Variantes del COVID-19: lo que necesitas saber sobre las nuevas mutaciones del coronavirus
Published in Ciencia y SaludCiudad de México.- Al tratarse de una enfermedad que ha cobrado más de 2 y medio millones de vidas en todo el mundo, es normal sentir temor al escuchar acerca de las nuevas variantes del COVID-19, y cómo se están extendiendo por todo el mundo. El Dr. Wesley Long, Director de Microbiología Diagnóstica del Hospital Houston Methodist quien participa en los esfuerzos de secuenciación del COVID-19 en Texas, nos da su opinión como científico reconocido en la materia.
Las variantes de mayor preocupación
Hay miles de variantes de COVID-19 circulando por todo el mundo. La primera mutación importante de COVID-19, que pareció aumentar el contagio, se detectó al principio de la pandemia: la variante D614G. Ésta rápidamente se convirtió en la mutación definitoria de las variantes predominantes que causan infecciones por COVID-19 en los Estados Unidos y en el mundo, durante los últimos ocho meses. Desde entonces, las cepas que llevan D614G han acumulado nuevas mutaciones y se han dividido en tres grupos variantes principales:
• Cepa B.1.1.7: detectada por primera vez en el Reino Unido en septiembre de 2020 y que ya se encuentra circulando en México y en varios países del mundo.
La cepa B.1.1.7, originada en el Reino Unido a finales del 2020, es una de las más preocupantes y ha sido ya estudiada por varias instituciones en Inglaterra y en el mundo. Por ejemplo, el Dr. Nicholas Davies, un epidemiólogo de la LSHTM (London School of Hygiene and Tropical Medicine por sus siglas en inglés), publicó en la revista Nature un análisis que sugiere que esta variante aumenta en un 35% el riesgo de muerte de aquellas personas confirmadas como infectadas por dicha cepa B.1.1.7. A la misma conclusión llegaron los expertos del Imperial College London y la Universidad de Cambridge a través del epidemiólogo Dr. Henrik Salje, quien también considera que hay suficiente evidencia para sugerir que existe mayor mortalidad asociada a esta variante. (1) Dichos hallazgos necesitan ser confirmados en otros países fuera del Reino Unido.
• Cepa B.1.351: detectada por primera vez en Sudáfrica en octubre de 2020.
La agencia informativa Reuters reveló un estudio de la Universidad de Texas (UTMB) realizado con sangre de pacientes ya vacunados descubrieron que la vacuna de Pfizer tiene una efectividad significativamente menor de tan solo el 30% de protección ante esta variante sudafricana altamente contagiosa. De igual forma, la vacuna de AstraZeneca es solamente 10% efectiva ante esta cepa, mientras que Novavax es 49% efectiva. Los datos fueron publicados por la revista científica New England Journal of Medicine. Sin embargo, se requieren más estudios para precisar el verdadero porcentaje de protección de acuerdo con el nivel de anticuerpos generados en personas reales, ya que los anteriores análisis fueron realizados solo en sangre de pacientes (2). "Incluso en el caso de que la efectividad de las vacunas se pueda ver reducida con las variantes, continúan siendo altamente efectivas en prevenir enfermedad severa por COVID-19, hospitalizaciones y muertes", afirma el Dr. Long.
• Además, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EUA, también informan que hay una variante del COVID-19 proveniente de Brasil y otra de Nigeria.
Cada una de estas nuevas variantes difiere genéticamente, pero hasta ahora casi todas tienen una o más mutaciones en la proteína de pico del virus, que juega un papel en la forma en que el virus invade las células humanas.
Como podemos ver, existen muchas incógnitas por resolver sobre el tema de las variantes. En este sentido, El Dr. Wesley Long, Director de Microbiología Diagnóstica del Hospital Houston Methodist, nos explica lo que se sabe, y lo que no se sabe aún, sobre estas nuevas variantes del coronavirus, así como lo que estas variantes significan en nuestra lucha contra el virus.
¿Las nuevas variantes del COVID-19 son más peligrosas?
Dr. Long: Actualmente comienza a existir evidencia de que algunas de las variantes del COVID-19 puedan propagarse más rápidamente, causar una enfermedad más grave o incluso aumentar el riesgo de muerte de una persona.
Sin embargo, aún es demasiado pronto para decir con absoluta certeza que el aumento de los casos de COVID-19, y sus variantes, se deben a que estas cepas son más contagiosas y mortales, o simplemente fue por aspectos únicos referentes a las comunidades donde se originaron dichas variantes. Necesitamos más datos para confirmar si estas cepas realmente causan mayores daños.
¿Funcionará la vacuna del COVID-19 contra nuevas variantes?
Dr. Long: Existen estudios recientes preliminares de que algunas de estas variantes, en particular la de Sudáfrica y Brasil, pueden tener un impacto en la efectividad de nuestras vacunas actuales contra el COVID-19. Sin embargo, es importante saber que incluso una vacuna menos efectiva aún puede prevenir enfermedad severa por COVID-19, hospitalizaciones y muertes. A medida que comencemos a implementar las vacunas, será de vital importancia que continuemos secuenciando el COVID-19 de quienes estén infectados, para así buscar nuevas variantes que puedan escapar de nuestras vacunas actuales.
Y en el caso de que surja una variante claramente resistente a la vacuna, esto no sería razón para perder toda esperanza. Una gran ventaja de las nuevas vacunas de ARNm contra el COVID-19 es que su tecnología se presta para realizar segundas generaciones más rápidamente y que podrían ser consideradas para posibles nuevas mutaciones. Aun así, debemos hacer todo lo posible para frenar la propagación de la pandemia mientras distribuimos estas vacunas.
¿Qué puedo hacer para protegerme de estas nuevas variantes?
Dr. Long: Bien sea una variante nueva o antigua, las medidas de protección que debes tomar para mantenerte a salvo del COVID-19 siguen siendo las mismas:
• Practica el distanciamiento social
• Evita las reuniones sociales y familiares, especialmente los grupos grandes y los eventos que se llevan a cabo en interiores
• Usa cubrebocas en todo momento al salir de casa y cerciórate de que este esté perfectamente ajustado y que cubra tu nariz y boca.
• Vacúnate sin dudarlo cuando sea tu turno
"Necesitamos lograr la inmunidad colectiva, basada en vacunas. Cuando la vacuna contra el COVID-19 esté disponible para ti, considera vacunarte. Durante los últimos meses, todos hemos experimentado los verdaderos impactos de esta pandemia global. Con varias vacunas que han demostrado ser efectivas, y con cada vez más vacunas cerca de estar disponibles, es hora de adoptar la inmunidad inducida a través de la vacunación para que podamos cambiar el rumbo de esta pandemia" finalizó el especialista del Hospital Houston Methodist.
Fuente:
(1) https://www.nature.com/articles/d41586-021-00299-2
(2) https://mobile.reuters.com/article/amp/idUSKBN2AH2VG
Ciudad de México a 11 de marzo de 2021.- La boca guarda una relación estrecha con la COVID-19 porque es una de las principales vías de entrada del organismo junto con la nariz y los ojos, en ellas el virus que produce la enfermedad encuentra una alta densidad de receptores aunado a que las gotículas respiratorias que generamos en ella son una de las principales vías de contagio.
Durante los primeros días de la infección por SARS-CoV-2 este virus se concentra especialmente en la nariz, la boca, la garganta y la laringe, lo que explica la alta capacidad de contagio de COVID-19, ya que el paciente puede expulsar virus a niveles altos por nariz y boca.
La autoridad sanitaria ha reportado un acumulado de más de 2 millones de casos confirmados de COVID en México1, en donde la cavidad oral se podría comportar además como factor protector o agravante de la infección, comentó en conferencia de prensa el Dr. Gerardo López Alergólogo e infectólogo Pediatra Director General de Asistencia Pediátrica Integral (API).
El impacto del COVID-19 en la salud oral está principalmente determinado por el sistema inmunológico del paciente, la farmacoterapia que recibe y por la patogenia del virus. Se ha sugerido que la cavidad oral es un perfecto hábitat para la invasión por SARS-CoV-2 debido a la especial afinidad que tiene el virus por células como son las del tracto respiratorio, mucosa oral, lengua y glándulas salivales2.
La respuesta inicial contra el virus SARS-CoV-2 se logra a través de las barreras íntegras de mucosas, y sobre todo con las células fagocíticas y con la secreción de inmunoglobulina A secretora, que tiene la capacidad de marcar a los agentes infecciosos que llegan a estas superficies y así poder eliminarlos eficazmente.
En las circunstancias actuales, ahora somos más conscientes de la salud y nos hemos dado cuenta de que el fortalecimiento de nuestro sistema inmunológico se ha convertido en la máxima prioridad, por ser la mayor herramienta de nuestro cuerpo contra virus y bacterias, aseguró el especialista.
El uso de estos inmunomoduladores como Adimod (Pidotimod) tiene gran potencial para estimular los mecanismos de defensa, tanto a nivel profiláctico como terapéutico, contra diferentes infecciones y enfermedades odontológicas3 ya que actúa tanto en la respuesta adaptativa como en la innata con la finalidad de inducir maduración de distintas líneas celulares que usualmente se encuentran deficientes en los procesos infecciosos4. Es importante considerar que Adimod mejora la producción de IgA secretora.
Hay estudios que sugieren que cuantos más virus se encuentren en la boca, más severa será la enfermedad Covid-19 en el paciente. Por otra parte, aunque durante los primeros días de infección el paciente permanezca asintomático, sí puede contagiar el virus. Es más, durante ese tiempo hay una mayor acumulación de virus en las mucosas nasales, orales y faríngeas, que tardan un tiempo en pasar a los pulmones, puntualizó la Dra. Mayra S. Torres Altamirano, odontóloga, estomatóloga pediatra de API.
Una mala salud oral, incrementa el riesgo de sufrir enfermedades sistémicas, pudiendo originar complicaciones cardiacas, pulmonares, problemas en el embarazo o empeorar una diabetes.Todos los pacientes que requieren de ventilación mecánica, por ejemplo, debido a la COVID-19 se ven sometidos a un riesgo de desarrollar una neumonía por aspiración, y se ha comprobado que aquellos que presentan una boca enferma tienen mucho mayor riesgo de desarrollarla.
En los últimos meses el coronavirus SARS-CoV-2 ha pasado de ser un virus desconocido a convertirse en objeto de estudio de miles de investigadores. Posiblemente, nunca se ha avanzado tanto y en tan poco tiempo en la investigación de un agente infeccioso, por lo que en estos momentos más que nunca, cuidar de nuestra salud bucal es una prioridad.
Los siguientes consejos, señaló la Dra. Mayra; ayudarán a evitar contraer o propagar el coronavirus:
*Nunca compartir el cepillo de dientes. Los cepillos de dientes son esenciales para el correcto cuidado de la salud bucodental. Sin embargo, debemos tomar las máximas precauciones, sobre todo en estos momentos de epidemia viral, para evitar que puedan convertirse en un elemento de contaminación cruzada.
*Cambiar el cepillo de dientes regularmente. Al menos cada tres meses e, incluso, antes si las cerdas se desgastan. El paciente que ha superado la COVID-19 debe cambiar el cepillo una vez que haya pasado el periodo de contagio
*Limpieza bucal (pastas dentífricas y enjuagues). Hay que cepillarse diariamente con una pasta dental con flúor,si el paciente ha dado positivo por coronavirus debe realizar, además, un enjuague preliminar para reducir la carga viraly ayudar a disminuir la transmisión de COVID-19".
*Evitar alimentos azucarados y comida chatarra.
*Utilizarinmunoestimuladores para fortalecer el sistema inmune
*Realizar chequeos dentales
*Lavado frecuente de manos
*Uso de cubrebocas o mascarilla y
*La sana distancia
Las epidemias y pandemias que se han presentado en las últimas décadas han puesto de manifiesto que el ser humano es todavía muy vulnerable ante enfermedades infecciosas, utilicemos correctamente las herramientas que tenemos y sigamos tomando las medidas preventivas, recordemos que "en boca protegida no entra COVID", concluyeron los especialistas.
1.- https://datos.covid-19.conacyt.mx/
2.- Xu, H.; Zhong, L.; Deng, J.; Peng, J.; Dan, H.; Zeng, X.; Li, T. & Chen, Q. High expressionof ACE2 receptor of 2019-nCoV ontheepithelialcellsof oral mucosa. Int. J. Oral Sci., 12(1):8, 2020..
3.- RevHosp Jua Mex 2011; 78(2): 107-111 https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2011/ju112g.pdf
4.-Vargas-Correa JB, Espinosa-Morales S, Bolaños-Ancona JC, Farfán-Ale JA: Pidotimod en infección respiratoria recurrente en el niño con rinitis alérgica, asma o ambos padecimientos. Revista Alergia México 2002; XLIX:27-32.
Patricia Aguilar Pardo/ Veracruz, Ver., 11 de marzo 2021.- Café, pan, agua, pambazos, copias y acceso gratuito al baño de su domicilio son algunas de las acciones que realiza de manera desinteresada la familia Ñeko en beneficio de los ancianitos que acuden al Centro de Vacunación contra del Covid-19 en la unidad habitacional El Coyol, ubicada en la zona norponiente de este municipio.
La lluvia que cayó la madrugada del pasado martes, a unas horas de iniciar la campaña de vacunación contra el Covid-19, y que provocó que muchas personas de la tercera edad y sus familiares, que pernoctarón en las inmediaciones del módulo de vacunación para garantizar que recibirían la dosis, fue suficiente para que las mujeres de esta familia decidieran ver con qué contaban en su despensa y compartirlo con quienes llegaban y así hacer un poco más ligera la espera.
Monserrat Ñeco, una de las integrantes de esta familia cuyo domicilio se ubica en Lago de Pátzcuaro número 483 de la Unidad Habitacional El Coyol, a un costado del ISSSTE, manifestó que desde las cinco de la mañana las mujeres de esta familia se levantan y comienzan a prepararse para la larga jornada.
"Ayer nos preparamos con un poco más de pambazos y se difundió la noticia, me contactaron y me dieron agua, café, pambazos, hasta copias si a alguien le falta, los dejamos pasar al baño y cuando sea la aplicación de la segunda dosis volveremos a ayudar".
Monserrat dijo sentirse contenta con el apoyo que ha recibido de parte de los familiares y amistades al percatarse de la noble labor que realizan.
"Ahorita tenemos suficiente alimentos y dinero que nos han donado para seguir apoyando hasta que termine la campaña de vacunación, por eso les pedimos que por el momento ya no nos depositen, ni que nos traigan más alimentos, ya tenemos suficiente y no queremos que se vaya malinterpretar", dijo.
La familia Ñeko comentó que seguirán apoyando hasta que termine la campaña de vacunación, e incluso si para la segunda dosis se necesita, estarán atendiendo a los adultos mayores mientras pasan a ser vacunados.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227