Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver. 10 de julio del 2020.- A pesar de que hay prelados con enfermedades crónicas-degenerativas, el Covid-19 no ha cobrado ninguna víctima entre los sacerdotes que pertenecen a la Diócesis de Veracruz.
"Aquí en la Diócesis de Veracruz, al parecer estamos bien todos, a pesar de que algunos ya tenemos enfermedades crónicas, en cuanto al covid-19, no hemos sido tocados por ahí", comentó Víctor Díaz Mendoza, vocero de la Catedral de Veracruz.
Sin embargo, de acuerdo con el Reporte de Clérigos Fallecidos por Afecciones de Covid-19, con cifras actualizadas al 15 de junio de este año, realizado por el Centro Católico Multimedial (CCM), en el país, se registra la muerte de 24 sacerdotes, cuatro diáconos y dos religiosas que dieron positivo al coronavirus y perdieron la vida.
Dicho documento especifica además que en la Diócesis de Veracruz, se reporta un fallecimiento de una religiosa Clarisa Capuchina.
Sin embargo, Díaz Mendoza ha señalado en entrevistas anteriores que las órdenes de religiosas no se encuentran a cargo de la Diócesis de Veracruz.
El prelado reiteró mientras tanto que el cierre de las iglesias de su demarcación se mantendrá sin cambios hasta que el obispo Carlos Briseño Arch determine lo contrario, es decir hasta que existan las condiciones sanitarias.
Reconoció las molestias que la medida ha generado entre la feligresía, sin embargo refirió que los contagios y fallecimientos tanto en la entidad como en el puerto no cesan y hay que cuidar a la población vulnerable.
Llamó en ese sentido a evitar a salir a la calle lo menos posible y a mantener las medidas de sanidad para evitar contraer o transmitir el virus.
Martinez de la Torre, Ver.- El COVID-19 es una enfermedad que puede tornarse agresiva en el organismo, principalmente en personas que padecen alguna enfermedad crónica y no la controlan, ya que pone en riesgo sus vidas.
Por eso la Oficina de Representación en Veracruz Norte, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ha desplegado una campaña para prevenir el contagio en la población.
En dicho contexto, el Hospital General de Zona con Medicina Familiar (HGZ/MF) No. 28, en Martínez de la Torre, ha enfrentado esta emergencia sanitaria desde antes de su inicio, con la capacitación de su personal, suministro de Equipos de Protección Personal (EPP), la adquisición de equipo médico y de medicamentos suficientes para brindar una oportuna atención a los derechohabientes.
No obstante, en el proceso, algunos de los trabajadores han enfermado como parte inherente del riesgo que implica la actividad profesional; el personal de salud no es inmune y está expuesto al atender a los pacientes con afecciones respiratorias.
Desde el comienzo de la pandemia y hasta el día de hoy, en el HGZ/MF No. 28, se han atendido a casi 300 personas con alguna sintomatología respiratoria; de ellos, 221 han sido casos ambulatorios y 74 pacientes requirieron ser hospitalizados (49 por ciento egresó por mejoría y el 32 por ciento falleció).
La severidad de la enfermedad se demuestra, sobre todo en los pacientes adultos mayores y aquellos que son portadores de enfermedades crónico degenerativas, como obesidad, hipertensión y diabetes mellitus, con sus complicaciones más frecuentes, como la insuficiencia renal.
Veracruz, Ver. 09 de julio de 2020.- Como parte del programa permanente de reforestación y cuidado ambiental, la Administración Portuaria Integral de Veracruz (APIVER), entregó hoy mil plantas de mangle rojo, producidas en la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) “Vivero” para la reforestación de la laguna “Cabana” ubicada en el área de influencia de la Bahía Norte.
En representación del director general de la APIVER, ingeniero Miguel Ángel Yánez Monroy, el gerente de Ingeniería, Sokaris de la Luz Aranda, informó que con esta donación se llega a 213 mil plantas entregadas desde principios del año pasado a la fecha y la instrucción es continuar con el programa en coordinación las autoridades ambientales, vecinos y grupos civiles y sociales interesados en el cuidado del medio ambiente.
Precisó que el programa consiste en la donación de plantas forestales de las variedades: cedro, roble, icaco, uveros, pionche, palo amarillo, laurelillo y mangle de las especies rojo, blanco, negro y botoncillo, entre muchas otras, para su siembra y cuidado en las áreas verdes, parques, jardines, escuelas y zonas comunes de los municipios ubicados en el área de influencia del Puerto de Veracruz, como una forma de enfrentar el cambio climático.
Al evento, celebrado en la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) “Punta Gorda Selva Mediana Baja” de la APIVER, tomando todas las medidas sanitarias pertinentes, asistieron: el Coordinador del Sector Ambiental en el Estado de Veracruz, Carlos Atzín Calderón; Rosa María Hernández Espejo, Subdelegada de Programas para el Desarrollo Regional de Veracruz y Celso Hernández Aponte, Coordinador de Enlace Ambiental de APIVER.
Asimismo: Israel López Huerta, representante de la asociación ambiental Eco-Mare; Luis Miguel Armenta, responsable técnico del vivero; Raúl Octavio Campero Alcántara director de la empresa Taek productora de mangle; Ariel González Merino, José Mateo Tejeda Peña y Ariel González Zapata, representantes de la laguna Cabana.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







