Tres cuartas partes de los adultos mexicanos viven con obesidad o sobrepeso
Published in Ciencia y SaludCiudad de México . La obesidad es una enfermedad crónica, multifactorial, costosa, asociada a multiples factores de riesgo y enfermedades como las enfermedades cardiacas, diabetes, hipertensión, dislipidemias, apnea del sueño, varios tipos de cáncer y ahora para formas graves de COVID-19[i], por lo que se debe modificar el rumbo de la enfermedad tratándola seriamente.
El 2022 inicia con un nuevo enfoque a través de la campaña "Cambia la historia de la Obesidad" que presenta la compañía farmacéutica Ifa Celtics, la cual busca que el paciente tome conciencia acerca de la importancia de acudir a un profesional de la salud para que pueda guiarle en las estrategias de alimentación, actividad física, terapia conductual, el tratamiento farmacológico o quirúrgico que sean efectivos, seguros y accesibles en función a su historia de vida, hábitos y necesidades, que impulsen un cambio desde la raíz para iniciar un camino de transformación y que eviten y atiendan los factores de riesgo y las comorbilidades.
El gran reto que tenemos como sociedad es reconocer que la obesidad no es una enfermedad estética. En México, 74.2% de los adultos viven con sobrepeso u obesidad y 81.6% tienen obesidad abdominal. Por edad, las prevalencias más altas se encuentran en la cuarta y quinta década de la vida, en la cual 83.6% de la población presentó sobrepeso u obesidad, lo que es 4.3 veces más la posibilidad de tener obesidad en este grupo de edad que en la segunda década de la vida[ii]."
La pérdida de peso no es solo responsabilidad de las personas que la viven; es una enfermedad compleja que requiere de un equipo multidisciplinario que les proporcione herramientas y tratamiento integral adaptado a sus necesidades, empático y sin estigma.
El doctor Ricardo Luna, socio fundador de la Sociedad Mexicana de Obesidad, dijo que es importante que el profesional de la salud, construya nuevas estrategias para el diagnóstico, vigilancia y control de la enfermedad hasta alcanzar las metas realistas con su paciente de acuerdo a sus necesidades, hábitos, ambiente basado en un tratamiento individualizado".
Recordó que de acuerdo con un estudio piloto de la Federación Mundial de Obesidad (WOF, por sus siglas en inglés) y Research Triangle Institute (RTI, por sus siglas en inglés) Internacional publicado a finales del 2021 en la revista British Medical Journal (BMJ Global Health), se estimó que el impacto económico de la obesidad en México durante 2019 fue del 2.1% del PIB anual (26 mil millones de dólares) y se proyecta que podría incrementar hasta en un 4.67% del PIB para el 2060 (159.99 mil millones de dólares).
La campaña "Cambia la historia"
Para revertir la historia natural de la enfermedad en México, Ifa Celtics presentó la campaña "Cambia la historia" que busca el reconocimiento de la obesidad como una enfermedad y la importancia de visitar a un profesional de la salud para tratarla seriamente.
La comunicación se llevará a cabo a través de plataformas digitales para lograr un mayor alcance con el público objetivo. Igualmente, se reforzará la campaña con los profesionales de la salud.
El Dr. Julio Morfín, gerente médico de Ifa Celtics, subrayó que tratar la obesidad seriamente supone impulsar un cambio desde la raíz de esta enfermedad tan compleja, además de atender las posibles comorbilidades.
Toda la información se podrá consultar en la página web https://obesidadseriamente.mx/ y con ello médicos, pacientes, familiares y público en general lograrán cambiar la historia de la obesidad.
"Tomando acciones podemos construir mayor conocimiento de la enfermedad, pero sobre todo de la mano de un profesional de la salud que acompañe al paciente que vive con sobrepeso u obesidad a través de la adopción de un estilo de vida saludable y un tratamiento médico serio que mejore su calidad de vida", indicó el Dr. Luna.
En la presentación estuvieron presentes la Dra. Alejandra Rajme, especialista en diabetes y obesidad; y la nutrióloga Alicia Ramírez, ex presidenta de la Asociación Mexicana de Nutrición.
REFERENCIAS
[i] https://codigof.mx/por-que-la-pandemia-por-obesidad-es-mucho-mas-letal-que-la-del-covid-19/
[ii] Barquera, S., Hernández-Barrera, L., Shamah, T., et.al. (2020). Obesidad en México, prevalencia y tendencias en adultos. Ensanut 2018-19. Salud pública de México. Recuperado de file:///D:/angelica.vargas/Downloads/11630-Texto%20del%20artA%CC%83_culo-51285-1-10-20201124.pdf
Tierra Babel
Jorge Arturo Rodríguez
¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?
"En otra ocasión, Billy oyó a Rosewater decirle a un psiquiatra:
-Creo que van a tener que inventarse ustedes un montón de nuevas mentiras maravillosas o la gente no querrá seguir viviendo". (Kurt Vonnegut, en Matadero cinco).
Aperitivo: "Entró con fuerza el alcalde de Xalapa, Ricardo Ahued. Ojalá así continúe. Ojalá no nos deje y, por el "juego político", se lance por la candidatura al gobierno de Veracruz, lo cual también estaría bien. O quien sea lanzado y gane, sólo que no haga tantas promesas imposibles de lograr. Ya estamos cansados de seguir igual o peor". (Palabras más, palabras menos, escuchadas en una conversación en la calle).
Sin duda que en este inicio de año nuevo 2022, no hubo nadie que no deseara o se desease lo mejor, prometiera o se prometiese, ¡bendiciones para todos!, y etc. Incluso diera rienda suelta a los buenos deseos, esperanzas y soñara con un futuro... Ya saben, "un futuro de amor y paz...", lo cual no le veo futuro viendo la realidad que nos amenaza. Claro, hay que ser positivo y soñar despierto, estar despierto y cumplir nuestros sueños que, finalmente, son los de la mayoría... Espero.
El cineasta Billy Wilder escribió: "Tienes que tener un sueño para poder levantarte por la mañana". Y Paul Valery dijo que la mejor forma de hacer tus sueños realidad es despertarse. Así que seguiré soñando despierto, atento a la abrumadora pendejez humana, porque soñar no cuesta nada, dicen, pero camarón que se duerme... O quizás, mejor, no por madrugar amanece más temprano. En fin, año nuevo, ¿vida nueva? Lo dudo. Y cuando desperté, el mismo desmadre, o peor, seguía ahí. Cuesta trabajo creerles a nuestras autoridades, pero da más tristeza y enojo darse cuenta que vamos de mal en peor y nos cruzamos de brazos, porque pareciera que el miedo nos ha paralizado y sobrevivimos con el temor (¿terror?) de que nos "abrace y nos dé un beso" la violencia, venga de donde venga. Ni hablar de que estamos como amordazados: ¡aguas si dices "pío"!
Dice Mark Twain que dentro de 20 años estarás más decepcionado por las cosas que no hiciste que por las que hiciste. Así que suelta amarras, navega lejos de puertos seguros, coge los vientos alisios. Explora. Sueña. Descubre. Porque, escribiera Sarah Ban Breathnach, "el mundo necesita soñadores y el mundo necesita hacedores. Pero, sobre todo, el mundo necesita soñadores que hacen".
Hablando de sueños, recordemos –sólo por recordar, no se asusten-, el discurso de Martin Luther King "Tengo un sueño". Aquí apunto solo un párrafo: "Tengo un sueño: que un día todo valle será alzado y toda colina y montaña será bajada, los lugares escarpados se harán llanos y los lugares tortuosos se enderezarán y la gloria del Señor se mostrará y toda la carne juntamente la verá."
Y el consabido discurso (¿sueño?) de Luis Donaldo Colosio (pareciera que seguimos igual, sin brújula y esperanzados en la esperanza), del cual les comparto lo siguiente: "Yo veo un México con hambre y con sed de justicia. Un México de gente agraviada, de gente agraviada por las distorsiones que imponen a la ley quienes deberían de servirla. De mujeres y hombres afligidos por abuso de las autoridades o por la arrogancia de las oficinas gubernamentales.
"Veo a ciudadanos angustiados por la falta de seguridad, ciudadanos que merecen mejores servicios y gobiernos que les cumplan. Ciudadanos que aún no tienen fincada en el futuro la derrota; son ciudadanos que tienen esperanza y que están dispuestos a sumar su esfuerzo para alcanzar el progreso." ¿Algo les recuerda?
Ya andando por los sueños, que no en las nubes, "Yo sueño con serpientes/ con serpientes de mar...", canta Silvio Rodríguez. O como dice Sigmund Freud que dijo Platón que los buenos son los que se contentan con soñar aquello que los malos hacen realidad. ¡Madres! ¿Será? En todo caso, Anatole France escribió que para lograr grandes cosas debemos no sólo actuar, sino también soñar; no sólo planear sino también creer.
No nos quedemos con:
"¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?
¿A hacerte rico en loterías con un millón?
Mejor trabaja, ya levántate temprano
Con sueños de opio solo pierdes el camión
¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?"
Los días y los temas
Lean nomás lo que expresó el Papa Francisco: "Hoy vemos una forma de egoísmo. Vemos que algunos no quieren tener hijos. A veces tienen uno, y ya, pero en cambio tienen perros y gatos que ocupan ese lugar". Bueno, las mascotas a veces viven mejor que yo. El Papa agregó: "La negación de la paternidad y de la maternidad nos menoscaba, nos quita humanidad, la civilización se vuelve más vieja. Tener un hijo siempre es un riesgo, ya sea natural o adoptado. Pero más arriesgado es no tenerlo. Más arriesgado es negar la paternidad, negar la maternidad, ya sea real o espiritual".
Ahí se las dejo de tarea: guau, guau... miau, miau...
De cinismo y anexas
Entran 2 chicos tarde al aula, y la maestra le dice a uno de ellos:
-Alumno, ¿por qué llegó tarde?
-Es que estaba soñando que viajaba por todas partes, conocí tantos países, y me desperté un poco tarde.
-¿Y usted, alumno?
-¡Yo fui al aeropuerto a recibirlo!
Ahí se ven.
Prosa aprisa
Entroniza AMLO, ¿rumbo al 24, ahora sí?, a una veracruzana
Arturo Reyes Isidoro
En medio de la batahola por la última masacre en el estado y el problema creado por el encarcelamiento y la vinculación a proceso de José Manuel del Río Virgen, secretario técnico de la Jucopo del Senado, desde su refugio de convalecencia por el contagio de Covid-19 que sufre por segunda vez, el presidente Andrés Manuel López entronizó ayer a la veracruzana Ariadna Montiel Reyes, de 48 años, al nombrarla como titular de la Secretaría de Bienestar, de la que era subsecretaria desde el inicio del actual sexenio.
El nombramiento cobra relevancia por la importancia de la Secretaría a la que llega, la más emblemática de la administración federal por el manejo que hace de todos los programas sociales en el país, que para este año cuenta con un presupuesto social de 3.4 billones de pesos para atender a los más necesitados y vulnerables y que en 2021 destinó a Veracruz 60 mil millones de pesos (en el actual bimestre enero-febrero tan solo para adultos mayores se están pagando en el estado 19 mil millones de pesos).
Tampoco puede pasar inadvertido en el terreno político de cara al relevo en la gubernatura en 2024 porque ella si es veracruzana con todas las de la ley y ha mantenido constante presencia en la entidad, aunque siempre se ha manejado de forma discreta. Muy cercana con el delegado Manuel Huerta, su futuro dependerá mucho del éxito que vaya teniendo en su nueva encomienda, pero es indudablemente que AMLO la colocó en una plataforma de lanzamiento privilegiada, y a partir de ya se convierte en protagonista dentro del escenario sucesorio de 2024.
Por su actualidad, reproduzco ahora la columna que con el encabezado: “¿Mandan a calentar el brazo a una mujer?” publiqué el 22 de octubre de 2019:
“Mmmm. Ariadna Montiel Reyes, subsecretaria de la Secretaría de Bienestar (antes Sedesol federal), volvió al estado el pasado fin de semana pero ahora para desplazarse a las comunidades indígenas de Chicontepec perteneciente a la región federal de Tantoyuca.
Su visita no tendría nada de extraordinario porque finalmente habría venido a hacer su trabajo, pero hay detalles que llaman la atención.
La joven funcionaria es persona bastante cercana al presidente Andrés Manuel López Obrador y al titular de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard (fue directora general de la Red de Transporte de Pasajeros del entonces Distrito Federal, durante su administración), y aunque nació en la Ciudad de México le gusta resaltar su origen veracruzano (e hidalguense).
Resulta que su padre, un profesor normalista rural, era originario de Chicontepec (su madre del Valle del Mezquital, Hidalgo), por lo que ella se siente veracruzana, pero además el artículo 11 de la Constitución Política local le otorga la “nacionalidad” jarocha por el derecho conocido en el argot jurídico como ius sanguinis, o sea por el derecho de sangre (de su padre).
En ‘Prosa aprisa’ del pasado 29 de septiembre, con el subtítulo “Una funcionaria que sí viene a trabajar”, comenté:
‘Rara avis’ de la política, la subsecretaria de Bienestar del gobierno de AMLO, Ariadna Montiel Reyes, vino el miércoles 25 a Xalapa a trabajar sin hacer mayor ruido: llegó a la hora de la comida, hizo unas breves declaraciones a unos cuantos reporteros y se encerró a revisar el estado de los programas sociales en Veracruz, hasta que le dio la noche y paró.
Le puso una estrellita en la frente al súper delegado Manuel Huerta, dijo que es uno de los mejores de los 32 que hay en el país y reconoció que Veracruz es uno de los estados con mayores avances en la entrega de apoyos a la población y en la instrumentación de los programas sociales prioritarios como pensión de adultos mayores, a personas con discapacidad y el programa de niñas y niños en estancias infantiles.
Lo extraño es que no se supo que se haya entrevistado con el gobernador Cuitláhuac García Jiménez ni para tomarse una foto juntos, ¿por qué?, ¿qué instrucciones traía? En cualquier estado la primera autoridad es la primera autoridad.”
Esta vez, acompañada de Manuel Huerta, supervisó en la Huasteca veracruzana el pago de las pensiones a casi ocho mil adultos mayores y a cinco mil personas con discapacidad, así como el trabajo que realizan los llamados Servidores de la Nación.
Lógicamente, no perdió la oportunidad para platicar con quienes ella considera sus paisanos e incluso les adelantó que para el próximo año se proyecta aumentar las pensiones para los adultos mayores.
Les dijo que los visitaba con el compromiso presidencial de atenderlos primero por su condición de pobreza y como integrantes de pueblos originarios, escuchó a todos los que quisieron hablar con ella y hubo un momento en que les dijo que estaba muy feliz de estar ‘en mi tierra, Chicontepec’.
Qué cosas, ella ha llegado a decir que fuera de su trabajo en el Gobierno de México lo suyo es bailar salsa, pero que ahora ya no le queda tiempo para hacerlo, aunque en ninguna de sus dos visitas oficiales se ha reunido con el gobernador, salsero como ella. Mantiene la distancia, pues.
Ella empezó a incursionar en política como militante del Partido de la Revolución Democrática y de su corriente Izquierda Democrática Nacional, partido en el que ocupó cargos en el entonces Distrito Federal, ya fue senadora suplente de la actriz María Rojo y de 2012 a 2015 fue diputada a la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal, de la que fue presidenta de la Mesa Directiva, y en 2015 fue electa diputada federal.
Su nombramiento actual lo adelantó el entonces presidente electo López Obrador el 14 de agosto de 2018 y el 1 de diciembre de ese mismo año entró en funciones.
Tiene tablas políticas, pues, defiende su derecho de sangre como veracruzana, es cercana al presidente (sobre todo eso) y ha empezado a visitar el estado, que es posible que en plan de trabajo (tiene a su cargo algunos de los principales programas sociales de la 4T) empiece a recorrer aunque sin hacer mayor ruido.
Y la apapachan. Parece ser que hay instrucciones desde el altiplano que la muestren o que la dejen que se muestre y que también la cuiden. ¿Acaso la están mandando ya a calentar el brazo (para usar términos beisbolísticos, el deporte favorito de AMLO) por si tiene que entrar de relevo a la lomita de las responsabilidades por si falla el actual pitcher? ¿O para encarrilarla para que sea abridora en 2024?
Todo pareciera indicar que en Morena ya no quieren correr el riesgo de postular a alguien sin experiencia política y la novedad sería ahora, como mayor atractivo para el electorado, que se eche mano de una mujer para, además, hacer valer la paridad de género, una mujer de las confianzas de quien decide, quien, me han deslizado, quiere demostrar a propios y extraños que tiene una buena reserva humana de que echar mano en el momento en que lo necesite”.
Hasta ahí. Si Sergio Gutiérrez Luna es hasta ahora el caballo negro entre el grupo de aspirantes a suceder a Cuitláhuac, ¿Ariadna pasa a convertirse en la potranca negra? El único gobernador de Veracruz que ha habido nativo de Chicontepec fue Adalberto Tejeda Olivares, hijo de Eutiquia Olivarez, nativa del llamado “Balcón de la Huasteca”, y de Luis Tejeda Guzmán, originario de Jalacingo. Una paisana suya está ahora en el carril de arranque.
Ahora viene a Pacho Alejandro Rojas Díaz Durán
El pasado 6 de enero, el consejero de Morena, senador suplente y consejero político del presidente de la Jucopo en el Senado, Alejandro Rojas Díaz Durán, al criticar que al gobernador Cuitláhuac García le diera risa la comisión creada en el Senado para investigar los atropellos por la “ley garrote”, dijo que “ha mandado 2460 inocentes a la cárcel por un delito díazordacista de ultrajes a la autoridad”, y anunció: “Iré a Veracruz a exigir justicia y buen gobierno”. Viene y estará mañana jueves en Pacho Viejo para dar un mensaje. ¡Uf!
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227