turismo vision

A+ A A-

5 razones para probar los lunes sin carne

Published in Ciencia y Salud

CIUDAD DE MEXICO.- Para muchos de nosotros, carne, pollo o cerdo están en el menú.

"Tendemos a planear nuestras comidas alrededor de proteínas animales, pero la evidencia muestra que al incorporar más proteínas de origen vegetal en nuestra dieta, se generan importantes beneficios para la salud", afirma Angela Snyder, nutrióloga especialista en wellness del Hospital Houston Methodist.
La idea de comer menos carne puede llevar a todos los carnívoros a un estado de pánico. Pero comer vegetales no tiene que ser todo el tiempo y de ahí la idea de los lunes sin carne.

¿Qué es lunes sin carne?

Lunes sin carne es un movimiento para comer saludablemente y que anima a la gente a saltarse un día de carne a la semana (puede ser cualquier día de la semana), reemplazando la proteína animal por proteína de origen vegetal.
La idea de incorporar más vegetales en nuestra dieta tiene dos buenas razones:
"De inicio, sabemos que las proteínas de origen vegetal son más sostenibles que su contraparte de animal," comenta Snyder. "Lo segundo, es que comer una dieta de origen vegetal, trae muchos beneficios para la salud."

Esto no significa volverse completamente vegano o completamente vegetariano pero abstenerse de comer carne una vez a la semana provee de mucho beneficios.

"Lunes sin carne se trata de simplemente cambiar tu mentalidad y escoger nuevas opciones de proteínas de origen vegetal para que coseches los beneficios que proporcionan", menciona Snyder. "No es algo que muchos estemos acostumbrados a hacer, pero hacerlo una vez por semana es realmente posible para la mayoría."

¿Cuáles son los beneficios de una dieta de origen vegetal?

Comer una dieta de origen vegetal esta vagamente definida, por eso Snyder lo compara con una dieta más flexible.

"Las personas están abiertas a comer sin carne ya sea el lunes o incluso varias veces a la semana, pero sin tratar realmente de sacar la carne o proteínas animales fuera por completo," señala la especialista del Hospital Houston Methodist.

Es un patrón similar a la dieta mediterránea, que consiste en muy poca carne roja y en cambio, se concentra en las frutas, vegetales, granos enteros y proteínas de origen vegetal.

"Hay evidencia enriquecedora que nos muestra que el patrón de comer una dieta tipo mediterránea nos provee de importantes beneficios y reduce el riesgo de varias enfermedades. Todas las investigaciones hechas en torno a esta manera de comer son muy positivas. Y los lunes sin carne son la mejor manera de empezar a hacer cambios positivos en nuestro estilo de vida".

Cinco razones para probar una dieta de origen vegetal:

1.Ayuda a proteger tu corazón. Varios estudios demuestran que la dieta mediterránea reduce las enfermedades del corazón, infartos y derrames.

2. Reduce el riego de Diabetes. Está probado que la dieta mediterránea mejora el azúcar en la sangre y reduce riesgos al corazón por promover una presión arterial normal y bajo colesterol

3. Promueve la salud mental. Nuevas investigaciones sugieren que la dieta mediterránea puede disminuir el riesgo del deterioro cognitivo, así como la enfermedad de Alzheimer.

4. Reduce la inflamación. Comer proteínas de origen vegetal significa más fibra y antioxidantes a tu dieta, ambas pueden reducir la inflamación, un tema que por sí mismo está ligado a una gran cantidad de problemas de salud que van desde enfermedades del corazón y artritis hasta la demencia y el cáncer.

5. Comer menos carne no es tan difícil como suena. Planear comidas sin carne puede sonar atemorizante y poder disfrutarlas, quizás aún más difícil de imaginar, pero te sorprenderá lo fácil y delicioso que son incorporarlas a tus comidas.

Pero, ¿se puede tener suficiente proteína sin carne? La respuesta es claro que sí.

Lunes sin carne es la mejor manera de entrar a un mundo de nuevas formas de consumo de proteínas.

Las proteínas de origen vegetal incluyen:

• Todo tipo de frijoles
• Garbanzos
• Edamames
• Tofu
• Tempeh
• Quinoa
• Lentejas, habas, garbanzos
• Soya
• Cacahuates, almendras, nueces, pistaches

Mucho ojo con los empaques y las opciones que puedes encontrar en las tiendas.

"Las carnes de origen vegetal procesadas contienen muchos aditivos, grandes cantidades de sal y grasas saturadas" alerta la nutrióloga. "Mejor, recomiendo utilizar las proteínas de origen vegetal del listado de arriba."

Ideas para empezar los Lunes sin carne
Ya sea desayuno, comida, colación o cena, e incluso si decides otro día que no sea lunes, te compartimos algunas sugerencias para empezar un día sin proteínas animales.

Opciones de desayuno sin carne:
• Avena con nueces y moras
• Yogurt griego aderezado con frutas
• Tortilla de huevo con verduras en vez de tortilla de papa
• Omelette de vegetales
• Hotcakes o waffles de granos enteros con una porción de fruta

Opciones de lunch sin carne:
• Ensalada de verduras verdes con garbanzos
• Sopa de frijol y verduras
• Enfrijoladas (tacos de frijoles)

Colaciones sin carne:
• Un puñado de nueces y frutos secos
• Garbanzos o habas crujientes
• Hummus y verduras
• Galletas de granos enteros con queso bajo en grasa
• Manzana con crema de cacahuate

Opciones de cenas sin carne:
• Sopa de lentejas
• Hamburguesas de hongo portobello con queso ricotta
• Lasagna de verduras
• Vegetales con Curry
• Quesadillas de hongos y queso bajo en grasa

"La clave del lunes sin carne, no es sólo comer alimentos que no contengan carne como pizza y helado," aclara Snyder. "Es comer de forma balanceada y con gran cantidad de verduras, proteínas de origen vegetal y granos enteros que nos ayudan a obtener la fibra y los antioxidantes que son benéficos para la salud."

Ciudad de México a 25 de julio de 2022.- A casi un año de la reforma que prohíbe el outsourcing, en las empresas de seguridad privada persiste la contratación de personal bajo este esquema, denunció Raúl Sapién Santos, presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP).
Señaló que la falta de una Ley General en la materia propicia que alrededor de 55 por ciento (3 mil 575) de las 6 mil 500 empresas que el CNSP estima proveen este tipo de servicios, sigan llevando a cabo prácticas de subcontratación, evadan impuestos, operen en la informalidad y ocasionen precariedad laboral para sus empleados.
Reconoció que se ha avanzado en el cumplimiento de la reforma para eliminar el outsourcing, pero –sostuvo- uno de los problemas en el sector de la seguridad privada es que está “sobrerregulada”, al crearse leyes de carácter “asimétrico” que incluyen lineamientos diferentes entre sí. Es decir, indicó, existe una ley federal, 32 leyes estatales y otras de carácter municipal, principalmente en el estado de Guanajuato.
“Eso obliga a las empresas a cumplir con varias regulaciones, en función de los sitios donde opere. Esa asimetría jurídica genera problemas legales al sector, que se traducen en un incremento de empresas que operan al margen de la ley”, comentó Sapién Santos.
De acuerdo con el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE), al menos mil 706 empresas de seguridad privada están inscritas en el padrón; cada una tiene razón social en la que se especifica el servicio que otorga. En la plataforma se puede verificar que el contratista sí cuenta con esta disposición establecida en la Ley Federal del Trabajo (LFT), para prestar el servicio y que éste no coincide con su actividad preponderante.
La Secretaría del Trabajo informó en días recientes que realizará “con rigor y responsabilidad” 11 mil inspecciones para verificar que las empresas cumplan con la eliminación de la subcontratación.
En el Programa de Inspección 2022, la dependencia advierte que a partir del análisis de datos y cruce de información del REPSE se logró identificar sectores económicos –sin precisar cuáles– en los que “existe un potencial riesgo” de que se siga utilizando el outsourcing.
Las 6 mil 500 empresas de seguridad privada generan el 1.4 por ciento del producto interno bruto del país, y en ellas se emplean alrededor de 600 mil elementos, la mayoría de ellos sin capacitación ni uniforme; sin respetar sus derechos humanos y laborales, carecen de seguridad social, salario digno y reparto de utilidades, expuso Sapién Santos.
Al primer trimestre del año, 151 mil personas trabajaron de vigilantes y guardias en distintos establecimientos, pero en la informalidad con un salario promedio mensual de poco más de 4 mil pesos, según la plataforma Data México de la Secretaría de Economía.
Los guardias que sufren en mayor medida condiciones laborales precarias son los que se emplean en condominios, eventos masivos y complejos residenciales, donde no se supervisa si los elementos cuentan con capacitación y si las empresas operan en la legalidad, indicó.
Prueba de ello, dijo, son los hechos ocurridos en el estadio de futbol, en Querétaro, donde tres horas antes del evento contrataron a personal para vigilar un evento masivo, “sin verificar la capacitación, sólo solicitaron la identificación INE y no tener antecedentes penales; hubo una clara negligencia de la empresa de seguridad”.
El presidente del CNSP —instancia que ha sido el principal impulsor de la creación de la Ley General en la materia— señaló que las compañías ilegales del sector “dejan una carga social”, pues si los elementos tienen algún accidente en sus funciones, las empresas irregulares “incumplen con la LFT, cierran oficinas y se van a otra entidad; llegan con otra imagen y ofrecen otro tipo de servicios y son contratadas, se genera un “efecto cucaracha”.
La problemática seguirá permeando, sostuvo, no solo por la problemática del REPSE; mientras no haya una Ley General de Seguridad Privada, con un registro nacional y único de prestadores de servicios, del padrón de elementos, “será imposible poder avanzar una verdadera regularización de este sector empresarial”.
En mayo de 2021 la Comisión Permanente emitió la declaratoria de reforma constitucional al artículo 73, que facultó al Congreso de la Unión para expedir la Ley General de Seguridad Privada, cuyo ordenamiento fue publicado el 28 de mayo de 2021 en el Diario Oficial de la Federación.
El plazo máximo para expedir la ley venció en noviembre pasado. Recientemente autoridades federales informaron que se está analizando.
El CNSP fue precursor de la Ley Federal de Seguridad Privada, la cual se emitió en julio del 2006, para ofrecer certeza jurídica al sector; sin embargo, dicha ley ha quedado rebasada en la actualidad (es una Legislación de carácter Federal, 32 leyes estatales y algunos municipios que legislan a modo); por lo que el CNSP en coordinación con diversas empresas y organismos del sector, ha sido el principal impulsor y ha dado puntual seguimiento al proyecto de la Ley General de Seguridad Privada, pues más del 56% de empresas de seguridad privada del país no están reguladas.
El Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP) es la asociación más importante del país y la primera en lograr la representación de las empresas de calidad más significativas nivel nacional. Fundada en 1996, cuenta con 27 años de ser el órgano más importante de representación, formación y consulta del sector, con cerca de 180 agremiados.

Ciudad de México, a 25 de julio de 2022.- Uber, la plataforma de tecnología en movilidad y entrega que brinda servicios eficientes, accesibles, y confiables a más de 8 millones de usuarios en México, anuncia el nombramiento de Juan Pablo Eiroa como su nuevo Director General de la división de Movilidad en el país.

Con más de 15 años de experiencia en áreas clave, Juan Pablo ha fungido como Director de Estrategia y Planeación para Uber Latam, como responsable de los procesos de planificación estratégica, financiera y de gobernanza para la región; previamente, formó parte de corporativos como PwC y MetLife en América y Europa, en donde lideró importantes proyectos en los que integró la innovación como un factor esencial para su crecimiento.

El nuevo líder de Movilidad dará continuidad a la apuesta de la empresa de ofrecer soluciones innovadoras que generen más oportunidades económicas y de autoempleo al mismo tiempo que facilita la vida de las personas en México.

Eiroa priorizará la innovación y la experiencia de todos los usuarios como pilares del negocio. Bajo el liderazgo de Eiroa, la plataforma buscará llegar a más personas en el país mediante la oferta de diversas soluciones de movilidad confiables, eficientes y accesibles.

“Estoy muy entusiasmado de asumir este nuevo reto en un momento clave para nuestra operación. Contribuiré para que Uber se consolide como la empresa líder de innovación y tecnología de movilidad. Mi objetivo es claro: hacer de Uber la aplicación de movilidad de la vida diaria de los mexicanos”, afirmó Juan Pablo Eiroa, Director General para la división de Viajes Compartidos de Uber México.

Por su parte, Gretta González asume una nueva posición de liderazgo dentro de la empresa como Directora de Uber para Empresas en América Latina. Esta línea de negocio es una de las apuestas de crecimiento más importantes para la empresa a nivel global, por lo que esta posición será clave para su impulso en la región.

Con estos nombramientos, Uber reafirma su compromiso como motor de crecimiento y movilidad en beneficio de los mexicanos.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.