CIUDAD DE MEXICO.- La necesidad o deseos de viajar se han incrementado después de largos meses de postergar la mayoría de los viajes a consecuencia del coronavirus. Sin embargo, la pandemia por COVID-19 continúa y no se irá por mucho tiempo, por lo que ahora que empiezan las vacaciones de verano, es muy importante protegerse con la ayuda de esta información de los expertos del Hospital Houston Methodist.
Es un hecho que un viaje por avión te llevará inequívocamente a tener contacto con mucha gente y con una gran variedad de superficies que se tocan de forma frecuente en el aeropuerto y en el avión. Con todo lo que sabemos hasta ahora del COVID-19, incluyendo el hecho de que alguien puede estar enfermo y ni siquiera saberlo, subir a un avión puede ser bastante estresante estos días.
Si estas completamente vacunado contra el COVID-19, tendrás más flexibilidad y podrás retomar algunas actividades de manera segura ya que estás más protegido. Sin embargo, deberás también continuar con las precauciones habituales, como el uso del cubrebocas y el distanciamiento social durante tu viaje. Cabe aclarar que estar "completamente vacunado" significa que hayan pasado 15 días de la segunda dosis en caso de que te hayas puesto vacunas de dos dosis como Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Sputnik, Sinovac etc o bien, que hayan pasado 15 días si te pusiste alguna vacuna de una sola dosis como por ejemplo la de Johnson & Johnson o CanSino.
Si aún no estás vacunado, vas a necesitar tomar precauciones adicionales desde el momento en que reservas tu vuelo, lo cual incluirá una serie de precauciones cuando estés en el aeropuerto.
Si vuelas este verano los especialistas del Hospital Houston Methodist te dan aquí cinco recomendaciones para hacer más seguro tu viaje:
1) Tu seguridad comienza desde que reservas tus vuelos
Reducir el riesgo de contagiarse por COVID-19 comienza desde que tomas decisiones al reservar tu vuelo, por ejemplo, escoger vuelos sin escalas y tratar de elegir destinos cercanos (en caso de que viajes por placer).
Es bueno también checar el sitio web de la aerolínea que planeas usar para ver qué medidas de seguridad tienen implementadas en sus terminales y aviones. Algunas de las dudas que debes despejar antes de escoger la aerolínea y de reservar tus vuelos son:
• ¿Es obligatorio el uso de cubrebocas?
• ¿Cómo garantizan la sana distancia?
• ¿Existen opciones web o in-situ de registro (check-in) sin contacto con otras personas?
• ¿Cuáles son los protocolos de sanitización?
La mayoría de las aerolíneas han implementado medidas de seguridad muy impresionantes dentro de sus aeronaves, como por ejemplo hay algunas con separadores de plástico en los asientos de pasillos, asiento de en medio inutilizable, entre otros. De acuerdo con los Centros para el Control de Enfermedades de EUA, algunas aerolíneas han implementado también sofisticados sistemas de circulación y filtrado de aire que previenen que los virus se diseminen durante el vuelo.
2) Usa tu cubrebocas en TODO momento durante el viaje (te lo decimos muy en serio)
La gran mayoría de las aerolíneas y autoridades aeroportuarias exigen actualmente el uso de cubrebocas mientras se está en el aeropuerto o dentro del avión, pero hay excepciones a la regla cuando se trata de comer y beber.
Puedes quitarte el cubrebocas a ratitos mientras das tragos a tu vaso con agua, pero te recomendamos que te lo vuelvas a colocar en seguida.
Usar un cubrebocas no solo te protege a ti de contagiarte de COVID-19, sino que previene que tú disemines el virus a otros en caso de estar contagiado y que no lo sepas; lo cual es realmente importante, particularmente si aún no estás vacunado. Aunque no presentes síntomas, alguien más en tu vuelo pudiera ser una persona de alto riesgo que en caso de contagiarse, podría presentar complicaciones muy serias del COVID-19.
Es mejor pensar en el uso del cubrebocas como una especie de contrato social entre tú y todas las demás personas en ese vuelo, en el cual todos salen beneficiados si lo usan en todo momento. Durante esta pandemia, usar siempre el cubrebocas es simplemente hacer lo correcto.
3) Lleva contigo tu gel sanitizante y evita tocarte la cara
Los aeropuertos y aviones están repletos de superficies tocadas por todos. Las aerolíneas están tratando de reducir el número de cosas que los pasajeros necesitan tocar, a través del uso de un registro sin contacto y de otras medidas, pero siempre existirán manijas en las puertas, jaladeras en el equipaje, barandales en escaleras o simplemente una bolsa de papas fritas que alguien tocó antes de que tú la compraras.
La higiene de manos es siempre fundamental y su importancia crece mientras más superficies de uso común toques. Para mantener tus manos libres de virus, considera cargar un gel sanitizante para tus manos (con un mínimo de 60% de alcohol) y póntelo cada vez que tocas una superficie que es frecuentemente tocada por otros.
Además, evita tocarte la cara. Si, sabemos que es difícil, pero es muy importante que seas consciente de esto. El nuevo coronavirus no te puede enfermar por la piel, pero sí cuando las partículas virales que están en tu piel pasan a las membranas mucosas de tu cara, como a tu boca, nariz u ojos.
Y como siempre lo has hecho, lávate muy bien las manos después de ir al baño y cada que tengas la oportunidad de hacerlo.
4) Extiéndete lo más que puedas por la terminal aérea
Dentro del avión no puedes hacer gran cosa pues estás dentro de un espacio reducido, pero en la terminal es mucho más fácil que mantengas la sana distancia.
Mientras esperas para abordar tu avión, mantén 2 metros de distancia entre tú y los otros tan frecuentemente como te sea posible, incluso prefiere sentarte en otra sala de espera, una que tenga poca gente si la tuya está muy llena. Y recuerda que los 2 metros de sana distancia, son más lejos de lo que percibes.
5) Reconsidera reprogramar el viaje si el contagio comunitario es muy alto, ya sea en lugar de origen o en tu destino
Nadie quiere cancelar un viaje, especialmente si es para visitar a la familia o para tomar unas merecidas vacaciones en la playa o en la montaña. Desafortunadamente, a los virus no les importan nuestros planes de viaje, así que antes de viajar es importante considerar si existe una alta transmisión de contagio comunitario donde vives o bien, en el destino al que te diriges. Si la respuesta es sí, es mejor reprogramar tu viaje.
Donde existe contagio comunitario, hay un mayor riesgo de exposición al COVID-19. Si el virus se está expandiendo en tu destino, podrías contagiarte durante tu viaje y además traer el COVID-19 de regreso a tu casa y enfermar a tus seres queridos. Si el virus se está expandiendo muy rápido en tu comunidad, pudieras estar contagiado sin saberlo y estar contagiando a muchísima gente mientras viajas y también en el lugar de tú destino.
Si bien las vacunas contra el COVID-19 te mantienen bien protegido de este virus, todavía estamos aprendiendo cuán efectivas son al momento de:
• Reducir la transmisión
• Protegernos contra cada una de las variantes de COVID-19 que circulan actualmente
• Proteger a las personas con el sistema inmunológico debilitado
Conversatorio
Edgar Morin, en Xalapa a cien años de su nacimiento
Ángel Rafael Martínez Alarcón
El pasado jueves ocho de julio del presente año del 2021, el intelectual francés Edgar Morin, celebró el primer centenario de su natalicio; de los pocos intelectuales del mundo que llega a los cien años de vida, y sobre todo activo en el mundo de la academia. Dr. Morin, fundador del pensamiento complejo, tiene una larga lista de publicaciones traducidas a todas las lenguas del mundo. Ha recibido decenas de reconocimientos de doctorados honoris causa por un gran número de universidades de todo el mundo.
En estos días del centenario del Edgar Morin, nacido en la ciudad de Paris, en 1921, en seno de una familia de origen judío; ha escrito mucho en la prensa. Con militancia en el Partido Comunista, sus primeros estudios en historia y derecho. Participante en la Segunda Guerra Mundial, en la resistencia francesa, contra la ocupación nazi. En este año se cumplen 75 años de su primer libro publicado, en 1946: El año cero de Alemania; iniciando así una fructíferas carrera en publicar su pensamiento, ya en artículos académicos como en libros. En la década de los sesenta del siglo XX, empezó a tener un acercamiento con Latinoamérica, que hasta el día de hoy está presente en muchas de las universidades.
Se cumple 75 años en la Universidad Veracruzana, fundada en 1944, durante la administración federal del General Manuel Ávila Camacho, (1940-1946) y gobernador de Veracruz, el licenciado Jorge Cerdán Lara,(1940-1944). En enero de 1946, se entregó el primer doctorado honoris causa, hasta el día de hoy larga la lista de entregas del doctorado honoris de causa a una docena de intelectuales, académicos y uno que otro político, de los más diversos puntos de la geografía universal. Una semblanza de su obra de Edgar Morin, cfr.: Gutiérrez, 2005: 41-50.
Gracias al Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores Económicos Sociales de la Universidad Veracruzana, quien se interesó en establecer comunicación con intelectual francés, logrando proponerlo para un reconocimiento a su trayectoria como es el otorgamiento de un Doctorado Honoris Causa, propuesta que el Consejo Universitario, aprobó. Eran los días del rectorado del Dr. Víctor Arredondo Álvarez, y como Secretario Académico, el Dr. Raúl Arias Lovillo. El acuerdo se firmó el 31 de julio del 2002.
La ceremonia solemne se realizó el miércoles cinco de noviembre del 2003, el Consejo Universitario se reunió en las instalaciones de la Unidad de Servicios Bibliográficos e Informáticos de la Universidad. El gobierno del Estado representado por el secretario general de Gobierno, el agregado cultural de la Embajada francesa, el académico mexicano Juan María Aponte, y el homenajeado. Los discursos oficiales. Y sobre el más esperado fue el pronunciado por el Dr. Edgar Morin, quien dio lectura a sus once cuartillas escritas para tan importantes acontecimientos, sin olvidar que para aquellos años ya tenía un récord de haber recibido dicha distinción en muchas partes del mundo.
Entre las palabras que recuerdo del discurso: En las escuelas y las universidades se enseñan los conocimientos, pero sin enseñar lo que significa conocer, sin enseñar los peligros de la aventura del conocimiento humano, porque qué conocimiento tiene en sí mismo el riesgo de la ilusión y del error. Cuando consideramos el pasado, y también el pasado más reciente, sentimos que ha sufrido el dominio de errores y de ilusiones. Marx decía que los hombres siempre han elaborado falsas concepciones de ellos mismos…
Ellos ha sido los doctorados honoris causas de nuestra Universidad, en los últimos 75 años.: Gilberto Loyo,Miguel Alemán Valdés, Pablo Casals, Marco Antonio Muñoz, Adolfo Ruiz Cortines, Ángel Carvajal, Celestino Porte Petit, Adolfo López Mateos, Francisco Javier Clavijero ( post-mortem en 1970). Rafael Murillo Vidal, Jorge Cerdán Lara, Manuel Suárez Trujillo (post-mortem) Gabriel Garzón Cossa,(post-mortem). Arturo Llorente González, Ezequiel Coutiño Muñóz, Rómulo Campillo Reynaud, Aureliano Hernández Palacios, Gonzalo Aguirre Beltrán, Fernando Salmerón Roiz, Fernando García Barna, Carlos Díaz Román, Rafael Velasco Fernández, Mario G. Rebolledo, Rafael Hernández Ochoa, Roberto Bravo Garzón, Rufino Tamayo, Rafael Solana, Rubén Bonifaz Nuño, Emilio Carballido, José Adem, Julián Adem, Carlos Casas Campillo, Guillermina Bravo, Sidney William Bijou, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, José Emilio Pacheco Berny, Edgar Morin, Enrique Florescano Mayet, Ida Rodríguez Prampolini, Sergio Pitol, José Luis Cuevas, Carlo Antonio Castro, Fernando Savater, José Negrete Martínez, Carlos Monsiváis,Carlos Jurado, Mario Muñoz, Emilio Ribes, Helio Flores,Ernesto Cardel, Eduardo Galeana, José Miguel Insulza,Héctor Aguilar Camín, Gilberto Guevara Niebla,Mateo Valero Cortés, Manuel Montoro Tuells, Silvio Rodríguez, Eusebio Leal Spengler, Basarab Nicolescu, Sergio Fuentes Moyado, Diego Valadés Ríos, Sergio García Ramírez, Antonio García de León,Alan Knight, Mateo Oliva Oliva, Manuel Alberto de la Rosa y Sánchez, Alfredo López Austin,Gilles Lipovetsky, Jorge Federico Osorio, Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós,Lucie Sauvé, Julio Alfonso Moreno Luce, Nancy Draser, Paulo Speller, Francisco Alberto Beverido Duhalt, José Sarukhán y Arturo Ripstei, Mauricio Beuchot, José Ramón Cossío, Ricardo Guerrero y Bernard Lahire, Judith Butler, Néstor Braunstein y Antonio Pérez González “Ñiko”…
La agenda de Edgar Morin, también tuvo un encuentro con los investigadores del Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores Económicos Sociales. Una conferencia magistral en el Museo de Antropología.
La Universidad Veracruzana, ha publicado el libro: Gutiérrez Carlín, I. Montfort Guillén F. 2005. Edgar Morin en Xalapa: una aproximación a la complejidad humana (Honoris causa, Diálogos y Ensayos) Universidad Veracruzana, Xalapa.329 pp.
Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver.- El comienzo del periodo vacacional de verano trajo de un mayor número de bañistas las playas del municipio de Veracruz, sin embargo, las autoridades municipales hacen el exhorto a que mantengan los protocolos sanitarios para evitar que se disparen los casos de Covid-19.
La Dirección de Protección Civil de Veracruz, a cargo de Alfonso García Cardona, mencionó que solo las autoridades estatales o federales pueden exigir que se respeten las medidas sanitarias ante el riesgo de contagio de Covid-19, no obstante, pidió a los bañistas a cuidarse, pues su área no está facultadapara controlar el aforo de bañistas, la sana distancia y las aglomeraciones en esta área recreativa.
"No somos una autoridad para hacer desalojos, somos una autoridad de vigilancia nada más, no podemos nosotros desalojar a la gente, debemos de tener conciencia y hagamos los que nos corresponde como ciudadanos, sabemos la situación que ocurre, por eso debemos utilizar el cubre bocas y estar en lugares abiertos y la sana distancia", exhortó.
García Cardona exhortó a las personas que acudan a recrearse a estos lugares, a estar pendientes de las recomendaciones de los guardavidas, a no nadar cerca de los rompeolas, no descuidar a los menores y a guardar la sana distancia para evitar que el Covid-19 se sigan propagando.
Son 15 guardavidas los que estarán resguardando estas vacaciones de verano la zona de playas Regatas, Villa del Mar y Playón de Hornos, en un horario de 10:00 de la mañana a 18:00 horas.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227