Patricia Aguilar Pardo. Veracruz,Ver. 13 de octubre del 2020.- Cerca de 600 vehículos particulares actualmente ofrecen servicio de taxi "pirata" a través de diferentes plataformas digitales, declaró el dirigente del Transporte Multimodal de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), Guillermo Larios.
El dirigente taxista manifestó que durante la pandemia, el pirataje también contribuyó a que cuatro mil choferes de estas unidades no estén trabajando.
"En el caso de Veracruz, la aplicación -In Drive- está llena de autos particulares, pero me dicen que ellos han hecho operativos y no ven a nadie; nosotros vemos alrededor de 600 carros que andan trabajando en esta aplicación en la zona conurbada", expresó Larios Barrios.
Recordó que anteriormente sostuvo una reunión con el titular de la Dirección de Transportes Público en el estado, para abordar este problema, espera en breve tener otra reunión con el funcionario estatal para darle a conocer las irregularidades con las que opera el servicio de taxi en Veracruz.
Patricia Aguilar Pardo. Veracruz,Ver. 13 de octubre del 2020.- Debido a que la oficina central del Instituto Nacional de Atención al Adulto Mayor (Inapam) en el estado de Veracruz se mantiene cerrada, por la virus del Covid-19; el DIF municipal de Veracruz no ha podido gestionar la solicitud y entrega de tarjetas INAPAM a personas de la tercera edad.
Yamileth Herrera Diaz, presidenta de este organismo asistencial, puntualizó que no hay fecha para que esta delegación abra nuevamente sus puertas, por lo que desconoce cuándo comenzarán a realizar los trámites y entregar esta credencial que trae beneficios para las personas de la tercera edad.
"Inapam sigue completamente parada, la última comunicación oficial que tuvimos fue en marzo, en donde nos avisaron que cerraban por tema de la pandemia y en abril volvimos a ver cómo se iba a manejar el tema de las tarjetas y la delegación nos decía que se iba a abrir hasta que el semáforo esté en verde en Veracruz".
Abundó que a pesar de que no se activó este servicio, el personal del DIF porteño está elaborando una lista de personas en espera, y cuando se retomen al cien por ciento las actividades puedan realizar el trámite correspondiente.
En otros temas, la presidenta del DIF municipal de Veracruz, Yamileth Herrera Diaz manifestó que el servicio médico a las personas mayores se mantiene, sin embargo hay poca afluencia de personas debido a las medidas sanitarias que se mantienen por el Covid-19.
Ciudad de México.- Después de un amplio ejercicio participativo, hemos logrado la conformación de un importante proyecto de dictamen en el cual participaron organizaciones de productores y de la sociedad civil, las cadenas productivas, académicos, legisladores y autoridades gubernamentales", así lo señaló el Diputado Eraclio "Yako" Rodríguez, presidente de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria.
Se trata de un documento que reconoce los derechos de los campesinos, pueblos y comunidades indígenas, con el cual se pretende modernizar y homologar el marco normativo de nuestro país con los compromisos asumidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y en el Tratado de Asociación Transpacífico (TIPAT), el cual tendrá que ser discutido y aprobado en próximas fechas por la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria de la Cámara de Diputados.
"Desde su publicación en 1996, la Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV) no ha sido reformada de manera sustantiva. Actualmente, las necesidades de la agricultura son muy diferentes a las de entonces y es nuestra responsabilidad poner los recursos y los avances tecnológicos necesarios al alcance de los agricultores mexicanos para generar las condiciones que permitirán impulsar la productividad agrícola", señaló el diputado.
La Comisión encabezada por el "Yako" Rodríguez, realizó siete mesas de trabajo en los meses de abril a junio, donde confluyeron los sectores interesados, quienes analizaron la iniciativa artículo por artículo y construyeron en consenso un proyecto de dictamen que atendió y recogió las distintas voces y visiones que se tienen sobre la producción agrícola de nuestro país.
El legislador destacó que este proyecto de dictamen garantiza la protección de los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos de los campesinos, excluyendo de la aplicación de esta Ley a las variedades silvestres, nativas, criollas o de uso común (como el maíz nativo), por lo que salvaguarda este tipo de semillas y evita que los entes públicos o privados puedan registrar las mismas.
"Garantizamos que, dentro del esquema de protección de variedades mejoradas de la LFVV, no haya ninguna restricción para el intercambio de semillas entre los campesinos y comunidades que siembran, seleccionan y guardan variedades nativas, criollas o de uso común e, incluso de variedades mejoradas para su autoconsumo. Con ello, protegemos sus usos, costumbres y conocimiento tradicional" enfatizó el Diputado Rodríguez.
Además, el legislador comentó que el proyecto de dictamen promueve la investigación y desarrollo de nuevas variedades vegetales mejoradas por parte de instituciones públicas y privadas en México, con lo que se busca disminuir la dependencia tecnológica del exterior.
"Hagamos lo necesario para garantizar también el acceso a una mayor oferta de semillas para todos los agricultores y campesinos e impulsar la productividad del campo mexicano. Esto es, sin duda, un paso decisivo hacia la autosuficiencia alimentaria establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, uno de los objetivos primordiales del Gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador", agregó el legislador.
Detalló que, con una legislación actualizada, los agricultores mexicanos tendrán alternativas de semillas mejoradas que responderán a sus necesidades regionales y les permitirán ser más productivos y tener mayores ingresos para su sustento familiar y el desarrollo de sus comunidades.
Aunado a lo anterior, el Diputado aseguró que se reforzarán las exportaciones agrícolas, de modo que el sector primario continúe siendo un motor para promover el desarrollo social y económico de la nación.
"Debo ser muy puntual y destacar que el proyecto de dictamen elimina las penas de cárcel originalmente propuestas en la iniciativa y de ninguna manera criminaliza a los campesinos o a las comunidades indígenas, así como sus prácticas ancestrales al permitir sembrar, intercambiar y guardar sus propias semillas. No obstante, busca evitar que los campesinos sean engañados con semillas plagiadas que dañan sus cultivos, por lo que establece sanciones económicas a fin de desincentivar acciones indebidas, como la piratería", aclaró.
Asimismo, el legislador reiteró que el proyecto de dictamen no abre la puerta para el cultivo de transgénicos, ya que estos productos son regulados por la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados de México. Del mismo modo, asegura que no se puedan patentar plantas ni genes con base en la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, la cual prohíbe patentar organismos vivos y genes.
"Con la inclusión de los nuevos elementos en este proyecto de dictamen, se pretende que el campo mexicano continúe siendo pieza clave en el desarrollo social y económico de nuestro país con base en la realidad nacional, lo cual ayudará a producir más alimentos en México y reducir así, la dependencia de las importaciones" finalizó el Diputado Eraclio Rodríguez.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







