Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver. - Contrario a los anteriores periodos vacacionales de Verano que era esperado con entusiasmo por parte de los trabajadores del volante, este año no es así pues existe el temor de que se genere un incremento elevado de personas infectadas por Coronavirus,
Así lo dió a conocer Mario Ortiz Martínez, presidente de la Coalición de Taxistas en Veracruz, quien explicó que para ellos las temporadas de vacaciones representan una significativa derrama económica, sin embargo las condiciones en materia epidemiológica no son idóneas.
"Yo pediría que todavía nos sacrifiquemos este periodo vacacional , que la gente no viva con tanta normalidad, que nos cuidemos mucho, claro que nos gustaría tener mayores ingresos, pero sería atentar contra nosotros mismos y no me parece correcto".
Reconoció que en esta pandemia, la situación económica ha sido complicada para todos los sectores económico, sin embargo, sería aventurado retomar las actividades como se hacían antes del confinamiento por el Covid-19.
El líder taxista manifestó que es necesario que las personas tomen en cuenta el color del semáforo epidemiológico, ya que salir a las calles a realizar actividades sin tomar las medidas necesarias abona a qué se incrementen más casos de Covid-19.
CIUDAD DE MEXICO.- La Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica o Hígado Graso no Alcohólico es una de las enfermedades hepáticas más comunes en el mundo y la principal en los países occidentales. En comparación con décadas pasadas, la prevalencia del hígado graso no alcohólico se incrementó de 2.8% a 46% asociada a la epidemia de obesidad y diabetes mellitus mundial (1).
Expertos del Hospital Houston Methodist nos explican cómo identificar esta condición a tiempo.
Y aunque esta enfermedad es poco mencionada, es importante tener en cuenta los primeros signos de alerta para evitar complicaciones futuras que degeneren en una enfermedad mayor.
Factores de riesgo y síntomas de la enfermedad del hígado graso no alcohólico
"Si bien la causa exacta del hígado grado no alcohólico es difícil de determinar, conocer su riesgo es vital, ya que la afección puede diagnosticarse en personas de todas las edades, pero es especialmente prevalente en personas de entre 40 y 50 años que también tienen un alto riesgo de enfermedad cardíaca, debido a la presencia de factores de riesgo como la obesidad y la diabetes tipo 2," explicó el Dr. Yassir Ashraf, gastroenterólogo y hepatólogo del Hospital Houston Methodist.
La afección también está relacionada con el síndrome metabólico, un grupo de anomalías que incluyen:
• Aumento de la grasa abdominal
• Poca capacidad para usar la hormona insulina
• Alta presión sanguínea
• Niveles altos de triglicéridos en sangre
Otros síntomas de la enfermedad del hígado graso no alcohólico pueden incluir:
• Hígado agrandado
• Fatiga
• Dolor abdominal superior derecho
¿Por qué es tan serio?
Si una persona tiene uno o más de estos factores de riesgo, el Dr. Ashraf tiene 5 razones por las que debe tomarse muy en serio el riesgo de padecer hígado graso no alcohólico.
1. El hígado graso no alcohólico puede transformarse en cirrosis hepática. La cirrosis es una cicatrización irreversible del hígado que, con el tiempo, puede provocar una disfunción hepática grave.
2. Los estudios indican que el cáncer de hígado puede ocurrir en personas con hígado graso no alcohólico incluso si no tienen cirrosis.
3. La enfermedad cardíaca va de la mano con el hígado graso no alcohólico.
4. La investigación muestra que las personas con diabetes pueden eventualmente desarrollar hígado graso no alcohólico.
5. El hígado graso no alcohólico está relacionado con la enfermedad renal crónica.
Cómo reducir los riesgos
El Dr. Ashraf recomendó reducir el riesgo al:
• Elegir una dieta saludable, rica en frutas, verduras, cereales integrales y grasas saludables
• Mantener un peso saludable
• Hacer ejercicio con regularidad
Fuente: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/719GER.pdf
Ruta Cultural
Alberto Dallal. 85 años de vida
“Mocambo.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Alberto Dallal es uno de los académicos y hombres de letras más reconocidos en los últimos años en México, es creador de una amplia obra literaria, aunque su principal reconocimiento se encuentra en el terreno de la danza, de hecho, por su libro: “El dancing mexicano” publicado en 1982 fue galardonado con el premio Xavier Villaurrutia, sin dejar de mencionar que ha sido un reconocido periodista, fue Director de Radio UNAM, de la Sección Cultural del Canal Once, Catedrático, un hombre muy inmiscuido en la dramatúrgica mexicana, por todo ello festejaremos los 85 años de vida de Alberto Dallal acercándonos a una de sus emblemáticas novelas titulada: “Mocambo” publicada en el año 1976.
Hay novelas que te atrapan por la historia misma. Una historia cautivante hace que identifiques muy bien a los personajes, los lugares, las relaciones de los protagonistas, el desarrollo de la trama, y, en general, estás atento a cualquier detalle de la historia hasta conocer su final, sin embargo, también hay novelas que la historia puede parecernos simple, muy ordinaria, pero luego, luego se nota que su riqueza se encuentra en las reflexiones y soliloquios que realizan los personajes, en la forma de pensar, plantear, y meditar sobre temas que son comunes a todos los hombres o circunstancias que pueden llegar a ser familiares, en “Mocambo” nos encontraremos con una teoría sobre la muerte, sobre el sentido de la vida, y un sinfín de temas que en lo personal más que estar interesado en la historia general de la novela, estoy detenidamente analizando lo reflexionado por los personajes.
El nombre de “Mocambo” es porque todo sucede en el famoso e histórico hotel Mocambo ubicado en Boca del Río, Veracruz, allí pasarán unas vacaciones tres jóvenes amigos originarios de la ciudad de México, al inicio uno de los jóvenes describe tan bellamente al hotel que provoca interés en el lector por conocer la historia de este lugar donde se han filmado películas y que en su momento fue de los más prestigiosos del país, allí estuvieron hospedados personajes como Pedro Infante, Pedro Armendáriz, Chabela Vargas, Agustín Lara, María Félix, en un artículo que me encontré de Diego Ávila en la red, inicia su crónica sobre la historia del hotel con el siguiente párrafo: “No había destino más glamuroso en Veracruz, que ‘el Mocambo. En una de las primeras escenas de la película María Eugenia, de 1943, la cantante Antonia del Carmen Peregrino, mejor conocida como Toña la Negra, canta:
Bamboleo del mar
de mi mar de cristal
rumores de brisa marina
que llega a esconderse en mi verde palmar
Bamboleo de mi mar
cabrillo de su luz
rumores de besos perdidos
allá por la playa de mi Veracruz…
¿Los asistentes? Manolita Saval y una jovencísima María Félix en el papel de la protagonista; ¿La ocasión? Un glamuroso baile; ¿El lugar? El Hotel Mocambo. Los primeros veinte minutos de la película transcurren dentro de sus instalaciones (o en la playa homónima), y bastan para retratarlo entero, no sólo como un sitio para hospedarse, sino como uno de esos lugares a los que se va para ver y ser visto. De hecho, el Mocambo tenía menos de diez años de haber abierto sus puertas cuando se filmó la película, pero en ese corto tiempo ya se había consolidado como uno de los sitios predilectos de la alta sociedad veracruzana para celebrar fiestas y reuniones.”
Instalados en este famoso hotel, nos encontramos con Leopoldo, Esteban, y el personaje que nos contará toda la historia. Esteban es un joven de familia adinerada, lamentablemente paralitico e invitó a sus amigos a pasar unas vacaciones en Veracruz, alrededor de la historia sucederán muchas cosas, ejemplo es que el protagonista que narra la historia sufrirá un fuerte ataque de epilepsia y esto no sólo modificará la forma de vivir las vacaciones, sino que el personaje realizará muchas reflexiones sobre la muerte, la vida aislada, la relación con sus padres, la soledad, son muchas las facetas de las historia donde leemos largas reflexiones profundas sobre una gran diversidad de temas, una de ellas es cuando nos cuenta parte de la vida que llevaba Esteban por no poder caminar:
“Y esta era una de las actitudes que más admiraba de él: sus padecimientos físicos le pertenecían a él solo; jamás los compartía. Sus quejas eran personales y secretas. El dolor callado era una forma de adaptarse a la vida, sabiendo que por todos los medios deseaba y necesitaba vivir como nosotros. En su afán de parecer normal llegó a fugarse de su casa fingiendo que ese era un acto que lo liberaba de sus padres. Naturalmente, no había recorrido ni siquiera tres cuadras en su silla de ruedas y ya tenía al padre, a la madre y a Jacinto Ponce detrás de él, suplicándole regresara. Al relatármelo me confesaba riendo que sólo quería darles un susto, pero que de todas maneras le hubiera gustado irse a mi casa y pasarse conmigo varios días. Era fascinante notar el esfuerzo que hacía para aparentar ante los demás facultades que no eran suyas, facultades que el resto de los mortales habíamos adquirido sin esfuerzo aparente.”
Cuando al protagonista le dio el ataque de epilepsia el médico ordenó absoluto reposo, el joven al inicio no sabía qué le había sucedido, al momento que Esteban le confesó y Leopoldo le ratificó su mal, el joven reflexionaba sobre el sentido de la vida: “Yo no sabía qué hacer, en que pensar. Mi obstinada, inmensa idea teológica se comprimió en una frase-imagen que se extinguió apresurada: nada sin la vida: ser-hacer-terminar. Terminar antes de tiempo como Esteban. Terminar con la premura de la consciencia, como yo. Mantenerme alerta ante la inminencia de un final dichoso, como Leopoldo.”
“Mocambo” es una novela reflexiva con tintes filosóficos sobre tantos temas que son inherentes al hombre. El presente artículo lo escribo en un contexto difícil ya que un gran amigo se encuentra hospitalizado-intubado y sedado por motivos de Covid. Mi amigo es un hombre joven, padre de dos hijos pequeños, siempre ha sido un hombre voluntarioso, amante de los libros, disfrutaba su vida, su familia, mostraba afecto por sus amigos, hoy se encuentra inconsciente en un hospital sin saber qué es de su vida, nosotros que todavía tenemos el privilegio de la salud, del estado de consciencia, debemos seguir aprovechando esta maravillosa oportunidad para amar, expresar, actuar, decir, y si bien uno de los personajes de “Mocambo” se sentía insatisfecho ante la vida por no poder caminar, (lo comprendemos), aun así contaba con el extraordinario don de pensar y amar y esto en una vida tan efímera, frágil, son motivos para celebrar y aprovechar…
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227