turismo vision

A+ A A-

Ciudad de México a 12 de febrero de 2021.- La delincuencia organizada ha falsificado la identidad del Laboratorio Médico del Chopo para intentar comercializar la vacuna de Pfizer-BioNTech en la página https://vacunacion.elchopo.mx/. La página apócrifa continúa en línea y ofrece la dosis por un costo de 2,700 pesos, comentó el Lic. Raúl Sapién Santos, presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP).
El incremento de defunciones y contagios por la pandemia de Covid-19 en México, ha propiciado que el crimen organizado redireccione sus esfuerzos en la falsificación y venta ilegal de la vacuna contra el virus, siendo el fraude cibernético el mecanismo principal para realizar dichas acciones delictivas que atentan contra la salud de todos los mexicanos.
“Estamos ante un problema sumamente serio, pues los delincuentes aparte de dedicarse al secuestro, la extorsión o el robo a casa habitación, ahora están incurriendo en la falsificación de logotipos de instituciones de salud y laboratorios reconocidos para aplicar vacunas hechizas, que ponen en peligro la integridad de las víctimas, haciéndoles perder su dinero y probablemente hasta su vida”, dijo el Lic. Sapién Santos.
La situación es compleja y el gobierno federal debe desarticular a estas bandas y atacar todos los frentes, comentó el experto. En ese sentido, el programa de vacunación del Gobierno Federal contra Covid-19 debe acelerarse y considerar las circunstancias de quienes requieren primeramente el apoyo y los criterios deben ser atender al personal de la primera línea y garantizar, al mismo tiempo, la atención a las personas vulnerables; sin embargo, se están generando esquemas selectivos que no responden a la vulnerabilidad de estos grupos y eso degrada cualquier estrategia, por más bien intencionada que parezca.
Es correcta la apreciación de que el sector de la Seguridad Privada se encuentra en la primera etapa de vacunación en contra del Covid-19, al tener una alta exposición al virus y en virtud de la propia actividad esencial que desempeña; sin embargo, es erróneo considerar que solo una parte de este sector - que labora principalmente en hospitales y áreas estratégicas para la continuidad de la operación de los servicios básicos- deba ser inmunizado en una primera etapa, pues el riesgo de contagio es igualmente latente para todos los elementos de las empresas autorizadas que prestan servicios en la materia y en todos los casos debe ser clasificada como una actividad de “alto riesgo”, consideró el Lic. Sapién.
El desempeño de funciones de todo el personal de las empresas de seguridad privada es estrictamente físico, humano y presencial, lo cual hace que tanto sus actividades, zonas de trabajo y ubicaciones deban ser consideradas “de alto riesgo de contagio”. No debe haber una diferenciación, exclusión o excepción entre todos y cada uno de los guardias que prestan sus servicios a nivel nacional, por razón del lugar que protegen, vigilan o custodian para que puedan recibir la vacuna correspondiente o no, enfatizó.
El presidente del CNSP recordó que, conforme al acuerdo emitido por el Consejo de Salubridad, publicado el 31 de marzo de 2020, la seguridad privada fue clasificada por el Gobierno Federal como una actividad esencial, ya que su misma naturaleza, en lo general, así lo determina y dicha clasificación no se limitó a garantizar la operación en “áreas estratégicas para la continuidad de los servicios básicos” como erróneamente se ha aludido. Es decir, la seguridad privada, al desempeñar una actividad esencial de enorme importancia para la seguridad de las personas y de sus bienes desde una perspectiva privada, pero con consecuencias públicas, resulta necesaria para la vida cotidiana.
Por todo lo anterior, resultaría más contundente y eficaz solicitar al Consejo de Salubridad General y a la Secretaría de Salud del gobierno federal establecer las medidas necesarias que garanticen las suficientes dosis de vacunas contra el virus SARS-CoV2 (COVID-19) para todos y cada uno de los prestadores de servicios de seguridad privada regulada en el país, pues es obligación del Estado Mexicano proteger y garantizar el derecho humano a la salud y concentrar sus recursos materiales y humanos para garantizar el derecho a la atención médica oportuna y el acceso universal a la vacuna.
El Lic. Raúl Sapién recordó que mientras se consideran los ajustes necesarios al Plan Nacional de Vacunación para que se garantice la protección a todo el sector de la seguridad privada, debiera operar el principio general de derecho que reza: “donde la ley no distingue, no hay por qué distinguir”.

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver. 12 de febrero del 2021.- La señora Olivia Talavera Navarrete solicita la intervención de las autoridades para poder ver a su mamá, Olga Navarrete Rebolledo con quién no ha podido mantener comunicación, ya que su hermano la mantiene prácticamente aislada y le niega el derecho de verla.

Este problema familiar, dijo, comenzó hace dos años cuando su hermano empezó a prohibirle las visitas a su señora madre, misma que se encuentra bajo tratamiento médico, y necesita de constante vigilancia, lo cual no cumple su hermano, y que incluso teme que éste cometa violencia física contra la octogenaria.

Doña Olga cuenta con 88 años de edad, se encuentra domiciliada en Mina número 799 de la colonia Flores Magón, domicilio donde también vive el denunciado de nombre Miguel Talavera Navarrete de 70 años, quien nunca ha trabajado y siempre ha vivido con ella, a expensas de las rentas que cobra por el alquiler de unos cuartos.

"Temo que algo malo le ocurra a mi mamá, ya presenté una denuncia ante el DIF y ante la Fiscalía General del Estado, sin embargo, las autoridades no han realizado las investigaciones como debe ser y el caso se ha quedado detenido", dijo la agraviada.

Pidió a las autoridades todo el apoyo para rescatar a su señora madre, misma que en una inspección realizada observaron que se encuentra muy deteriorada de salud, por lo que teme un decenlace fatal en caso de no ser rescatada a tiempo.

Conversatorio
190 aniversario del fusilamiento de Vicente Ramón Guerrero Saldaña, (1782-1831)
Ángel Rafael Martínez Alarcón
La mañana del 14 de febrero de 1831, en el estado de Oaxaca y luego de un juicio, y también de haber recibido los sacramentos de la extremaunción, fue fusilado el segundo presidente de la recién fundada nación mexicana. El ex insurgente que diez años antes pactó con Agustín de Iturbide (1783-1824). El fin de los casi once largos años de lucha por la libertad de la Nueva España. También fue el primer presidente afrodescendiente.
A Vicente Guerrero, debería ser declarado el Padre del fraude electoral del Estado mexicano. Ya que su elección como segundo presidente de la república, estuvo enmarcada en una turbia elección, donde el propio Guadalupe Victoria,(1786-1843) y con el congreso, logran imponer a Guerrero, y lo largo de la historia política de nuestra nación, hasta el último gran fraude electoral del 6 de julio de 1988. Los mitómanos quieren también ver un fraude que nunca existió en el 2006.
Como insurgente se inicia hace 210 años, invitado por los hermanos Galeana, Vicente Guerrero, pertenece a una familia de arrieros, misma actividad que realizó el mismo José María Morelos y Pavón, (1765-1815) el segundo líder del ejército insurgente, entre los años de 1811 a 1815. Siempre se destacó en las encomiendas militares en esos años de guerra en favor de la independencia. Hace 200 años, en enero de 1821, aceptó iniciar a dialogar con el militar realista Agustín de Iturbide, el primer medio de contacto fue el epistolar. Para establecer el final de una guerra, ya casi olvidada para esos momentos. El 24 de febrero de ese mismo año, se firmó el Tratado de Iguala, y ocho meses más tarde se firma el Acta de Independencia, en septiembre de 1821.Es interesante que no es de los firmantes de dicha acta que dio la independencia de la Nueva España, dando paso al imperio mexicano
Ya en la nueva nación independiente, Vicente Ramón Guerrero Saldaña, (1782-1831), tuvo una importante labor para combatir al Imperio de Agustín de Iturbide, sumándose al Plan de Casamata. Con el triunfo de la República, se integra al Supremo Poder Ejecutivo, en ese mismo momento recibe el rango de General del ejército.
El proceso electoral en 1828, para la sucesión presidencial, al segundo periodo presidencial para los años de 1828 a 1832. Para suceder al General insurgente Guadalupe Victoria, participan los generales: Vicente Guerrero, (1782-1831), Manuel Gómez Pedraza, (1789-1851) y Anastasio Bustamante,(1780-1853) . El electorado, que en ese momento era sólo hombres, casados y con propiedades, votaron en favor de Manuel Gómez Pedraza, y desde el Gobierno de Guadalupe Victoria, y el gran elector las legislaturas de los Estados de la recién fundada república, impusieron al ex insurgente, benemérito de la Patria de Vicente Guerrero, iniciando así el primer conflicto postelectoral.
Guerrero Saldaña, logra tomar posesión como el segundo presidente de México, el primero de abril de 1829, como vicepresidente lo acompaña Anastasio Bustamante. El gobierno duró hasta el 17 de diciembre de ese mismo año, cuando el presidente solicita licencia al Congreso, para combatir la primera crisis de su gobierno. Con la proclamación del Plan de Xalapa, firmado el 4 de diciembre. De los pocos meses del gobierno encabezado por el héroe del Plan de Iguala (1821) tuvo que enfrentar la reconquista por parte del ejército español, donde sale victorioso el xalapeño Antonio López de Santa Anna (1794-1876). Como también el decreto de la abolición de la esclavitud, ya Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811), había decretado dicha abolición, el 6 de diciembre de 1810.
Todo el año de 1830, el presidente con licencia, Vicente Guerrero, lo vamos a encontrar defendiendo su gobierno. Es designado como presidente interino José María Bocanegra (1787-1862). El plan de Xalapa, su objetivo principal era conservar el pacto federal. Más tarde el vicepresidente Anastasio Bustamante, asume funciones de presidente. El 29 de diciembre de 1829, el congreso declara Vicente Guerrero, con la imposibilidad de gobernar, con la siguiente votación, 23 a favor y 17 en contra.
En enero de 1831, Vicente Guerrero, fue prisionero, primero fue engañado por un marino italiano, Francisco Picaluga,(1792-1836). Y un mes más tarde es sometido a un juicio, y es condenado al fusilamiento, el 14 de febrero de 1831.
Vicente Guerrero, después de su muerte ha sido objeto de muchos homenajes o cierto culto a su personalidad. El Congreso de Oaxaca, desde el 16 de febrero de 1833, decretó que los restos de Vicente Guerrero son propiedad del Estado, la villa de Cuilapan, cambiará de nombre por Guerrerotitlán. Se invita a la señora Guadalupe Hernández viuda de Guerrero, para visitar la tumba de su marido.
Guillermo Prieto, (1818-1897), lo describe así: Era de elevada estatura y anchos y fornidos brazos, sin corresponder sus piernas largas y del gadas a su busto magnífico; la tez morena, el cabello tosco, amontonado sobre la frente, sus ojos negros de una penetración y una dulzura incomparable, patilla pobladísima, boca recogida y sincera...”
En la presente conmemoración del 190 aniversario del fusilamiento de Vicente Guerrero, se está discutiendo sus orígenes afrodescendientes; en agosto del 2019, el congreso la Unión, ha reconocido constitucionalmente a los afrodescedientes en el Estado Mexicano, desde 1946, Gonzalo Aguirre Beltrán, (1908-1996), lanzó la idea de la importancia de la herencia africana y sus descendientes en la nación mexicana. En días pasados de la presente semana el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México, tuvo un foro con especialistas para discutir al afrodescendiente de Vicente Guerrero. El Gobierno de la República, anunció que el acto oficial del domingo 14 de febrero, en la población de Cuilapan de Guerrero, contará con la asistencia de Martín Luther King III, nieto del líder norteamericano defensor de los derechos civiles.
Vicente Guerrero, todavía es el gran desconocido en la historia de nuestra nación, el gobierno ha decretado desde 1843, la conmemoración del 14 de febrero, el día de su fusilamiento. Encontramos una serie de estampillas postales con su imagen, calles, colonias, monumentos, un Estado, etc. La LX legislatura federal, el 14 de septiembre de 1971, inscribió en letra de or0 en el Congreso de la Unión:La Patria es primero. El presidente José López Portillo (1920-2004), decreto el año de 1982, fue el "Año del General Vicente Guerrero


Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.