RUTA CULTURAL

CENTENARIO LUCTUOSO DE BENITO PÉREZ GALDÓS. (III)
“Misericordia.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
La pobreza lamentablemente ha acompañado al hombre en su largo devenir, con el paso de los años se han acuñado términos para describir y clasificar tipos de pobrezas, uno de ellos es la pobreza extrema donde el individuo o mejor dicho individuos se encuentran carentes de lo mínimamente esencial para poder vivir, esto implica carecer de un lugar seguro donde vivir, sufrir día a día para poder alimentarse, difícilmente se tiene acceso a servicios de salud, y un sinfín de necesidades que tristemente siguen siendo una realidad en una sociedad desigual, individualista, egoísta e inmisericorde, y esta cruda realidad es desnudada en la novela: “Misericordia” de Benito Pérez Galdós, obra publicada en Madrid, España en el año 1897.
Para escribir “Misericordia” Don Benito Pérez Galdós se fue a caminar los barrios bajos de Madrid, conoció la pobreza en la que vivían muchas personas de manera directa, sus sufrimientos, tristezas, deseos, sueños, angustias, conflictos, lenguaje, un sinnúmero de caracteres, conductas, costumbres, idiosincrasias, que le proporcionaron al escritor mucha información y elementos que le permitieron escribir una extraordinaria novela, de hecho al momento de leer el prólogo de la obra me acordé que lo mismo hizo Luis Buñuel en el caso mexicano para escribir el guion de su inmortal película: “Los olvidados”, película que en sus inicios fue prohibida en México porque enseñaba un rostro real que el gobierno quería se mantuviera oculto, es decir, el rostro de la pobreza extrema que todavía no se ha ido.
Partiendo de los antecedentes antes señalados el lector se irá a vivir directamente al considerado bajo mundo de la pobreza humana tanto material como en algunos casos espiritual, aunque es importante puntualizar que si bien Pérez Galdós retrata a personas ingratas, avaras, indignas, despilfarradoras, también nos enseña que la condición humana en su aspecto positivo y ejemplar se puede encontrar en plena pobreza, y para analizar y fortalecer el presente argumento contaré la historia partiendo de la protagonista principal llamada Benigna conocida como Nina o Benina.
Benina nació y creció careciendo de toda comodidad, desde muy joven tuvo que soportar y sobrevivir a todo tipo de circunstancias, en la historia Benina aparece como una pobre mujer que pide limosna afuera de una Catedral en Madrid, el narrador cuenta que aun en esta sociedad existen las jerarquizaciones, autoritarismos, abusos, explotaciones, ejemplo es que al final del día de labores pedigüeñas se hace una repartición entre todos, pero siempre quien decide quien ganas más y quien menos es la lideresa del grupo siendo normalmente la más antigua de las pedigüeñas, bajo este ambiente de abusos y agregándole la extrema necesidad, Benina nunca protesta, respeta las reglas del grupo y es considerada una mujer generosa, respetuosa, digna de respeto y por lo que sigue en la historia digna de admiración.
Resulta que Benina vivía con doña Francisca Juárez de Zapata mejor conocida como doña Paca, esta adulta mujer había nacido y crecido en una familia acomodada, cuando se casó mantuvo una vida de lujo y dilapidación, al momento que su esposo murió su estabilidad económica vino a menos al extremo de no tener ni que comer. Benina había sido “la sirvienta” de la casa en los momentos de bonanza, esta noble mujer le tenía mucho cariño a doña Paca y a sus dos hijos Obdulia y Antoñito. Benina teniendo un corazón bondadoso y misericordioso no abandonó a la familia en los tiempos de crisis, hacia mil cosas para llevar de comer a doña Paca y sus hijos y como la crisis cada vez era peor, Benina decidió ponerse a pedir limosna, pedir prestado, en general realizaba día a día todo tipo de malabares para que a su familia no le faltara nada.
Conforme se avanza en la historia el personaje de Benina te va conquistando, no tan sólo es leal y generosa con doña Paca, además, ayuda a muchos de sus compañeros en pobreza, como puede les da de comer, solicita ayuda para resolver problemas de otros, ella anda andrajosa, a veces sin zapatos, pero su tranquilidad y preocupación estriba en que los suyos no se queden sin comer, y por si fuera poco, Benina jamás le ha dicho a doña Paca que pide limosna para que ella y sus hijos coman, sabe que la orgullosa mujer se moriría de vergüenza, Benina le dice que trabaja en la casa de un sacerdote llamado Romualdo y que es un hombre muy generoso, por supuesto que es un larga historia inventada por Benina para que doña Paca este tranquila, porque si bien el hambre la está matando, la soberbia y el cuidado de su alcurnia no la dejan en paz.
Un día Benina se vio obligada a cambiar de Catedral para tratar de obtener más limosna, la policía la encerró en la cárcel porque el Gobernador no quería hubiera indigentes en el bello centro de la ciudad, al inicio doña Paca lloraba y se preocupaba por Benina, sobre todo, porque ahora quién le llevaría de comer, no obstante, en plena tragedia de estas vidas, apareció un personaje llamado Romualdo, no el inventado por Benina, sino uno real, y este personaje venía a informarle a doña Paca que era heredera de una gran fortuna, la desaparición y la preocupación que tenía por Benina en ese instante desapareció y doña Paca empezó a realizar los trámites para obtener su gran herencia, a los pocos días doña Paca y sus hijos eran personas adineradas, con nuevas sirvientas, lujos, grandes comidas y de pronto se la apareció Benina en su casa para decirles que la habían metido a la cárcel y doña Paca la recibió con las siguientes palabras:
“ –Mujer, entra, entra –murmuró desde el fondo del comedor, con voz ahogada por los sollozos, la señora doña Francisca Juárez. Manteniéndose en la puerta, le contestó Benina con voz entera: -Aquí estoy, señora, y como dicen que mancho los baldosines, no quiero pasar, digo que no paso… me han sucedido cosas que no le quiero contar por no afligirla… llevándome presa, he pasado hambre… he padecido vergüenzas, malos tratos… yo no hacía más que pensar en usted, y si tendría también hambre y si estaría desamparada. –No, no. Benina: desde que te fuiste, ¡mira qué casualidad! Entró la suerte en mi casa… parece un milagro, ¿Verdad? Benina no contestó sílaba, y arrimándose a la puerta, sollozaba. –Yo de buena gana te recibiría otra vez aquí –afirmó doña Francisca, pero no cabemos en casa, y estamos aquí muy incomodas… ya sabes que te quiero, que tu compañía me agrada más que ninguna, pero… ya ves…, mañana estaremos de mudanza. ¿Qué dices? ¿Tienes algo que decirme? Hija, no te quejarás; ten presente que te fuiste de mala manera, dejándome sin una miga de pan en la casa, sola abandonada… ¡vaya con Benina!”
El dialogo es más largo y en lo personal provoca nausea leerlo, el recibimiento de doña Paca se resume en que le dijo a Benina que no se preocupara más, que todos los días podría venir a su casa a recoger la sobra de la comida que normalmente sobraba bastante y así alcanzaría para ella y para sus otros menesterosos, por supuesto que Benina se fue destrozada repitiendo las palabras: ingratas, ingratas, sin embargo, si la actitud de doña Paca provoca asco, la reflexión final de Benina causa asombro, admiración y nos quedamos con un final de la condición humana no tan desconsolador y desesperanzador:
“Sacamos la certeza de que todo es lo mismo, y que las partes del mundo son, un suponer, como el mundo en junto; quiere decirse, que en donde quiera que vivan los hombres, o verbigracia, mujeres habrá ingratitud, egoísmo, y unos que manden a los otros y le cojan voluntad. Pero lo que debemos hacer es lo que nos manda la conciencia, y dejar que se peleen aquéllos por un hueso, como los perros; los otros por un juguete, como los niños, o éstos por mangonear, como los mayores, y no reñir con nadie, y tomar lo que Dios nos ponga adelante, como los pájaros…”
Al final, doña Paca resultó ser ¡tan pobre!, pero, ¡tan pobre!, que lo único que tenía era dinero, por su parte Benina encarna literalmente la palabra misericordia, aquella que es definida como: “Inclinación a sentir compasión por los que sufren y ofrecerles ayuda” e incluso por encima de la misericordia tradicional y supuestamente más elevada consistente en: “Cualidad de Dios, en cuanto ser perfecto, por la cual perdona los pecados de las personas.”

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Xalapa, Ver., 17 de junio de 2020.- El Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) invita al curso virtual "Los tesoros del flamenco" impartido por Érika Suárez, que forma parte de la serie Danzar en Casa. Las transmisiones se realizarán los miércoles 17, 24 de junio y 01 de julio, así como los viernes 19 y 26 de junio a las 17:00 horas.

El evento es resultado de la colaboración con "Artífice", Centro vocacional y profesional para la danza. Los temas a abordar serán el origen del flamenco; la interpretación y pasión flamenca; el ritmo y el compás de los sonidos que se generan con el baile; cómo viven y bailan los gitanos de Andalucía; la importancia de las flores en las manos que se transforman en movimiento de brazos para expresar todo lo que se quiera decir.

La instructora es bailaora, coreógrafa, productora y directora, ha presentado su trabajo en ciudades como Seúl, Nueva York, Miami, Bangkok y París. Su labor como ejecutante e investigadora es referencia de nuevas generaciones en la exploración de la danza flamenca.

El curso representa la posibilidad de acercarse a otras culturas y formas de expresión a través del cuerpo. La participación es a través de Facebook en @InstitutoVeracruzanoDeLaCultura; al respecto, el Instituto invita a visitar sus redes sociales: Twitter @IVEC_Oficial, Instagram @ivec_oficial y YouTube IVEC oficial.

Ciudad de México.- Actualmente y en el afán de ser más "saludables", muchas personas están cambiando sus hábitos alimenticios por modas de mercadotecnia, eliminando de su dieta ciertos alimentos que son benéficos y que, al ser excluidos, estarían causando deficiencias en tu organismo sin saberlo.
Uno de estos alimentos es el gluten, que ha sido removido de un sinfín de productos denominados "gluten free" y que están siendo adoptados por más personas sin comprender completamente lo que significa para su salud y dieta.

¿Qué es exactamente el gluten? ¿Es bueno o malo para nosotros?

El Dr. Eamonn Quigley, gastroenterólogo del Hospital Houston Methodist, nos explica que el gluten se refiere a un grupo de proteínas (gliadina y glutenina) que se encuentran principalmente en el trigo, cebada y centeno pero que sólo en casos muy específicos pueden causar daño al organismo, como es padecer enfermedad celiaca o alergia al trigo.

Pero ¿qué son la enfermedad celiaca y la alergia al trigo?, de acuerdo con el especialista, "la enfermedad celíaca se refiere a un trastorno clínico en el que una reacción inmunológica a la gliadina produce lesiones en el intestino delgado. La alergia al trigo, aunque puede sonar similar, en realidad es completamente diferente y es un trastorno en el que hay una reacción alérgica inmediata a qué o incluso al polvo de la harina de trigo. Los síntomas son los de otras alergias agudas: hinchazón de los ojos y la boca, calambres abdominales y diarrea. En realidad, esto puede progresar a la forma más severa de reacción alérgica: la anafilaxia."

Agregó que "toda esta terminología implica que en la enfermedad celíaca y la alergia al trigo hay una respuesta inmune a un componente en el trigo (en la enfermedad celíaca, la parte del gluten que es la gliadina, para ser más específicos). Para hacer las cosas aún más confusas, también hay una afección llamada intolerancia al trigo o al gluten, lo que significa que la persona experimenta síntomas gastrointestinales cuando come productos a base de trigo, pero no hay evidencia de la respuesta inmune que ocurre en la enfermedad celíaca o la alergia al trigo. De hecho, algunos expertos se han referido a esta condición como sensibilidad al gluten no celíaca para enfatizar que no es lo mismo que la enfermedad celíaca."

La causa de estos síntomas en la intolerancia al trigo o al gluten no está clara, explicó el Dr. Quigley. Hay evidencia que sugiere que algunos de estos síntomas se deben a la dificultad para digerir los carbohidratos (fructanos), que también se encuentran en el trigo y que no se deben al gluten.

¿Cuáles son los síntomas reales de una intolerancia al trigo / gluten?
"Las personas que sospechan que tienen una intolerancia al trigo o al gluten podrían presentar cualquiera de los síntomas, que comúnmente incluyen":
• Diarrea
• Hinchazón
• Calambres abdominales

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad celíaca?
El experto del Hospital Houston Methodist explicó que "en el pasado, se tomaban en cuenta síntomas de malabsorción como diarrea, pérdida de peso y deficiencia de vitaminas / proteínas para identificar a alguien con enfermedad celíaca. Hoy en día, muchas personas con enfermedad celíaca se detectan debido a anemia leve, osteopenia, deficiencia de hierro, deficiencia de ácido fólico, infertilidad y otros problemas, a pesar de que tienen pocos o ningún síntoma gastrointestinal prominente."

Sobre los productos que contienen gluten, además del pan y la harina de trigo, comentó que la cebada y el centeno son otros de los granos que contienen esta proteína.

"En teoría, la avena no debería ser un problema, pero hay evidencia de que ésta puede contaminarse con trigo durante la molienda y la preparación, por lo que muchos aconsejan excluirla también pero solo para el caso realmente diagnosticado de que una persona efectivamente padezca de enfermedad celíaca."

A la pregunta expresa sobre si es benéfico evitar comer productos con gluten aún si no eres alérgico o intolerante, el Dr. Eamonn Quigley, aseguró que "Los principales inconvenientes de los productos "Gluten free" son el costo y la posibilidad de que se pueda estar excluyendo alimentos perfectamente nutritivos que proporcionan aminoácidos esenciales, por lo que antes de cambiar tu dieta solo porque sí o por modas de mercadotecnia, es importante consultar a un médico o un nutriólogo".

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.