CIudad de México.- Desde hace ya algunos años, las dietas "detox" a base de jugos se pusieron muy de moda sin ningún control médico, pero ¿qué tan bueno es recurrir a una limpieza con jugo para perder peso o para "desintoxicarte"?
De acuerdo con Amanda Beaver, nutrióloga del Hospital Houston Methodist, "es importante sopesar primero los pros y los contras de esta tendencia de dieta tan restrictiva. La limpieza de jugos es una dieta en la que una persona bebe casi exclusivamente jugos de frutas y verduras por un periodo de 3 a 10 días o varios días más, y si bien puede "sonar saludable", pero es mejor observar lo que dice la ciencia acerca de estas supuestas "desintoxicaciones" y no dejarse llevar por la moda."
Amanda Beaver analizó los beneficios y riesgos de la "desintoxicación" en dietas a base de jugos, y nos ofrece los siguientes consejos sobre lo que debe hacerse en su lugar.
Pros del "detox"
El lado positivo de la limpieza con jugos es probablemente bastante obvio: estás consumiendo muchas frutas y verduras, lo que sabemos que debería ser la mitad de nuestro plato diario.
"Los estudios han demostrado que los jugos de frutas y vegetales pueden aumentar los niveles de vitaminas y antioxidantes importantes, como el ácido fólico, la vitamina C, la vitamina E y el betacaroteno. Entonces, en teoría, una limpieza con jugos es útil para las personas que tienen dificultades para comer suficientes frutas y verduras. Pero, como dice el viejo dicho: demasiado de algo bueno puede ser malo," afirmó Amanda Beaver.
Agregó que "desintoxicarse con jugo no es particularmente saludable. Muchas compañías de jugos minimizan los riesgos para la salud de depender del jugo durante varios días.
Según Amanda Beaver, la limpieza del jugo tiene grandes desventajas para la salud:
• Deficiencias de nutrimentos. El jugo de frutas y verduras está casi completamente desprovisto de proteínas, grasas saludables y ciertas vitaminas (como B12), que son vitales para la salud.
• La mayor parte de la fibra se elimina de las frutas y verduras durante el proceso de hacer un jugo. La fibra es fundamental para "alimentar" las bacterias saludables de nuestro microbioma (antes conocido como flora intestinal), ayudándonos a sentirnos satisfechos, evitando que el azúcar en la sangre suba demasiado rápido y evitando el estreñimiento.
• Causa efectos secundarios indeseables. El contenido bajo en calorías de la mayoría de los jugos puede provocar fatiga, dolores de cabeza, antojos y mareos.
• Puede conducir a la pérdida muscular y ósea. Debido a que el jugo casi no contiene proteínas, tus músculos y huesos pueden verse afectados al perder tejido.
Asimismo, la nutrióloga alertó que las personas con problemas renales de ninguna manera deben someterse a una desintoxicación con jugos, ya que "los riñones son responsables de eliminar el oxalato, que se puede encontrar en altos niveles en algunos jugos."
¿Los jugos ayudan a perder peso?
Es cierto que la limpieza con jugos puede conducir a una pérdida de peso a corto plazo, pero esto no significa que sea una forma saludable de perderlo. Además, estos regímenes son sumamente caros y no funcionan a mediano o largo plazo porque no fomentan la creación de cambios en los hábitos de alimentación.
"No sólo la pérdida de peso rápida no es saludable, puede descompensar el organismo y además no es duradera. Lo más probable es que cualquier peso perdido se recupere poco después de que se reintroduzcan los alimentos sólidos, con las posibles desventajas adicionales de un metabolismo más lento y pérdida de hueso y masa muscular," explicó la nutrióloga del Hospital Houston Methodist.
Como mensaje final, Amanda Beaver recomienda tener cuidado con las empresas que ofertan este tipo de jugos y enfatizó la importancia de mejor tener una dieta bien equilibrada que contenga cantidades adecuadas de vitaminas (incluidas las vitaminas B) lo que ayuda a apoyar las vías naturales de desintoxicación del cuerpo, que es a través de tener un hígado, sistema circulatorio y metabolismo saludables.
Detección y cuidados tempranos, piezas claves en el tratamiento del cáncer de próstata
Published in Ciencia y SaludCiudad de México.- En México, el cáncer de próstata es la primera causa de muerte en hombres mayores de 65 años, y el 70% de los casos se detecta en etapas avanzadas, por lo que la atención a los primeros signos y síntomas de la enfermedad es vital.
El Dr. Brian Miles, médico urólogo y vicepresidente del departamento de urología del Hospital Houston Methodist, explicó que actualmente hay muchos avances en cuanto a detección y tratamiento de esta neoplasia maligna se refiere.
Respecto a los signos y síntomas de la enfermedad, el especialista explicó que, "esencialmente no hay signos como dolor o sangrado, pero los más comunes son los asociados con el crecimiento de la próstata. Cuando los hombres envejecemos nuestra próstata crece, así que algunos tienen dificultades para orinar, pero esto no es síntoma de cáncer, no hay signos reales que se puedan observar. Es por eso que los hombres deben ir al médico a hacerse el examen de próstata."
Agregó que un hombre "debe ir al doctor a revisar su próstata a partir de los 50 años. Sin embargo, si tiene historial familiar de cáncer de próstata, entonces desde los 40 años debe ir al médico a hacerse la prueba de antígeno prostático."
Pese a que existe un alto porcentaje de pacientes que son detectados en etapa avanzada, el Dr. Miles explicó que, en etapas tempranas, "la probabilidad de cura es muy alta, si localizamos a tiempo el cáncer de próstata e incluso si está avanzado, hay muchas posibilidades de ser tratado con cirugía y radiación. Existen muchas opciones de tratamientos secundarios que pueden ayudar a los pacientes a vivir de 20 a 30 años, por ello yo lo llamo una enfermedad manejable."
"Actualmente estamos estudiando casos en etapa avanzada. Existen protocolos que involucran quimioterapia y terapias hormonales en un intento de reducir la progresión del cáncer para que luego pueda tratarse con cirugía o radiación. También se están realizando algunos estudios interesantes con nueva tecnología que implica principalmente terapia focal, en donde sólo tratamos el área afectada y no toda la próstata."
El especialista del Hospital Houston Methodist concluyó explicando que, "hay muchos tipos de cánceres incurables, pero en el caso de la neoplasia de próstata, si el paciente no se puede curar, hay muchas maneras de mantener su calidad de vida durante un largo tiempo."
Ruta Cultural
Centenario Luctuoso de Benito Pérez Galdós (II)
“Miau.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Las novelas realistas y costumbristas sirven para conocer la cultura social, política, económica, psicológica, espiritual, de toda una época, cuando leemos las novelas de Benito Pérez Galdós realizamos un detallado recorrido por la España de finales del siglo XIX, ahora bien, lo valioso de estas novelas antiguas consiste en que el aprovechamiento de sus lecturas sigue siendo tan vigente en cualquier campo que se le quiera analizar, ejemplo es que: “Miau” es una novela publicada en 1888 y la actualidad de los temas abordados es sorprendente e incluso la obra se considera de las mejores novelas galdosianas en aspectos formales.
Las historias narradas por Pérez Galdós son relativamente rutinarias, sus personajes de carne y hueso en muchos aspectos se nos asemejan, algunos personajes son ricos, otros de clase media, y muchos de ellos pobres, e independientemente a la importancia de la historia que estamos conociendo hay momentos psicológicos de los personajes que te atrapan y te identificas con ellos, a este soliloquio le llamaré monólogo interior y a continuación contaré puntos esenciales de la historia de la novela para ampliar el análisis sobre el monólogo interior.
Nos encontramos en la España de la Restauración borbónica, (que pone fin a la Primera República Española), siendo un protagonista central en esta etapa de la historia española el político Antonio Cánovas. Este ambiente de conflictos y transformaciones políticas Pérez Galdós lo lleva a la novela creando un personaje llamado Ramón Villaamil, quien vivía con su esposa Pura, su cuñada Milagros, su hija Abelarda, su nieto Luis y su yerno Víctor.
Ramón Villaamil llevaba trabajando treinta años para el gobierno, era reconocido como un experto en cuestiones presupuestales, en ocasiones el Estado español lo envió a trabajar a sus provincias entre ellas Cuba y Filipinas, cuando el lector conoce la vida de Ramón este personaje se encuentra desempleado, sólo le restaban dos meses de trabajo para que fuera legalmente jubilado, pero el gobierno ya no lo quería contratar, Ramón tenía muchos amigos que había ayudado y acudió a ellos en busca de apoyo, siempre lo atendían cortésmente, le decían que no se preocupara que lo ayudarían, pero la realidad es que Ramón vivía desesperado por no poderse emplear y por si fuera poco la falta de empleo lo había orillado a pedir dinero prestado, en su hogar las carencias y exigencias estaban a la orden del día, actitud que presionaba a Ramón y en más de una ocasión se vio obligado a mendigar apoyo a sus conocidos.
Ramón será el personaje principal y a partir de aquí los demás protagonistas actuarán conforme al papel que les corresponde. Pura su esposa será una mujer incomprensible, acostumbrada a gastar y presumir lo que no tiene, en general su preocupación es ir al teatro, la ópera y buscar la manera de hacerse de recursos para mantener su supuesta posición de alcurnia.
Milagros es un personaje con poca trascendencia, pero Abelarda, Luis y Víctor, son protagonistas que adquieren mucha fuerza. Víctor es el padre del niño Luis, Víctor es un hombre vividor, convenenciero, descrito como muy guapo, se casó con Luisa pero esta pobre mujer murió a los pocos días de dar a luz a Luis. Abelarda siempre estuvo enamorada de Víctor, lo respetó porque él eligió a su hermana Luisa como esposa. Víctor sabía que su cuñada estaba enamorada de él y empezó a cortejarla, al inicio Abelarda se resistía en reconocerle su amor, y aquí empieza Pérez Galdós con interesantes reflexiones internas de los personajes, a estas reflexiones las he llamado monólogo interior, porque indudablemente todo ser piensa, se interroga, trata de explicarse, afirma, duda, teme, quiere, desea, y todos estos conceptos se desarrollan en nuestras mentes con una rapidez y fortaleza que si no aprendemos a sobrellevarlos se pueden volver peligrosos, ejemplo es éste monólogo interior de Abelarda:
“Mi hermana Luisa valía más; aunque, la verdad, tampoco era cosa del otro jueves. Mis ojos no expresan nada; cuando más, expresan que estoy triste, pero si decir por qué. Parece mentira que detrás de estas pupilas haya…lo que hay. Parece mentira que este entrecejo y esta frente angosta oculten lo que ocultan. ¡Qué difícil para mí figurarme como es el cielo; no acierto, no veo nada! Una idea se me ocurre: si yo me pintara, ¿valdría un poco más? ¡Ah, no!; Víctor se reiría de mí. El podrá desdeñarme; pero no me considera mujer antipática. ¡Jesús! ¿seré antipática? Esta idea sí que no la puedo sufrir. Antipática, no, Dios mío. Si me convenciera que soy antipática, me mataría…(pausa.) Anoche entró y se metió en su cuarto sin decir oste ni moste. Más vale así. Cuando me habla me estruja el corazón. Porque me quisiera yo sería capaz de cometer un crimen. ¿Qué crimen? Cualquiera…todos. Pero no me querrá nunca, y me quedaré con mi crimen en proyecto y desgraciada para siempre.”
Cualquiera podría afirmar que en el monólogo interior de Abelarda fácilmente se percibe un problema de autoestima, de personalidad, por supuesto que sí, y cada persona tendrá conflictos y seguridades, afirmaciones y negaciones, fortalezas y debilidades, según la educación que recibió en casa, en la escuela y en distintos sectores de la sociedad que nos influyen, pero la realidad es que el monólogo interior es inherente al hombre y lo más recomendable es que aprendamos a conocerlos, analizarlos, porque a veces los bloqueamos o evadimos, pero ellos no se van y logran influir en nuestras vidas más de lo que pensamos o creemos.
Algunos monólogos internos son rutinarios, sencillos de manejar, otros no tanto, no olvidemos que nuestro actuar en gran medida es producto de nuestros pensamientos que reflejan seguridades o temores, grandezas o miserias, por ahora la gran enseñanza es monologar con nosotros mismos, pensarnos, reflexionar nuestras propias reflexiones, este acto de reflexión nos ayudará a comprendernos, conocernos mejor, tolerarnos, ordenarnos, saber Kantianamente quiénes somos, donde estamos y que podemos hacer, y si bien algunos pensamientos internos que cuestionan y preguntan no pueden obtener alguna respuesta sólida, el mismo proceso auto reflexivo nos ayudará a no buscar donde no hay nada y ese acto ya es un gran avance, para todo esto sirve la cultura y la literatura, para monologar constantemente, porque MIAU puede significar que Mis pensamientos Internos son Auténticos y Universales.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







