Ciudad de México.- La nueva normalidad ha comenzado y con ella la gente ha empezado a salir a las calles, por lo que es importante recordar que las personas que viven con alguna condición de salud, tal como la diabetes, deben seguir reforzando las medidas de seguridad a fin de prevenir un contagio por COVID-19, ya que se ha demostrado que este sector de la población podría tener una respuesta más agresiva ante éste virus.
Al respecto la Nutrióloga y Educadora en Diabetes por la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. Beatriz Portilla Camacho, comentó que uno de los principales factores para tener un sistema inmune fortalecido es la alimentación.
"Lo principal es incluir frutas y verduras en nuestra dieta diaria, de preferencia que sean frescas. Sabemos que mucha gente sigue cuidando y espaciando sus salidas, pero en medida de lo posible recomendamos comer alimentos frescos. Respecto a los cereales estos deben ser integrales, pueden ser de caja siempre y cuando verifiquemos la lista de ingredientes, que no tengan azúcar añadida, y que tengan un buen aporte de fibra; también puede ser a granel como la avena, el amaranto, el maíz, la tortilla o las tostadas horneadas".
Respecto a las porciones ideales, la especialista explicó que "se recomienda de manera muy general 5 porciones al día de frutas y verduras, divididas entre 2 - 3 de fruta y el resto de verdura. La porción de cereales depende de la actividad física que haga cada persona, ya que estos aportan hidratos de carbono y nutrimentos que nos brindan la principal energía para funcionar en el día a día".
Agregó que "otros alimentos como las frutas también aportan hidratos de carbono y las porciones van en función de la edad, del peso y sobre todo de la actividad física que realice la persona. Por lo anterior son recomendaciones muy personalizadas que se deben de revisar de manera individual con el nutriólogo".
Respecto a los alimentos que aportan proteína, Beatriz Portilla comentó que en el mercado encontramos un gran número de productos de este tipo que ya vienen enlatados como la sardina o el atún; incluso alimentos frescos como pollo, carnes magras, pescados frescos, entre otros.
Resaltó que "los alimentos frescos ayudarán a incrementar el sistema inmunológico, en el caso de las frutas debemos elegir aquellas que sean fuente de vitamina C, sobre todo para combatir o prevenir enfermedades respiratorias; la podemos encontrar en los cítricos como naranja o piña".
Cuidados en personas con diabetes
En el caso específico de personas que viven con diabetes, la Educadora en Diabetes por la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. resaltó que "los cuidados son los mismos que para el resto de la población, el lavado de manos, uso de cubrebocas, uso de gel antibacterial, entre otros. Pero lo importante en las personas con diabetes es que no suspendan su tratamiento, no importa si tienen o no alguna otra enfermedad".
"Lo que sí se recomienda es que si llegamos a enfermar incrementemos la frecuencia de automonitoreo es decir, si antes de enfermarnos nos monitoreábamos 3 veces al día, se eleve la frecuencia del automonitoreo a 5 veces o más dependiendo de las recomendaciones del médico", agregó.
Para las personas adultas mayores, Beatriz Portilla explicó que es importante vigilar que su alimentación sea la adecuada para evitar que su sistema inmune se debilite.
"Para los adultos mayores que viven con diabetes es importante que se busquen alimentos que se puedan masticar fácilmente ya que es muy común que se les ofrezcan alimentos que no se pueden masticar con facilidad y no comen lo suficiente, debilitando así su sistema de defensa", aseguró la especialista.
Refiriéndose a las colaciones que se deben de hacer, la especialista en nutrición recomienda "comprar alimentos saludables para incluir como colación, en lugar de alimentos chatarra. En la medida de lo posible tener alimentos frescos, picados y disponibles para el momento en que nos dé hambre".
Actividad física básica, pero con revisión
La actividad física es otra de las cosas que poco a poco ha regresado a la normalidad; sin embargo, se debe tener en cuenta que esta debe ser cuidada para evitar hipoglucemias en las personas que viven con diabetes.
"La recomendación es revisar si nuestros niveles de glucosa están controlados y realizar 30 minutos de actividad física. Antes de realizar cualquier actividad física siempre se debe medir la glucosa, si está por arriba de 240 mg/dl no se recomienda realizar actividad ya que hay algunos ejercicios como los de alta resistencia que pueden hacer que los niveles aumenten e incluso provocar que lleguemos a una cetoacidosis", explicó Beatriz Portilla.
Para finalizar, la Educadora en Diabetes explicó que para mantener un cuidado integral es necesario que "no se relajen las medidas de sanidad a pesar de que ya entramos en la nueva normalidad. También mantener una actitud positiva nos permitirá evitar situaciones de estrés que puedan alterar los niveles de glucosa en sangre".
Hoy es un día sin color: fallece el maestro Néstor Andrade, "El Pintor del Carnaval"
Published in Sociales y EspectaculosJorge A. González /Veracruz, Ver.- Néstor Andrade Merino, conocido en la ciudad de Veracruz como el “Pintor del Carnaval”, falleció este lunes por la tarde a los 64 años de edad por complicaciones de salud. Es reconocido por ser uno de los pilares dentro de la comunidad cultural porteña en las manifestaciones artísticas de las artes plásticas.
Originario de la ciudad de Córdoba, Veracruz (1956), el también tallerista del Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC), estudió en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) de Veracruz, así como en los Talleres Libres de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (UV), fue alumno del maestro pintor y muralista Rogelio Armendáriz.
Andrade Merino es considerado como una de las piezas claves para entender el desarrollo de la plástica local, al formar parte de diversos movimientos artísticos como Los Oníricos, Portocultura y Los Estenopeicos, proyectos emergentes en su momento que dieron identidad al quehacer pictórico local, hasta concretar su pintura como un lenguaje visual del “jarocho”.
Su obra refleja la esencia de lo que fue su personalidad: la alegría, el colorido y los trazos cargados, pero también su trabajo revalora la riqueza natural de su estado, el verdor de la selva, los ríos y el mar; la flora y la fauna. Su pincel podía entrecruzar el pico de una guacamaya con la cola de un garrobo, o el cuerpo de un pez con las ramas de un árbol. Un todo complejo a simple vista, que a detalle terminaba en el autorreconocimiento del veracruzano.
El acervo que deja Andrade Merino va más allá de una cuestión identidaria, su interés al contrario de ir de lo estatal a lo nacional, transcurrió a la inversa, quizá la mayor riqueza de su obra estriba en que fue de lo local a lo micro local, al interesarse en las expresiones de los carnavales de los pueblos y comunidades de la entidad veracruzana.
Como impulsor de las artes plásticas, estuvo dispuesto a compartir sus conocimientos y experiencias, al ser por muchos años tallerista de pintura para niños en el mismo IVEC, para continuar más tarde su tarea en el Centro de las Artes Múcara. Se desempeñó además como director del Centro Cultural Atarazanas.
El artista cordobés expuso en más de 70 obras colectivas y 30 individuales, recorrió estados como Querétaro, Guerrero, Tlaxcala y México. Formó parte del libro 35 Artistas en Veracruz, editado por el IVEC, así como también aparece en el libro Personajes y Perfiles editado por el mismo instituto en su Colección Centenario-Bicentenario.
Del muro personal de Jorge A. González:
HOY ES UN DÍA SIN COLOR
Hoy los radiantes colores de la paleta se tornan grises.
El lienzo se ha quedado en blanco, sin emociones que pintar.
El silencio que precede a la verdad, es cruel.
Te busco entre tus máscaras y no te encuentro.
Mis ojos enrojecen; el nudo en la garganta se aferra.
El vacío en el estómago me cala muy profundo.
Busco el entendimiento, cuando sólo encuentro desconcierto.
Hoy, el viento de la tarde me ha traído tristeza.
Retumba mi ser y echa abajo mi ánimo, de por sí cabizbajo.
Se ha ido uno de mis mejores amigos de la comunidad cultural.
A quien en una entrevista lo bauticé como el “pintor del carnaval”.
Néstor Andrade Merino, siempre amigo, mi “cuate”, “el maestro”.
Se nos va el colorido de la plástica porteña, un fragmento de la risa y la alegría.
Se apaga la luz del taller y se concentran ahora los recuerdos.
Su vida fue al máximo, como sus cuadros cargados de trazos, colores y figuras.
Agradezco me hayas incluido en tus más significativos proyectos.
Te doy gracias por creer en mí y porque siempre valoraste mi trabajo.
Nacido de donde vengo y a donde un día regresaremos (Córdoba,Ver.)
Mis recuerdos son muchos, que revolotean en mi cabeza.
Fuiste el que no se rinde, porque nos dejaste tu obra, como lección de esfuerzo y continuidad.
Entregado a tus hijos y a tu esposa Indira Dominguez, con quien lograste ser uno mismo.
Emprendedor, insistente e incluyente en el arte.
Fuiste contrapeso de lo independiente y lo institucional en el quehacer cultural, nos dejas tarea.
Me quedo con tu recuerdo de hombre alegre, bohemio y contento con la vida.
Tu amistad me la quedo, porque creo que vale la pena, porque fue sincera.
Sólo Indira y yo sabemos que cuando me invitabas a tus eventos, al final, te acercabas un poco apenado, metías tu mano al bolsillo y me decías:
“Ten Jorge, por lo menos para la gasolina”.
Y aunque eras insistente mi respuesta siempre fue:
“No, no es necesario, porque ustedes son mis amigos, y lo hago por la amistad, porque es lo que me gusta hacer, cantar, reseñar una exposición o conducir algún evento”.
Entonces me decías, con humildad: “gracias de verdad Jorge, de todos modos te agradezco mucho”.
Amigo, muchos te vamos a extrañar. Porque fuiste parte de nuestra cultura, en el día de la Santa Cruz, en el Carnaval, en el Centro de las Artes Múcara, en tu pintura, en tus clases, en tus charlas y en tus eventos con los creadores locales.
Néstor, te dejo partir, seguir tu camino, no sin antes recordarte que fuiste UN GRAN AMIGO, DE ESOS QUE NO SE OLVIDAN, y en unos de mis últimos mensajes te lo hice saber en vida.
DIOS TE RECIBA EN SUS BRAZOS, Y QUE TENGA UN ESPACIO ALEGRE PARA TI, PORQUE SIEMPRE FUISTE DE ESPÍRITU “JAROCHO”.
Sé que nos volveremos a encontrar, seguro estoy que brindaremos una vez más por eso por lo que surgió nuestra amistad: EL ARTE.
DESCANSA EN PAZ
De tu siempre amigo, Jorge Alberto González Ramírez.
27 de julio de 2020.
Prosa aprisa
Con toda impunidad actúa la delincuencia policíaca
Arturo Reyes Isidoro
Resulta verdaderamente vergonzoso, reprobable e indignante que policías del gobierno del Estado, que prometió que todo iba a cambiar y a ser honestidad, actúan como los ladrones y delincuentes que son, con total impunidad porque gozan de la protección de sus jefes, del secretario de Seguridad Pública, Hugo Gutiérrez Maldonado, para abajo.
Un video que circuló profusamente en las redes sociales no deja ninguna duda y muestra cómo a plena luz del día, el viernes pasado en la congregación Almagres del municipio de Sayula, uniformados de la llamada Fuerza Civil rompieron la puerta por la fuerza y se metieron a una papelería para atracarla.
Los delincuentes llegaron en cuatro patrullas y se pararon afuera como en plan vigilante –a las claras se advierte que estaban viendo si no los observaba alguien– y luego cuando se sintieron seguros iniciaron su acción. Ya adentro fingieron un “operativo” para actuar.
Las imágenes muestran cómo actúan, se desplazan y revisan todo, hasta que de pronto uno, que parece ser jefe de ellos, se percata de una cámara de videovigilancia y como todo ladrón, tratando de no dejar testimonio, le ordena a uno de sus elementos que la destruya.
Lo que no advierten es que hay otra más que graba desde otro ángulo y que, dañada la primera, sigue registrando todo. Se dijo que aparte de los daños materiales, robaron y se apropiaron de mercancía.
Como acostumbra cuando sus elementos delinquen, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) salió a decir que su Dirección de Asuntos Internos investiga el caso.
“Respecto al video que circula en medios de comunicación, en el que se observa a presuntos integrantes de la Fuerza Civil realizando acciones en detrimento del patrimonio de un comercio en el municipio de Sayula de Alemán, la Secretaría de Seguridad Pública informa que la Dirección General de Asuntos Internos realiza la investigación correspondiente”, dijo la SSP en su cuenta de redes sociales ayer por la tarde.
Todavía, en lo que suena a burla, remató: “Continuamos trabajando para garantizar la tranquilidad de los veracruzanos. Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie”.
La acción no es nueva y por eso no sorprende; lo que es condenable es que este gobierno dijo que todo iba a ser diferente y que esas cosas se iban a acabar, y con periodicidad puntual informan en las redes que realizan “mesas de seguridad” dizque para proteger a los veracruzanos, e incluso cada que pueden proclaman que han bajado los índices delictivos.
Luego de más de año y medio, hasta la fecha un solo policía denunciado, no obstante los testimonios que los señalan, no solo no ha sido castigado por la autoridad ministerial sino que incluso no se sabe que siquiera les hayan llamado la atención.
Actúan con toda impunidad protegidos lo mismo por la Secretaría de Seguridad Pública que por la Fiscalía General del Estado, es decir, por el propio Gobierno del Estado.
Lo ocurrido el viernes no es más que una muestra patente de que no hay autoridad en Veracruz y que los ciudadanos de bien están a merced de la delincuencia común, de la organizada y de la policiaca.
Los cubanos estaban impreparados
¡Chin! Vinieron cobrando como si se tratara de los Cristianos Ronaldos de la medicina pero su nivel resultó ser de amateur.
Allegados míos que trabajan en el sector salud, en diversas ciudades del Estado, me sorprendieron con su reacción sobre el comentario que hice ayer de los médicos cubanos.
“La verdad, pobrecitos”, me dijeron. Ante mi extrañeza, me agregaron: “La mayoría de los que vinieron enfermaron; no saben manejar pacientes graves”.
Los empecé a reportear entonces, a hacerles preguntas. Quise saber cómo se habían portado. “Bien… muy respetuosos, pero con temor a la enfermedad”.
“Pobrecitos, la verdad, sufrían porque comentaban que allá en Cuba todo es preventivo, que no llegan a este nivel de pacientes. Tenía que entrar personal de nosotros a sacarles el trabajo”.
Poco se supo y se sabe qué hicieron, lo mismo en los hospitales de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río que de los otros lugares del Estado a los que los enviaron, uno de ellos Minatitlán.
Pero qué mejor testimonio que el de los cercanos a mí. Quienes los contrataron y seguramente pagaron en dólares, ¿sabían de su bajo nivel para la especialidad que se requería dada la gravedad de la situación?
Comentando en términos futbolísticos, en lugar de Cristianos Ronaldos resultaron unos verdaderos “troncos”; no fueron la bomba que se esperaba y quedaron en simples petardos.
Pero haberlos contratado y traído no fue culpa de ellos, sino de quienes siguen pensando que la solución a los problemas de Veracruz está en Cuba.
Es cierto que hay lazos de hermandad histórica pero los pueblos, la gente, no son lo mismo que sus gobiernos. Esto lo digo porque me encanta Cuba, la convivencia con los isleños, su música, su gastronomía, su canto, su alegría…
Quienes nos gobiernan parece que no han aterrizado, siguen añorando a Fidel Castro, a su sistema de gobierno, y no se dan cuenta que nuestra realidad es otra.
En este espacio me he referido en diversas ocasiones a los testimonios de escritores como Leonardo Padura –de lo mejor– quienes han desvelado la cruda y triste realidad, el infierno que vivieron pero que muchos –me incluyo– pensamos que era un paraíso.
Ahora que escuché a los míos me expliqué claramente por qué el secretario de Gobierno, Eric Patrocinio Cisneros Burgos, no se puso en manos de los médicos cubanos, los mismos a los que el gobierno del que es corresponsable los contrató y les pagó como a figuras destacadas.
Sin duda estamos ante un caso de fraude. ¿Se investigará? ¿Se sancionará al responsable o a los responsables?
Cisneros continúa en confinamiento
Sergio González Levet entrevistó para su columna “Sin tacto” al médico gerontólogo Iván Hernández Gutiérrez y le preguntó sobre el tema obligado: el coronavirus.
Le preguntó si se podría dar un segundo contagio.
“No se han comprobado hasta ahora segundos contagios. Tendremos que esperar unos meses para saber a ciencia cierta qué sucede con los pacientes recuperados una vez que pase el tiempo en que seguramente permanecen inmunes, que puede ser de tres meses o más tiempo, dependiendo de cada caso particular. Lo que sí sucede a menudo es que los pacientes siguen sintiendo síntomas hasta durante dos meses, en particular una gran fatiga, porque su organismo quedó muy afectado y necesitan varias semanas para la recuperación completa. Es algo natural”.
El secretario de Gobierno, Eric Cisneros Burgos le dijo ayer al portal alcalorpolitico.com que continúa en confinamiento y que para no poner en riesgo a nadie no regresará a sus actividades normales hasta que resulte negativo.
Se le desea que se recupere, aunque sus enemigos políticos del gobierno mismo lo siguen zopiloteando… políticamente: corren la versión que, por si las dudas, tiene el gran pretexto para que si del altiplano deciden sustituirlo diga que ha recaído y que va para largo su recuperación. Suerte, mataor.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







