonces el monto del presupuesto universitario será de sólo 2,208 mdp, al tomar como base los “Ingresos de libre disposición” (cuyo monto es de 61,339 mdp). Esto significa que la Reforma Constitucional de 2020 reducirá el Presupuesto de la UV en 2,455 mdp, lo cual representa un 53% de lo que le correspondería si el cálculo se atuviera a lo que señala el artículo 10.

calculo


4.- Desde 2019 el Presupuesto de UV es inferior al que debería ser.
Desafortunadamente la reducción del presupuesto de la UV no es algo nuevo, ya que desde 2019 el cálculo no se apega a lo establecido en la Constitución. Tanto en 2019 como en 2020, el Gobierno del Estado estableció en el Decreto de Presupuesto (artículo 11) que el cálculo del Presupuesto de la UV no se haría conforme a lo establecido en el Artículo 10º Constitucional sino tomando como base un rubro diferente, el cual se constituye a partir del monto de los Ingresos totales del Estado menos los ingresos de los municipios, los derivados de Convenios Federales y los provenientes de Fondos distintos de Aportaciones. Es decir, aunque la base para el cálculo en 2019 debió ser el Total del Presupuesto del Estado, esto es 128,362 mdp, la base fue en realidad la que indicó el Decreto de Presupuesto de Egresos, esto es, un monto de 95,402 mdp. En 2020 sucedió lo mismo: la base del cálculo debió ser 129,535 mdp (que es el total del Presupuesto General del Estado para ese año) pero la base que se tomó fue 93,378 mdp. Por esa razón, aunque en 2019 a la UV le correspondía un presupuesto de 4,108 mdp (en apego a lo establecido en la Constitución) sólo recibió 3,061 mdp. Y para 2020 le correspondían 4,404 mdp y sólo recibió 3,061 mdp. Es decir, en estos dos años dejó de recibir un monto de 2,389 mdp debido al cambio en la fórmula utilizada para el cálculo de su presupuesto.

millones

 

5.- El presupuesto de la UV para 2021 será inferior al que indica la Constitución y al que se le asignó para 2020
Puede verse entonces, que la base de cálculo del presupuesto de la UV se ha venido reduciendo sistemáticamente. Desde 2019 debió haberse considerado el 100% del Presupuesto General del Estado como base del cálculo, como indica la Constitución. En cambio, se tomó como base del cálculo un concepto que representaba el 72% del total del Presupuesto General del Estado. Y ahora para 2021 la base será un concepto que representa apenas el 47% del Total del monto que debería considerarse de acuerdo con la Constitución. Por ello, el presupuesto de la UV para 2021 no sólo será inferior al que indica la Constitución, si no, incluso, inferior al que se asignó para 2020.
Y todo esto sucede en momentos en que el Gobierno federal, a través del subsecretario de Educación superior ha señalado que las universidades estatales deben buscar sus recursos en los gobiernos de los Estados y que deben ser los gobernadores los que deben resolver los problemas de sus universidades porque la Federación no tiene recursos.

Ciudad de Mèxico.- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la celebración del Día de Muertos en México fue declarada en 2008 como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, por su gran importancia y significado tradicional. Lo cual, año con año, motivó a turistas nacionales y extranjeros, a visitar destinos como Oaxaca, Yucatán, Puebla y Chiapas, para vivir la experiencia.

Ante la pandemia y la contingencia sanitaria por COVID-19, estas tradiciones dan un giro para adaptarse a la nueva normalidad. Sin embargo, sí es posible recordar a los seres queridos que partieron y ¿por qué no? aprender más de nuestro país y tener un momento agradable en familia.

De esta manera, ADO comparte 4 destinos para preparar las celebraciones del Día de Muertos, que nos ayudarán a tomar inspiración y celebrar en torno a esta milenaria tradición.

Inspírate en los altares de Oaxaca y ¡reta a tus amigos!
Oaxaca es uno de los estados más ricos culturalmente y el Día de Muertos es el más significativo en el estado, ya que sus habitantes dentro de las casas elevan los altares ¡desde tres hasta siete niveles! Si bien en la época navideña siempre buscamos que nuestro hogar sea el “mejor decorado”, este Día de Muertos es la ocasión perfecta para demostrar nuestra creatividad a los amigos o vecinos, y armar una impresionante ofrenda.

Inspírate en Yucatán y come delicioso
En Yucatán, “El Hanal Pixán” es una tradición maya que significa “La comida de las ánimas” y sirve para recordar de una manera especial a parientes y amigos que partieron. Por ello, es momento de recordar aquellas comidas preferidas, crear una sesión culinaria y dar manos a la obra en la elaboración de diferentes platillos.

Ofrenda Día de Muerto Shutterstock BAJAInspírate en Chignahuapan y ten un día de manualidades
En este municipio en la Sierra Norte de Puebla, los días 1, 2 y 3 de noviembre se lleva a cabo el “Festival de la Luz y la Vida”, en el cual, los habitantes realizan un recorrido por un paseo iluminado con velas y antorchas que llega hasta el río de la población; el cual simboliza el camino de las almas. Con esta inspiración, busca tutoriales para hacer tus propias velas caseras. ¡Verás que es muy sencillo!

Inspírate en Chiapas y baila para honrar a la vida y la muerte
En diversas comunidades de los Altos de Chiapas, las celebraciones en los panteones son una tradición muy arraigada entre las comunidades. Los habitantes de éstas, acostumbran comer, beber, convivir y celebrar alrededor de las tumbas; donde por supuesto, la marimba, el acordeón y la guitarra artesanal son elementos centrales. ¿Sabes cuál era la música preferida de quienes partieron? Investígalo y por supuesto que habrá una canción para recordarlos y disfrutar un rato en casa al escuchar aquellas melodías que bailaron o cantaron en vida.

Este Día de Muertos, a pesar de la distancia, podemos preservar nuestras más antiguas costumbres, hacer que los momentos en familia sean más agradables y mantenernos unidos. Al celebrar y conservar estas tradiciones también significa honrar la cultura de nuestro país.

Conversatorio
Carlos Basáñez Rocha, (1895-1980), defensor de la patria, abogado y escultor

Angel Rafael Martìnez Alarcón
Gracias a mi amiga, Diana Azuara, quien en meses pasados me introdujo en la vida y obra del licenciado Carlos Basáñez Rocha. Tuve mi primer acercamiento en la vida de este extraordinario veracruzano, quien el 4 de noviembre del presente año del 2020, cumple 125 años de su nacimiento, acontecido en la ciudad de Tuxpan de Rodríguez Cano; en el norte del estado de Veracruz. Siempre es bueno tener nuevos retos en mi ejercicio de historiador. En particular en la historia local de mi estado. Y como a lo largo y ancho de nuestro estado habrá veracruzanos distinguidos, poco conocidos para el resto de la población.
Hace 28 años el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, lanzaron el concurso Papeles de familias. Consistía en enviar un archivo familiar, en esos años eran las fotocopias. En la logica que todas las familias mexicanas y como del mundo, siempre hay un sobre amarillo y cajas que contienen documentos de los antepasados, y que regularmente son los adultos mayores quienes celosamente los cuidan, y muy dificilmente transmiten la importancia de cada uno de los documentos ahí sigilosamentes guardados.

De ese concurso aprendí la importancia de cuidar los tesoros de la familia y saber su importancia; lo mismo pasa con los álbumes fotográficos, y no nos damos a la tarea de levantar la información que cada fotografía nos presente. Así pues, mi primer acercamiento con la vida de Carlos Basáñez Rocha, ha sido por medio de una serie de documentos cuidadosamente guardados por sus descendientes.

Como historiador cada uno de los documentos conocidos, toda una historia por contar. En estos días estaba escribiendo una ponencia para el 80 aniversario de la elección presidencia del General Manuel Ávila Camacho(1895-1955); con tal suerte que me encontré con un par de documentos de ese momento histórico del país.
En la historia de Veracruz, tenemos pocos materiales bibliográficos sobre biografías de veracruzanos ilustres.
En 1931, se publica la primera edición de Biografías de veracruzanos distinguidos por Margarita Olivo Lara, con una nueva edición en 1998. Leonardo Pasquel Jiménez, publicó: xalapeños distinguidos, orizabeños distinguidos.Como también: cincuenta veracruzanas distinguidas. En 1993, Roberto Peredo, editó: Diccionario enciclopédico veracruzano. Años más tarde dicha publicación está colgada en la red. El Maestro Ángel J. Hermida, escribió un par de libros biográficos sobre los maestros veracruzanos.

En el siglo XXI, Abel Juárez Martínez, coordinó Veracruzanos en la independencia y la Revolución. Cfr:https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/VeracruzanosIndependenciaRevolucion.pdf
Roberto Peredo quien escribió una breve : Bio. Carlos Basáñez Rocha. Profesionista (abogado). Periodista. Escultor. Nació el 4 de noviembre de 1895 en Tuxpan, hijo del armador Pedro Basáñez y de Elena Rocha, sobrina del general guanajuatense Sóstenes Rocha (1831-1897) y falleció en Xalapa el 20 de agosto de 1980. Siguiendo una tradición familiar, hizo la carrera de Leyes. Fue alumno del Ilustre Instituto Veracruzano y estudió en Xalapa la Preparatoria. Prosiguió su formación en Ciudad de México, en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y se tituló de abogado en 1920. Se especializó en Derecho Penal. Ejerció de juez en Córdoba y en Xalapa. Se desempeñó como abogado y juez del servicio militar, con grado de teniente coronel. Se manifestó contrario a la pena de muerte. En 1914, a sus 19 años, fue defensor del puerto de Veracruz. Hijo Predilecto del Estado (1935), entre otras distinciones otorgadas por los Defensores de la República Mexicana y la Secretaría de la Defensa Nacional (1949). Participó en la Revolución (1920-1923). En la masonería (1923-1939), alcanzó el grado 33.

Ejerció el periodismo. En julio de 1951 inició en el Diario de Xalapa los artículos de su Ideario, así como la columna Banderilla. Editó El Foro Veracruzano, periódico de Legislatura y Jurisprudencia. Autodidacta del tallado y la escultura, participó en muestras colectivas e individuales en Xalapa, puerto de Veracruz, Ciudad de México y Washington. http://148.226.12.161:8080/egvadmin/bin/view/biografia/Basáñez+Rocha%2C+Carlos
Casado con la señorita María de los Angeles Meade, logrando formar una abundante familia. Este año 2020, se conmemoran también el centenario de haber egresado de la carrera de jurisprudencia, como el 40 aniversario de su fallecimiento en la ciudad de Xalapa, así también su 125 aniversario de su natalicio.
El diputado federal por el PRD, en la LXII legislatura federal, Luis Ángel Espinosa Cházaro, bisnieto de Basañez Rocha, promovió una exposición del trabajo escultórico del Compadre, como solían conocerlo. La exposición se inauguró el 29 de abril de 2014, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, cfr: https://youtu.be/mr88FVZRQ7c

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.