México, sin estrategia para combatir al "gaschicol", con lo robado podrían abastecer a un país
Published in NacionalCiudad de México, a 28 de marzo de 2022.- México requiere estrategias específicas para el combate al robo del gas LP, pues 82% de las tomas clandestinas se concentran en 18 municipios que representan menos de 1% de los municipios del país; siguiendo con la inercia del reciente plan de seguridad del gobierno federal para combatir el alto índice de violencia, mediante acciones locales enfocadas en el 2% de los distritos más violentos, sugirió el Lic. Alejandro Desfassiaux, Presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial.
El país perdió el rumbo en el combate al robo de combustibles y en especial del gas LP, a pesar de que el gobierno actual arrancó con acciones contundentes en la materia, que se han ido diluyendo con el tiempo; pues actualmente el robo de este hidrocarburo se disparó 1,017% (de 215 a 2,402). “Al día se perforan siete tomas clandestinas de gas LP; 44 mil toneladas del combustible robado se comercializan cada mes y las pérdidas suman mil 100 millones de pesos mensuales; por lo que la situación ya es insostenible. Es tanto lo robado en México que podría abastecer completamente a un país centroamericano”, sostuvo el Lic. Desfassiaux.
En sexenios pasados se perforaba una toma clandestina cada 2 días, sin embargo, en el actual gobierno se taladran 7 diarias; con un promedio anual de 2,555 puntos donde los huachicoleros se roban el combustible. 94% de tales perforaciones se concentran en Puebla, Estado de México, Tlaxcala y Veracruz; aunque solo el territorio poblano lleva 61% de las tomas clandestinas detectadas por Pemex.
Con el actual plan de transporte terrestre de combustible en apoyo a Petróleos Mexicanos (PEMEX) de noviembre del año pasado a febrero de este año, la Guardia Nacional ha proporcionado 4,105 escoltas a 36,864 autotanques, materializando 878 rutas de abastecimiento; y pese a los grandes esfuerzos que está realizando esta institución, a los 740 mil litros recuperados en los últimos 6 meses, a su constante incremento en su estado de fuerza, que rondará los 130,000 elementos para finales de 2022 y a los 151 cuarteles proyectados para el mismo periodo, sigue siendo insuficiente para eliminar este problema.
La actividad de los huachicoleros ha llegado a tal grado que, hasta 20% del gas distribuido en el Valle de México es robado; cuyo impacto afecta a 4.6 millones de consumidores. A este respecto hay que reconocer que apenas a principios de este mes fue desarticulada una peligrosa banda dedicada al robo de pipas de combustible, cuyo insumo era puesto a la venta al menudeo en la alcaldía Álvaro Obregón, según informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX.
En Hidalgo recién fue detectada una nueva modalidad para robar el hidrocarburo de los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) por parte de la delincuencia organizada, ya que pasó de realizar excavaciones a ras de suelo a hacerlas bajo el mismo, es decir, mediante túneles. Con dicho esquema hay menos margen para que las autoridades detecten una irrupción a la línea de distribución, ya que se hace por debajo o a los lados de la tubería y además se alejan más del sitio donde están los ductos.
El nuevo modus operandi, detectado oportunamente por elementos del Ejército, fortaleció las operaciones de monitoreo a ductos en la entidad, a través de 1,087 militares desplegados en seis batallones de infantería y otro de la Guardia Nacional. El patrullaje comprende al menos 12 municipios y se recibe un promedio de 15 alertas al día en alguno de los 300 kilómetros de los ramales de ductos Tuxpan-Tula, Tuxpan-Azcapotzalco, Tula-Salamanca y Tula-Azcapotzalco.
La distribución ilícita está provocando un crecimiento de métodos coercitivos y de violencia, que usan los grupos delincuenciales que están tomando el control de este mercado, a través de vehículos robados o clonados y sin medidas de seguridad. Esto constituye una industria de distribución alterna, que aparenta ser legal, pero que sirve al comercio ilícito; y el consumidor no tiene manera de saber si la pipa que le ofrece los mejores precios vende combustible robado.
El experto en seguridad dijo que los grupos criminales están rápidamente apoderándose de los energéticos del país, por lo que no es de extrañar la reciente declaración del ex fiscal de Estados Unidos, William Barr en el sentido de que la actual administración ya perdió el control de México, que se suma a las recientes declaraciones del jefe del Comando Norte de Estados Unidos, Glen VanHerck, del jefe de la CIA, William J. Burns y de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris.
Adicionalmente a las acciones específicas del Gobierno Federal en el combate al gaschicol en los principales municipios afectados, se debe impulsar el desarrollo económico de estas comunidades y la UIF debe desarticular las finanzas de las células criminales, pues mientras esto no se integre a la estrategia, nada va a funcionar. El 25% de la población se encuentra en pobreza extrema y el 50% en situación de pobreza, mientras que se estima que la venta de huachicol deja ganancias de mil cien millones de pesos mensuales a los criminales. De modo que reducir este delito, dijo, depende de un plan integral que ataque todos los frentes, afirmó el Lic. Desfassiaux.
Lo deseable es que finalmente se institucionalice a la Guardia Nacional para evitar colusión de policías estatales y municipales con el crimen organizado. “Es una lástima que en el combate al gaschicol, así como a todos los demás ilícitos y violencia en el país, se deje solo al Ejército y la Guardia Nacional y ni las autoridades estatales ni las municipales coadyuven para resolver estas problemáticas. Para atacar eficientemente el problema del robo de hidrocarburos en México, hay que empezar por entender su origen primario, concerniente al desarrollo económico y prosperidad de las propias comunidades”, concluyó el Presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial.
GUADALAJARA, JAL.- Estudiantes de diversas carreras de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) montaron el "Teco Market", un bazar que buscó recaudar fondos para la Fundación Nariz Roja. Lo anterior, ya que se trataba de conseguir apoyo económico para la fundación que beneficia a pacientes con cáncer y a sus familiares que acuden a Jalisco a recibir diagnóstico o tratamiento.
A la inauguración de este bazar asistió el Presidente de la Fundación, Lic. Alejandro Barbosa Padilla, quien recibió un cheque representativo de 16 mil pesos, dinero que se consiguió en parte por la renta de los espacios que montaron los estudiantes.
El Presidente expuso que estas acciones ayudan a que los jóvenes crezcan y desarrollen diversas cualidades como innovación, concientización sobre problemas sociales, valores éticos y humanos.
"Felicidades por este esfuerzo y entrega; invierten su tiempo en algo positivo y esta clase de acciones deberían estar en los currículos de todas las escuelas, el formar jóvenes profesionistas que buscan el bien social, como aquí lo hacen", dijo.
El cheque fue entregado por el Vicerrector Administrativo de la UAG, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, quien señaló que estas acciones son parte del trabajo de la Autónoma, dedicada a formar con valores a miles de jóvenes de Jalisco, y que la misma, está interesada en apoyar causas sociales, la salud y educación.
Después de estas palabras autoridades, invitados especiales y directores de la institución cortaron el listón inaugural de la vendimia que tuvo lugar enfrente de la Ermita de la Virgen de Guadalupe en Ciudad Universitaria.
En el "Teco Market" se podían encontrar muchos productos preparados por los estudiantes como postres, snacks, bebidas, joyería, playeras, gorras, pañoletas, y por otro lago, había venta de aguacates, termos y más.
También se puso un toro mecánico, música y se vivió un ambiente festivo. Los estudiantes que lo desearán podían donar sus ganancias a la fundación. El mercado sobre ruedas fue organizado por el Decanato de Ciencias Sociales Económico Administrativas de la UAG.
Estudiantes conocen más de Nariz Roja
Las Outdoor Class del Decanato de Humanidades, Ciencias Sociales, Económico y Administrativas de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) continúan, y en esta ocasión la Mtra. Maria Eugenia Castrejón Nuño, Directora Operativa de Nariz Roja A.C. participó con la conferencia "Aprendiendo a ser invencible".
Nariz Roja es una asociación que apoya a niños con cáncer. El nacimiento de esta agrupación fue en 2009, cuando el psicólogo Alejandro Barbosa, junto a otros compañeros, ofrecieron sus servicios de forma gratuita en el Hospital Civil de Guadalajara.
Tras su paso por este hospital, la experiencia y su compromiso por buscar el bienestar y salud de las personas lo llevó a fundar Nariz Roja. Aunque el camino no ha sido fácil, cada paso dado por esta asociación se ha hecho con amor, ahora ya son más de 14 años de labor incansable por la salud de los niños, no solo de Guadalajara, sino también de otras partes de la República.
Durante su charla, la Mtra. Castrejón Nuño explicó el proceso que viven los familiares de un paciente con cáncer, quienes además de sortear con la enfermedad, tienen que hacerlo con otras actividades que se dificultan por dedicarle gran parte de su tiempo a recibir atención médica, entre ellas la escuela.
Para solucionar este problema y continuar con la formación educativa de los niños, Nariz Roja creó una escuela, la cual llevó muchas horas de planeación. De hecho, gran parte del impulso se debe a la Fundación Mapfre España, gracias a una convocatoria que la asociación ganó con el apoyo de personas que a través de redes sociales se sumaron a la causa se pudo hacer realidad.
Esta escuela, explicó la ponente, actualmente ofrece educación en los niveles de primaria y secundaria, pero para los más grandes cuenta con becas para estudiar preparatoria.
Una de las principales enseñanzas que dan en cada clase es que el cáncer no es un impedimento para estudiar; los alumnos y docentes que han sido parte de ella están comprometidos para que el rezago educativo no se vea reflejado en los niños.
A través de los años, las ideas no han parado y conforme van creciendo las necesidades, Nariz Roja se reinventa, prueba de esto fue la apertura de su segundo albergue, el cual amplió su capacidad para poder recibir a más familias y así seguir sosteniendo su labor incansable.
La donación de sangre es otra de las principales causas en las que trabajan; y es que, en México solo el 2 por ciento de las donaciones son voluntarias.
Desde hace unos años la falta de medicamentos oncológicos también se ha vuelto un tema que atiende Nariz Roja. De hecho, la bondad de las personas y la capacidad de esta asociación le han permitido adquirir medicamentos por la cantidad de 19 millones de pesos, los cuales se han distribuido en 13 estados de la República Mexicana.
La Mtra. Castrejón Nuño explicó que otra de las iniciativas que tiene actualmente es la donación de cabello para las pelucas que se mandan a hacer para niños y adultos con cáncer, lo cual también ha permitido que los prejuicios se alejen y la seguridad de cada uno de los pequeños pacientes mejore.
Para concluir la Mtra. María Eugenia invitó a los alumnos a acercarse a Nariz Roja, ya que pueden apoyar, además de donativos en dinero, hacerlo en especie y participar con su conocimiento como voluntarios en las diferentes actividades que realizan esta asociación.
Por último, la expositora recibió un reconocimiento por haber expuesto este tema ante estudiantes, académicos y colaboradores de esta institución.
Presentó Cecut la historia de Leonardo Sánchez, uno de los primeros farmacéuticos tijuanenses
Published in Sociales y EspectaculosTijuana, B.C.- La química y la farmacéutica en México se consolidaron en la primera mitad del siglo XX, Tijuana en Baja California al ser una ciudad joven, tiene poca historiografía sobre el nacimiento y desarrollo de ambas disciplinas, por lo que son tan escasas como valiosas e ilustrativas las indagaciones al respecto.
Una investigación histórica, documental y testimonial escrita por José Gabriel Rivera Delgado, da vida al libro "Químico Leonardo Sánchez Ayala", material que presenta al segundo químico farmacéutico profesional en la ciudad de Tijuana.
Al ahondar sobre este personaje "encontramos que el primer farmacéutico fue el señor Gamboa, del laboratorio Gamboa de los años 20's, y Sánchez Ayala llegó a Tijuana después, en 1938, es un ejemplo de las personas que emigraron del centro de la república hacía la frontera", dijo en entrevista el autor de esta biografía que fue presentada el pasado 25 de marzo en la Sala Federico Campbell del Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura federal.
Nativo de Colima, Sánchez Ayala se fue a Ciudad de México e hizo todos sus estudios, incluyendo los de químico farmacéutico, titulado en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1929, "regresó a su tierra natal, Colima, donde estableció una farmacia y le fue bien, luego por circunstancias de familia decide venirse al norte, llegando primero a Mexicali en 1933 y en 1938 a Tijuana", narró Rivera Delgado.
"Estableció la farmacia Aztlán", continuó explicado el autor de este texto biográfico, "una de las boticas con mayor tradición en la memoria colectiva de los viejos tijuanenses, en ese entonces las boticas y farmacias daban el servicio que conocido como las fórmulas magistrales. Hoy que llegas y pides una medicina y te la dan ya hecha por un laboratorio, en ese entonces el químico farmacéutico te hacía la medicina en el momento".
"El químico era fundamental y este señor puso su laboratorio clínico junto con su farmacia", abundó Rivera, "era algo muy tradicional en el centro del país y acá también se aplicó, llegaron profesionistas a Tijuana, buscando nuevas perspectivas de vida, con una profesión y con una familia, finalmente aquí enriquecieron culturalmente a nuestra ciudad, entonces esta es la historia de un personaje que dejó un legado a la ciudad", apuntó el investigador.
Este libro es según su autor "un testimonio que logramos rescatar de una sus hijas que sobrevive, la señora Guadalupe Sánchez de la Mora, quien nos contó algunos de sus recuerdos de su niñez, luego fui a Colima, Guadalajara, Ciudad de México; fui a la UNAM y conseguí su expediente personal y en él encontramos su tesis".
De acuerdo con Gabriel Rivera, este volumen sustentado en fuentes primarias, como archivos históricos universitarios, municipales, notas de prensa y entrevistas a familiares "es una publicación de 160 páginas donde se nos muestra la riqueza cultural de Tijuana, sobre su gente y esa gente que llegó de todos lados de la república mexicana".
En la presentación de la historia de este pionero de la farmacéutica bajacaliforniana, acompaño a Rivera, el Dr. Mario del Valle Granados quien también comentó este texto, que se nutre de una serie de anécdotas y de un acervo fotográfico de la vida académica, profesional, social y familiar, que asimismo aporta un destello de la sociedad tijuanense cuando la ciudad tenía apenas 50 años de haber sido fundada.
Invitamos a seguir las redes sociales del Cecut en Twitter (@cecutmx), Facebook (/cecut.mx), YouTube (/cecut) e Instagram (@cecut_mx).
Siga las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227