CIUDAD DE MEXICO.- Desde siempre es bien sabido que el desayuno es el alimento más importante del día pero, ¿realmente sabemos por qué? Ante esta pregunta, el Dr. Randall Wright, médico neurólogo del Hospital Houston Methodist, nos explica porque desayunar, además de darnos la energía suficiente para comenzar nuestro día, ayuda a nuestro cerebro a tener un mejor funcionamiento.
Al Dr. Randall Wright le gusta pensar en el "desayuno para el cerebro" como un momento en el día en el que tenemos la oportunidad de llenar nuestro cuerpo con alimentos que nos dan un impulso de alto octanaje, proporcionando energía, cognición y claridad al cerebro durante horas.
"Desayunar una variedad de frutas frescas, verduras, granos, nueces y semillas, y toda la nutrición que estos alimentos ofrecen, le da a tu cerebro el combustible que necesita para el día. El cerebro es el órgano que más energía utiliza en nuestro cuerpo, por ello si lo alimentamos de manera correcta, estaremos realmente haciéndole un gran favor," explicó el especialista.
Pero si eres de los que no sienten hambre cuando despiertas, esperar para comer también, está bien. El ayuno intermitente, explicó el Dr. Wright, es beneficioso para el cerebro. Saltarse los bocadillos de medianoche y pasar de 12 a 14 horas sin comer permite que los niveles de glucosa en el cuerpo bajen, lo que da un "descanso" de comer y permite que los transmisores cerebrales se limpien y reinicien. Sin embargo, este tipo de práctica debe ser supervisada por un nutriólogo o un médico especializado en nutrición, ya que el ayuno no controlado puede conllevar a otros problemas metabólicos.
El Dr. Wright afirmó que está bien tomar café y agua en esas primeras horas de la mañana antes de que comience el hambre.
Pero hay que tener cuidado de no caer en la tentación de comer cualquier cosa, ya que esto nos llevará a probar donas, pan de dulce o cereales cuyo contenido calórico es superior al recomendado. Si te viene a la mente la imagen de una dona glaseada tibia goteando azúcar, eso es lo que NO debes comer.
"Sí, le darás satisfacción a tu estómago, pero no le harás bien a tu cerebro," comentó el Dr. Wright.
El cerebro no está diseñado para manejar grandes volúmenes de glucosa. Una carga de azúcar puede iniciar un círculo vicioso de antojos y tentar a las personas a comer un par de donas, para luego volver a sentir hambre en poco tiempo. Los niveles de glucosa en el cerebro aumentan, luego disminuyen y luego aumentan nuevamente.
El Dr. Wright también alertó sobre mantenernos bien hidratados, ya que, "a veces confundimos el hambre con la sed y sólo necesitamos de 180 a 250 mililitros de agua para reanudar cualquier actividad. Nuestros cerebros están hechos principalmente de agua, por lo que incluso una pequeña deshidratación puede afectar nuestro pensamiento."
Además, el mejor desayuno para el cerebro necesita dos ingredientes clave que solo tú controlas: el ejercicio y el sueño. Ambos son fundamentales para la salud del cerebro.
7 desayunos perfectos para el cerebro
Lunes: Toast o pan integral con aguacate y huevo, acompañado de un plato de frutos rojos.
Martes: Avena preparada con arándanos y nueces.
Miércoles: Salmón con fruta en cubos a un lado.
Jueves: Requesón o queso cottage con duraznos, semillas y nueces.
Viernes: 2 o 3 rebanadas de queso panela, uvas, almendras, acompañado de galletas de trigo integral y huevo duro.
Sábado: Tortilla de 2 huevos con un arcoíris de vegetales que incluyan pimientos rojos, verdes, naranjas y amarillos, cebollas y jitomates.
Domingo: Yogur griego natural acompañado de tus tres frutas favoritas y cubierto con nueces.
"Las personas activas pueden tener un gran poder cerebral. El simple hecho de moverse hace que la sangre fluya hacia el cerebro. De igual importancia es la necesidad del cerebro de dormir lo suficiente para recargar energías y prepararse para los más de 6,000 pensamientos que tenemos al día en promedio," concluyó el Dr. Wright, especialista del Hospital Houston Methodist.
CIUDAD DE MEXICO.- De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 9 de cada 10 mexicanos padecen caries o enfermedad de las encías (periodontal). Esta situación se atribuye al elevado consumo de alimentos con azúcar refinada, falta de higiene y deficiente cepillado. Se estima que en México 70% de menores de 18 años y 5 de cada 10 niños mayores de 3 años presentan enfermedades odontológicas, mientras que 8 de cada 10 adultos mayores de 60 años sólo tienen 10 piezas dentales.
La sensibilidad dental adicional a los problemas como lo es la enfermedad periodontal y las lesiones cariosas es uno de los padecimientos de mayor consulta al acudir al odontólogo, pero ¿por qué duelen los dientes cuando las personas consumen algún alimento o líquido muy frío? Esto se debe a las estructuras anatómicas y micro anatómicas de los dientes, al estar expuestas a factores externos comunes como lo son alimentos fríos o calientes, dulces o ácidos.
Si al consumir algún alimento o bebida con estas características sufres algún tipo de dolor agudo o repentino, esto puede ser una de las señales de la sensibilidad dental y de que algo no esté del todo bien en tus dientes, comenta el doctor Daniel E. Escudero, cirujano dentista, periodoncista e implantólogo.
Tus dientes se vuelven sensibles al frío y al calor, cuando la estructura dentro del diente llamada "dentina" queda expuesta. Esto puede ocurrir si tienes una enfermedad en las encías, como lo es la periodontitis en donde se pierden las estructuras de soporte de tus dientes, como lo es el hueso o las encías, o si existe un desgaste del esmalte. La dentina, la parte que le da el color a tus dientes, está llena de pequeños canales llamados túbulos dentinarios que llegan directamente al nervio en el centro del diente.
Esta es la razón por la que, cuando comes o bebes algo frío o caliente, puede estimularse el nervio dentro del diente y causar un estímulo doloroso o incómodo cuando esta estructura se encuentra expuesta o afectada.
Para poder tener un diagnóstico correcto, es necesario visitar al dentista, el cual será el encargado de identificar la causa asociada a los signos y síntomas de la sensibilidad dental y descartar cualquier otra posible causa de la molestia dental, como una posible caries, o infección, o enfermedad periodontal o alguna lesión en tu boca.
A continuación, algunas causas por las cuales los mexicanos presentan sensibilidad dental:
La principal es no tener una técnica de cepillado dental adecuada. Recuerda que no todos los cepillos dentales son para todos; debes de identificar con la ayuda de un odontólogo cuál es el mejor cepillo para tí y de qué manera debes utilizarlo para no dañar tu esmalte y evitar la sensibilidad a las temperaturas o a los alimentos.
El bruxismo, o el apretar los dientes de manera consciente o inconsciente, resultará en mayor o menor medida en la destrucción o fractura del esmalte, si tú te identificas con este padecimiento será necesario usar guardas oclusales para evitar fracturas en tus dientes y evitar así la sensibilidad.
Si te sometiste a algún tratamiento dental dentro del último mes, es relativamente normal el presentar una sensibilidad transitoria. Es decir, esta sensibilidad tendrá que desaparecer por completo en un lapso no mayor a un mes. Estos tratamientos pueden ser desde una limpieza dental o hasta algún tratamiento como una eliminación de caries.
La sensibilidad dental también es relativamente normal posterior a un tratamiento de blanqueamiento dental profesional, pero usualmente desaparece en 1 ó 2 días después del blanqueamiento dental, recuerda la importancia de evitar alimentos colorantes durante el tiempo que te indique el odontólogo tratante.
La hipersensibilidad dentinaria puede presentarse en la adolescencia, pero se observa más comúnmente en la población de adultos jóvenes.
El tratamiento para eliminar la sensibilidad es amplio y depende de cada caso. Estos tratamientos abarcan desde lo más común como son las pastas dentales con diferentes componentes como el nitrato potásico o el flúor, tratamientos remineralizantes derivados de la caseína, guardas oclusales para disminuir el impacto del bruxismo, técnicas de cepillado individualizadas para cada paciente, cepillos de cerdas suaves y/o eléctricos, tratamientos periodontales para cubrir las encías (en caso de que las raíces se encuentren expuestas), eliminación de caries, limpiezas dentales regulares y evaluaciones periódicas con el odontólogo.
Para evitar la sensibilidad dental, es necesario acudir con un profesional para que realice una evaluación completa de tus dientes, basado en la historia clínica y un examen bucal diente por diente. Mientras tanto, evita alimentos altos en azúcares o cambios bruscos de temperatura en tus dientes, cepillalos mínimo 3 veces al día con pastas dentales fluoradas, usa hilo dental y enjuagues que tu odontólogo te recomiende.
En México, solo 4 de cada 10 personas con discapacidad tienen participación económica
Published in NacionalCiudad de México.- En México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 hay más de 6 millones de personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9% de la población total del país y de las cuales 53% son mujeres y 47% son hombres.
Este mismo censo indica que, las tres principales limitaciones de las personas con discapacidad (PcD) según la dificultad en la actividad son:
● 48% Caminar, subir o bajar.
● 44% Ver, aún usando lentes.
● 22% Oír, aún usando aparato auditivo.
Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID 2018, el promedio de escolaridad que registra la población de 15 años y más con alguna discapacidad es de 4.7 años, mientras que a nivel nacional el promedio de la población sin algún tipo de discapacidad es de 8.6 años. Esto se ve reflejado en la tasa de participación económica de dicha población, la cual es de 40 de cada 100 personas mayores de 15 años con discapacidad.
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, GNP Seguros, indica que las empresas son pieza clave para promover la participación laboral de las personas con discapacidad y para contribuir a la construcción de una sociedad más incluyente con oportunidades profesionales para todos.
En 2013, GNP Seguros inició el Programa de Inclusión Laboral para personas con Discapacidad el cual en su primer año logró la incorporación de 37 personas con discapacidad a su plantilla laboral.
Al corte de octubre de 2021, el incremento en colaboradores de este programa ha sido 4 veces más sumando 176 colaboradores con discapacidad, los cuales se distribuyen en:
● 135 con discapacidad motriz.
● 27 con discapacidad auditiva.
● 13 con discapacidad visual.
● 1 con discapacidad psicosocial.
Cabe mencionar que esta labor no ha sido sólo enfocada a la contratación sino también a fomentar el desarrollo profesional y social de sus colaboradores con discapacidad a través de acciones que permiten su fácil y seguro tránsito dentro de las instalaciones y sus alrededores, la capacitación de los colaboradores de GNP para fomentar un espacio incluyente, de respeto, colaboración y apoyo con todas las personas y que se detallan a continuación:
● Planes individuales de desarrollo para PcD.
● Capacitación a supervisores en la NOM 035 orientada a PcD.
● Capacitación para PcD fortalecer sus habilidades técnicas y personales en el trabajo.
● Desarrollo de micrositios incluyentes para que puedan realizar trámites.
● Talleres de liderazgo inclusivo.
● Paneles de mejores prácticas de Inclusión de PcD.
● Campañas de revisiones médicas para usuarios de silla de ruedas.
● Cursos de lengua de señas y comunicación eficaz para equipos de trabajo con participación de PcD.
● Equipo de trabajo y de cómputo especiales para PcD.
● Instalaciones accesibles (rampas, elevadores, accesos, entre otros).
● Construcción de esquinas accesibles en las zonas aledañas a las instalaciones para el tránsito libre y seguro de PcD
● Materiales de comunicación interna adaptada para PcD.
Derivado de este Programa de Inclusión, GNP cuenta con tres reconocimientos en materia de Inclusión Laboral:
● Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo” Sello Oro, el cual reconoce a GNP como una aseguradora comprometida con la inclusión de personas con discapacidad (PcD).
● Certificación en la Norma Mexicana en Igualdad laboral y no Discriminación en nivel Oro.
● Distintivo Éntrale, una iniciativa del Consejo Mexicano de Negocios que busca la inclusión laboral de PcD mediante buenas prácticas en empresas.
GNP Seguros tiene la convicción de que al impulsar una cultura laboral diversa e incluyente, se fortalece la innovación y creatividad del talento humano, se fortalece la competitividad de las empresas y se generan grandes oportunidades laborales que contribuyen al desarrollo social y económico del país, por ello promueve el desarrollo de programas de inclusión que permitan a las personas con discapacidad desarrollarse profesionalmente, pues el talento de las personas va más allá de su condición de vida.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227