GUADALAJARA, JAL.- La Directora del Programa de Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Mtra. Monserrat Rodríguez León, fue elegida como una de las Embajadoras de Lactancia Materna del Gobierno del Estado de Jalisco.
En un evento organizado por el gobierno estatal se anunció que del 1 al 7 de agosto Jalisco se sumará de nuevo a la Semana Mundial de la Lactancia Materna, a través de actividades para crear conciencia a favor de la niñez y promover esta práctica, uno de los cuatro ejes prioritarios de la política pública estatal "Primeros 1,000 Días de Vida".
El Secretario de Salud de Jalisco, Dr. Fernando Petersen Aranguren, mencionó que en el primer semestre de 2022, de los bebés menores de 6 meses que acudieron a control nutricional en las unidades de salud, el 25% reciben lactancia materna exclusiva; y de los niños de 6 a 24 meses el 12%.
En Jalisco, 636 mujeres han sido donadoras de leche, beneficiando a bebés prematuros o vulnerables. La leche humana es el alimento ideal para los niños desde el nacimiento hasta los seis meses de vida.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna se conmemora en más de 170 países, a iniciativa de la Alianza Mundial para la Acción de la Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) con el objetivo de fomentar esta práctica, mejorar la salud, el desarrollo infantil y reducir la mortalidad de los bebés de todo el mundo.
De agosto de 2022 a julio 2023, las Embajadoras de la Lactancia Materna en Jalisco serán todas y cada una de las mamás jaliscienses en periodo de lactancia, representación que en la ceremonia estuvo a cargo de la académica de la UAG.
La Mtra. Rodríguez León llevó a su hijo Bosco a este evento, comentó sentirse contenta y honrada por ser elegida para este cargo junto a otras mujeres de Jalisco.
"Me siento muy honrada en ser embajadora de la lactancia porque es un tema de gran importancia para la salud y nutrición del binomio madre e hijo, que además de fortalecer el sistema inmunológico de los niños establece el vínculo de amor con sus madres", dijo.
"En mi experiencia como nutrióloga y mamá es necesario apoyar a todas las madres para que puedan superar las barreras de la lactancia materna y darla a nuestros hijos", agregó.
Ella ha sido una ferviente promotora de la lactancia en los Campus de la UAG y de este hábito nutricional que beneficia el crecimiento de los niños.
Actualmente existen dos Lactarios en los Campus de la Universidad Autónoma de Guadalajara, para darles espacios adecuados a las mamás que están en periodo de lactancia y promover esta práctica.
CIUDAD DE MEXICO.- El 23 de julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha decidido declarar el actual brote de viruela del mono como "emergencia de salud pública de importancia internacional". Es la segunda vez en dos años y medio que el organismo se ve obligado a tomar esta decisión ante el avance de una enfermedad, tras hacerlo a principios de 2020 con el coronavirus. El actual brote ya ha provocado más de 16.500 casos en 75 países, casi todos leves.
¿Qué es la viruela del mono?
La viruela del mono es una infección viral causada por un virus del género Orthopox, que es cercano a la familia del virus que causa la viruela.
"El reservorio natural de la viruela del mono permanece como un misterio, pero se cree que es muy factible que el virus viva naturalmente en los roedores. Es incidental que los monos y el ser humano sean huéspedes de este virus y la infección se adquiere típicamente por estar en contacto con fluidos corporales de alguien infectado, o a través de una mordedura", explica la Dra. Ashley Drews, infectóloga del Hospital Houston Methodist.
La mayor parte de las infecciones de viruela del mono se dan donde el virus es endémico, y esto es en África central y occidental. "Por el momento no sabemos cómo se suscitó este brote mundial. Es la primera vez que se tiene conocimiento de brotes de esta enfermedad ocurriendo en lugares no endémicos (como Europa, Estados Unidos o México) y que no está relacionado con viajes a África".
¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono?
"El síntoma principal es la aparición de un salpullido y lesiones en la piel que normalmente comienzan en la cara y se generalizan a otras partes del cuerpo. En los días previos a la aparición de estas erupciones cutáneas, la persona experimenta síntomas parecidos a los de la influenza o COVID-19 como fiebre, dolor de cabeza, cansancio y dolor en el cuerpo", explica la infectóloga del Hospital Houston Methodist.
La Dra Drews hace la observación de que, "en este brote en particular, el salpullido comienza en la ya sea en la ingle o en la zona perianal en la mayoría de los casos, y a veces ni siquiera se extiende al resto del cuerpo".
La CDC ha confirmado que la cepa de la viruela del mono que se está esparciendo es la de África Occidental, la cual es la menos grave de las dos que existen. Por su parte, la cepa del Congo de África Central causa una enfermedad mucho más severa.
Debido a que el brote actual se da por la cepa menos grave, esto explica por qué aparece el salpullido sin acompañarse de fiebre en muchos de los casos.
"El salpullido o erupciones en la piel se confunden clínicamente con las causadas por enfermedades de transmisión sexual (ETS), como la sífilis, el herpes o incluso, con la varicela. Cualquier persona que sufra de un salpullido inexplicable debe ser evaluado de inmediato y debe evitar a toda costa contacto íntimo con otra persona o contacto cercano de cara con cara", alerta la Dra. Drews.
¿Cómo se contrae la viruela del mono?
Los expertos saben mucho de la viruela del mono por el comportamiento que tiene este virus en las zonas donde es endémico y muy común.
"La transmisión persona a persona ocurre principalmente por grandes gotas respiratorias cuando las personas tienen contacto cercano cara a cara. También puede ocurrir cuando se da contacto directo con fluidos corporales o con superficies donde las lesiones de la piel tuvieron roce como, por ejemplo: sábanas, materiales de curación, ropa, toallas etc. Aunque a través de estos materiales, el contagio es menos frecuente", detalla la Dra. Drews.
Las personas se consideran infecciosas durante los 5 días previos a la aparición del salpullido y continúan siéndolo hasta que las costras de las lesiones desaparecen y sale nueva piel. Este proceso se puede llevar entre 2 a 4 semanas. Las lesiones de la piel son las que contienen mayor carga viral y por eso son altamente contagiosas. Sin embargo, las lesiones también pueden aparecer dentro de la boca, lo que explica por qué el virus se puede diseminar a través de grandes gotas respiratorias que salpican al hablar, cantar, gritar, toser, estornudar, etc
"La transmisión es muy diferente a la de COVID-19 que se propaga más bien por pequeñas gotas o aerosoles respiratorios que pueden infectar a otros rápidamente, incluso aunque se encuentren a varios metros de distancia, ya que las gotitas son tan finas que se mantienen mucho tiempo suspendidas en el aire", compara la Dra. Drews del Hospital Houston Methodist.
Los expertos aún no saben la manera exacta en la que el actual brote de viruela del mono se está propagando. Existe evidencia que sugiere que la transmisión original, que es a través de grandes gotas respiratorias, podría no ser la principal forma de contagio en este brote en particular.
Cualquier persona puede contagiarse de viruela del mono, pero en este brote se ha identificado que la mayoría de los casos se da en hombres que tienen sexo con otros hombres.
"No existe una evidencia clara aún de que esta sea una enfermedad que se transmita vía sexual. Sin embargo, como ya se mencionó, si se puede adquirir por contacto íntimo persona a persona, que incluye obviamente el contacto sexual", apunta la Dra. Drews.
¿Es mortal la viruela del mono?
La tasa de mortalidad reportada con la cepa de África Occidental es del 1% aproximadamente. La mayoría de las personas se recupera en 2 a 4 semanas sin ningún tratamiento específico.
"Quiero ser muy enfática en que, si las personas tienen un salpullido en la piel de causas inexplicables, deben asistir enseguida a un médico. La evaluación es muy importante y la confirmación del diagnóstico es crucial para contener el virus. El médico podrá guiar a los pacientes para que eviten seguir contagiando a más personas y puedan proteger mejor a sus seres queridos y a su comunidad" hace un llamado la infectóloga Drews del Hospital Houston Methodist.
A pesar de que la cepa que está circulando no es tan peligrosa, sí puede causar una enfermedad severa en las personas inmunocomprometidas.
"No existe actualmente ningún tratamiento para la viruela del mono aprobado por la FDA, pero los antivirales usados contra la viruela común han sido utilizados en el pasado también contra la viruela del mono. Por otro lado, existen desde hace décadas vacunas contra la viruela tradicional que pueden ser útiles contra la viruela del mono", revela la Dra. Drews.
¿Qué puedes hacer para protegerte de la viruela del mono?
La experta del Hospital Houston Methodist nos deja con estos 4 puntos para reflexionar y protegernos contra la viruela del mono:
· Si tienes un salpullido extraño, busca asistencia médica de inmediato
· Si una persona con viruela del mono presenta salpullido en la piel, se considera que está en etapa infecciosa y hay que tener precaución
· A pesar de que la viruela del mono no se considera típicamente una enfermedad de transmisión sexual, se sabe que el virus se propaga por contacto cercano persona a persona (incluyendo el acto sexual) y por contacto con fluidos corporales.
Fuente:
1 - https://www.cdc.gov/poxvirus/monkeypox/response/2022/world-map.html
CIUDAD DE MEXICO.- Hoy por hoy, la cantidad de opciones que encuentras en las tiendas de protectores solares puede rebasarte y las dudas que surgen, aún más como por ejemplo: ¿Un precio más alto lo hace mejor producto que uno más económico? ¿Los protectores en spray realmente funcionan? ¿Qué SPF (Factor de protección solar por sus siglas en inglés) necesito? ¿Por qué unos dicen libre de oxibenzona y otros no? Y finalmente, ¿cuál es la diferencia entre un protector solar mineral o químico?
Los protectores solares protegen tu piel del sol por encima de cualquier otra cosa, pero es importante aplicarlo generosamente e inclusive en capas para asegurar que no haya espacios de tu piel que puedan quedar expuestos.
"Los protectores solares están regulados por la FDA (agencia regulatoria de los Estados Unidos), por lo que es sencillo determinar si se trata de un protector solar mineral o no. Basta con voltear y leer la sección de ingredientes. Si observas que contiene óxido de zinc o dióxido de titanio, estamos hablando de un bloqueador solar hecho a base de minerales. Si aparecen otros ingredientes activos, entonces es un protector solar químico", aclara la Dra. Annie Christenson, especialista en medicina estética del Hospital Houston Methodist.
¿Qué es un protector solar químico?
Los protectores solares químicos, contienen ingredientes activos que son absorbidos por la piel para prevenir el daño del sol, desactivando los rayos UV (rayos ultravioleta) a través de una reacción química. "Esta reacción genera calor que luego se disipa" añade Christenson.
Estos protectores solares químicos dependen en gran medida de la absorción de estos ingredientes activos en la piel, por eso es tan importante aplicarlo 20 minutos antes de que la protección solar sea necesaria.
"Adicionalmente, asegúrate que el protector solar sea de amplio espectro", enfatiza la Dra. Christenson.
¿Cuál es la diferencia entre el bloqueador mineral y químico?
Primero, un poco de la historia del bloqueador solar.
Tal vez te acuerdes del bloqueador blanco y espeso que usaba la gente que iba a permanecer bajo el sol durante mucho tiempo como los salvavidas o surfers. Esa fue la primera versión del protector solar mineral.
"Los protectores solares minerales, han sido usados desde hace tiempo en playas y albercas", dice Christenson. "Pero en cuanto nos dimos cuenta que tenemos que usarlos casi a diario, la opción cremosa y espesa ya no era tan atractiva. Ahí es cuando nace el desarrollo del protector solar químico y se populariza, porque se vuelve más fácil de usar diariamente."
Nuevas formulaciones de protectores minerales han aparecido también en escena. Ahora, los puedes encontrar de varias tonalidades para que se igualen al tono de cada piel.
"Los protectores solares minerales son completamente diferentes, hoy en día," dice Christenson. "Son mucho más manejables. Pueden verse un poco blancos al principio, pero generalmente se funden en la piel sin problema."
Y con ambos tipos de protectores solares ofreciendo un look similar, invisible, en realidad; tal vez te preguntes ¿cuándo deberías usar el químico y cuándo cambiar a un protector solar mineral?
¿Importa en realidad cuál escoges?
La realidad, es que el mejor protector solar para usar es el que te pones en tu cara todos los días, mientras sea de amplio espectro con un SPF de 35 o más. Es además, el que debes de untarte en toda la piel expuesta cuando planeas estar en el sol, no importa que esté nublado o que haga frío.
Protegerte del sol, significa usar protector solar, y es esencial no solamente para prevenir quemaduras de sol dolorosas, sino también cáncer de piel. La relación entre sobre exposición al sol y cáncer de piel está bien documentada.
Tanto los protectores minerales como los químicos, son dos formas efectivas de protegerse del sol solo si los usas apropiadamente, pero en lo posible mejor prefiere un protector solar mineral sobre uno químico.
Tanto el óxido de zinc como el dióxido de titanio, los dos ingredientes activos encontrados en los protectores solares minerales, están reconocidos como seguros y efectivos por la FDA (Food and Drug Administration).
La preocupación con los ingredientes activos en los protectores solares químicos, radica en que la investigación ha demostrado que algunos pueden entrar al torrente sanguíneo una vez absorbidos por la piel.
Es importante notar, que, esto no significa necesariamente que no sean seguros o que causen algún daño.
La FDA apunta que se necesita más data científica de cada uno de los 12 ingredientes activos que componen los protectores solares químicos, para determinar si la absorción de estos puede causar efectos a largo plazo.
Anteriormente se usaban el ácido aminobenzoico (PABA) y el salicilato de trolamina que no son seguros y que hoy por hoy, es la razón por la que la FDA no permita su uso.
La especialista del Hospital Houston Methodist también hace hincapié que los protectores solares minerales son más amigables con tu piel, particularmente con el cutis de tu cara. Además, este tipo de protector es más seguro para la vida marina, incluyendo los peces y los arrecifes de coral.
"Desde el punto de vista ambiental, quiero recordarle al público que los protectores solares químicos no son seguros para los arrecifes de coral y se sabe que son dañinos para muchos tipos de vida marina", puntualiza la Dra. Christenson. "Así que, si viajas a la playa, mejor utiliza un protector solar mineral para ayudar a proteger el océano".
¿El bloqueador mineral es mejor para pieles sensibles?
Para alguien con una piel sensible o que se irrita fácilmente, Christenson definitivamente recomienda elegir un protector solar a base de minerales.
"El calor que es generado para desactivar los rayos UV, puede causar irritación para personas con piel sensible," explica Christenson. "Los protectores solares minerales meramente reflejan estos rayos, y no tienen ese problema."
Además, Christenson resalta que el óxido de zinc es suave y cura la piel, por lo que ayuda a bajar la irritación y no a desencadenarla.
Aquí lo difícil es encontrar envases grandes de protectores solares minerales.
"Mejor, usar un protector solar mineral para tu cara y las áreas problemáticas de tu piel si tienes piel sensible", concluye Christenson.
Puede entonces hacer mayor sentido, utilizar el protector solar químico solo para las áreas más extensas de la piel y aquellas que no son tan sensibles.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227