Ruta Cultural
CINCO GENIOS SIN EL CERVANTES (I).
“Julio Cortázar.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
El 23 de abril de cada año se entrega el Premio Cervantes de Literatura en la Universidad de Alcalá de Henares, en España, en esta ocasión el galardonado es el poeta español Joan Margarit. (Recién suspensión del acto protocolario por COVID-19). A lo largo de la historia de este prestigiado galardón otorgado a los escritores de lengua castellana, lo han ganado figuras prominentes de las letras entre los que se encuentran Alejo Carpentier, Octavio Paz, Jorge Luis Borges, María Zambrano, Rafael Alberti, Camilo José Cela, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, entre otros. No obstante, por diversas razones y circunstancias, en algunos casos incomprensibles, el premio no se les entregó a reconocidos escritores de la talla de Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, José Donoso, Ernesto Cardenal, Arturo Uslar-Pietri, y precisamente el presente mes lo dedicaremos a conocer parte de la obra de estos cinco genios universales e iniciamos con el escritor argentino Julio Cortázar.
Cuando nos acercamos a la obra literaria de Julio Cortázar, lo primero que nos provoca es asombro ante tanta creatividad, genialidad, erudición, claridad, su lenguaje es preciso, conciso, directo, sencillo, pero al mismo tiempo profundo, considero que si bien existe un antes y un después de “Rayuela” su novela inmortal, obra revolucionaria, Cortázar fue ante todo un gran cuentista, algunos de sus cuentos son considerados por la crítica literaria como cuentos perfectos en su estructura, forma y fondo, e incluso Jorge Luis Borges en su famosa colección: “Biblioteca personal”, donde seleccionó cien obras de lecturas imprescindibles, allí estuvieron presentes los cuentos de Cortázar titulados: “Casa Tomada, Lejana, Circe, Bestiario, Las puertas del cielo, Continuidad de los parques, Las ménades, El ídolo de las Cícladas, Relato con un fondo de agua, Axolotl, La noche boca arriba, Final del Juego, Cartas de mamá, Todos los juegos, el juego, La isla a medio día, El otro cielo.”
En su libro: “Clases de Literatura”, Julio Cortázar declara que su evolución como escritor la percibe en tres etapas, la estética, la metafísica y la histórica. Todos los cuentos antes citados se encuentran en la primera etapa, es decir, ingresaremos al universo de la literatura fantástica, el propio escritor señala que en los inicios su principal preocupación era cuidar la forma, esto implicaba que todo lo que iba imaginando, recreando, ficcionando, tenía el propósito central de alcanzar a plenitud la historia fantástica, y si el lector no tiene cuidado en la lectura, al final podrá terminar confundido o sin comprender la trama cortazariana, porque a veces en una palabra, en una expresión, en un objeto, se encuentra la clave para asimilar la historia completa, un ejemplo magistral es el pequeño cuento titulado: “Continuidad de los parques”, el cual me permitiré comentar brevemente.
Aquí el personaje central es un hombre adinerado que está leyendo una novela, y por negocios urgentes la tuvo que abandonar, una vez ordenado sus negocios el personaje volvió a abrirla para terminar la lectura, se acomodó en su sillón favorito: “Dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos”. El personaje para ese momento de la lectura tenia perfectamente ubicado a los protagonistas, sólo eran dos, una pareja de amantes, esta pareja estaba poniéndose de acuerdo para cometer un asesinato, posiblemente quitarse de en medio a un hombre que les estorbaba, la historia solo dice: “la figura de un cuerpo que era necesario destruir”. Estamos casi llegando al final de la historia, tanto el personaje como nosotros sus lectores nos encontramos intrigados y con plena tensión por ver si logran cometer el asesinato, la mujer entra a la casa de la víctima: “Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta en el salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.”
En el cuento: “Las Ménades”, Cortázar además de narrar una extraordinaria historia, realiza un erudito recorrido por la música, la ópera. El personaje asiste a un concierto de música en el teatro Corona, en Argentina. El Director es un aclamado y reconocido Maestro, el personaje nos lo presenta con las siguientes palabras: “En realidad yo le tenía un enorme cariño al Maestro, que nos trajo buena música a esta ciudad sin arte, alejada de los grandes centros, donde hace diez años no se pasaba de la Traviata y la obertura de El guaraní. El Maestro vino a la ciudad contratado por un empresario decidido, y armó esta orquesta que podía considerarse de primera línea. Poco a poco nos fue soltando Brahms, Mahler, los impresionistas, Strauss y Mussorgski. Le eché una mirada al programa. Tendríamos el sueño de una noche de verano, Don Juan, El mar y la Quinta Sinfonía. No pude menos de reírme al pensar en el Maestro. Sólo yo de puro aburrido podía meterme en un concierto donde después de Strauss, Debussy, y sobre el pucho Beethoven contra todos los mandatos humanos y divinos. Pero el Maestro conocía a su público, armaba conciertos para los habitués del teatro Corona.”
La historia completa es fascinante, por ahora me salgo un poco del cuento y les platico que las Ménades en la mitología griega fueron seres femeninos divinos, futuras ninfas que se encargaron de la crianza de Dioniso, Dios del vino. Orfeo quien es considerado Dios de la lira, de la música, era adorador de Apolo quien es Dios de las artes y estimado como una de las principales deidades griegas, pero, sobre todo, Apolo representa la oposición máxima de Dioniso. Por estos motivos las Ménades van a asesinar cruelmente a Orfeo, no le perdonaron su preferencia por Apolo, y quién iba a imaginar que muchos siglos después el espíritu de las Ménades se encontraba en el teatro Corona en la República, Argentina, e inspiradas en los principios orgiásticos, desenfrenados, irracionales de Dioniso, provocarán un final inesperado en el concierto que dirige un ovacionado Director: “Pero la mujer vestida de rojo iba al frente, mirando altaneramente, y cuando estuve a su lado vi que se pasaba la lengua por los labios, lenta y golosamente se pasaba la lengua por los labios que sonreían.”
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Ciudad de México.- Hablamos mucho sobre el cáncer en diferentes áreas del cuerpo, pero poco se sabe poco los cánceres que se desarrollan en las glándulas secretoras de hormonas: el cáncer endocrinológico. El tipo más común y conocido de estos cánceres es el cáncer de tiroides.
En México, se notificaron 3,195 casos de cáncer de tiroides en 2008 (1,351 hombres y 1,844 mujeres), que representan el 2.5% de las neoplasias malignas, con una incidencia de 3 de cada 100,000 habitantes y una tasa de mortalidad de 0.6 por cada 100,000 habitantes(1).
De acuerdo con la Dra. Jawairia Shakil, endocrinóloga del Hospital Houston Methodist, "el cáncer endocrinológico es un tumor que afecta a partes del cuerpo que secretan hormonas, es decir las glándulas endocrinas. Los órganos endocrinos incluyen tiroides, paratiroides, glándulas pituitarias, suprarrenales, áreas del páncreas, etc. Todos tienen una amplia gama de funciones que incluyen crecimiento, metabolismo, funciones reproductivas, presión arterial, glucosa en sangre y regulación de la temperatura,
Agregó que "el cáncer endocrinológico más común es el cáncer de tiroides. Sin embargo, la neoplasia puede desarrollarse en cualquier órgano endocrino. También puede ocurrir en las células llamadas células neuroendocrinas y desarrollarse como tumores. A excepción del cáncer de tiroides, este grupo de cánceres generalmente es raro".
Señales de advertencia
La especialista expresó que "debido al hecho de que el cáncer endocrino emerge de las células que producen hormonas, el tumor en sí puede producir más hormonas, causando un exceso en la producción hormonal. Sin embargo, los tumores a menudo no muestran síntomas y pueden descubrirse incidentalmente durante otro tipo de examen".
Afirmó que "algunos síntomas pueden ser bultos en el cuello (tiroides), cambios repentinos de peso (suprarrenales), cambios repentinos en la visión (tumor hipofisario), etc. Esto depende de dónde comenzó el tumor, el tamaño y si está produciendo hormonas".
La endocrinóloga del Hospital Houston Methodist explicó que "la causa es desconocida en la mayoría de los casos. A menudo se relaciona con mutaciones, lo que hace que las medidas preventivas no estén claras. Sin embargo, tener un examen físico de rutina permite la detección oportuna de algunos tipos de cáncer".
En términos de tratamiento, la Dr. Shakil declaró que depende del órgano y el tipo de tumor.
"El tratamiento de primera línea más común es la cirugía. Por ejemplo, el cáncer de tiroides se trata principalmente con la extirpación quirúrgica de la glándula tiroides y, dependiendo del riesgo de recaída, se trata con yodo radioactivo u otros medicamentos. En el caso de tumores que no se pueden extirpar quirúrgicamente debido a la ubicación, la gravedad de la metástasis o la salud general del paciente, se pueden usar medicamentos para el tratamiento".
Para concluir, el experto comentó que "en el Hospital Houston Methodist tenemos un enfoque multidisciplinario para tratar el cáncer endocrino. Nuestros endocrinólogos colaboran con cirugía endocrina, radiología y oncología para evaluar y tratar pacientes. Ofrecemos las últimas opciones de diagnóstico y tratamiento. También presentamos y discutimos casos regularmente en nuestras conferencias para garantizar la mejor atención posible para el paciente."
Conversatorio. 150 años del natalicio de Vladimir Ilich Ulianov “Lenin”, 1870-1924
Published in ConversatorioConversatorio
150 años del natalicio de Vladimir Ilich Ulianov “Lenin”, 1870-1924
Mi sentido pésame al Mtro. Braulio Pérez Villegas, por el fallecimiento de su padre el Lic. Mateo Pérez Islas, 1961-2020
Ángel Rafael Martínez Alarcón.
El 20 de abril de 1870, nace en la pequeña población Simbirsk del imperio ruso, Vladimir Ilich Ulianov, quien años más tarde adoptaría el apodo de Lenin, en el honor al rio Lena. Hijo de la clase media ilustrada de la Rusia Zarista. Fueron sus padres Ilya Nikolaivich Ulianov, 1831-1886 y María Alexsándrovna Blank, 1835-1916. Vladimir Ilich Ulianov, fue el hijo más destacado de la familia, sus hermanos fueron: Ana, 1864-1935. Alejandro, 1866-1887. Olga, 1871-1891. Dimitri, 1874-1943. y María, 1878-1937. El abuelo paterno un campesino y el materno un médico, quien educó a su hija en las mejores escuelas de su tiempo.
Vladimir Ilich Ulianov, también una formación de primer desde su natal ciudad de origen, en liceo donde terminó sus estudios elementales, salió con medalla de oro, por ser un estudiante destacado. Con antes de ingresar a la Universidad la familia pierde al segundo de los hijos de la familia Ulianov, Alejandro, 1866-1887; quien participa en un atentado contra el Zar, Alejandro III. Todos participantes fueron condenados a muerte. Este acontecimiento seguramente marco la vida de Lenin para iniciarse en la lucha por un mundo mejor. En ese mismo año ingresó a la Universidad de Kazán, para estudiar jurisprudencia, es expulsado de la universidad, más tarde vuelve a ser admitido. Un par de años se integra a los círculos de estudios del marxismo. Sus estudios universitarios son concluidos en la Universidad de Petersburgo. Así que Vladimir Ilich, es de profesión abogado. Ejerce dicha profesión .
En la primera de 1893,empezó escribir sus primeras trabajos, la obra escrita por Lenin, es extensa, y traducida a casi todos los idiomas del mundo. Para 1894, sale por vez primera de Rusia, para establecer contactos con otros marxistas y lideres obreros, estuvo en Suiza y Francia, retorna pronto a país. En la navidad de ese mismo año, él y sus compañeros son arrestados. En libertad se traslada a Moscú, empieza su labor de organizador de los clubs marxistas. Es deportado por tres años. En 1898, contrae nupcias con Nadezhda Konstantínova Krúpskaya, 1869-1939. Para finalizar el siglo XIX, nuevamente encontramos a Lenin, en extranjero, ya con tareas especificas para hacer la revolución. Como redactor del periódico Iskra. En 1902, escribe el libro ¿ Que hacer?. En estos años en exilio va a vivir diferentes naciones europeas, ya consagrado a la lucha revolucionaria. Regresa en 1906, clandestinamente a San Peterburgo, para particiapar en los trabajos del partido. En Ginebra, Suiza siempre en compañía de la esposa, quien también tuvo una labor de apoyo para la revolución de su país. También tiene una labor cultural dictando conferencia sobre la literatura y cultura rusa. También en exilio experimentó la cárcel, luego que Rusia entrará en guerra con Alemania en 1914. En la biografía de Vladimir Ilich vamos a encontrar que muchas de las veces trabajaron en las bibliotecas publicas de las naciones donde se encontraba exiliado. En la situación que vivía Rusia en 1917, para abril regresa a su país, dos meses más tarde organiza a los soviets (Los Consejos ) de campesino y obreros. En julio vuele al exilio, en Filandia. El Zar ya había renunciado al cargo, el gobierno provisional decreta el arresto de Lenin. En octubre estalla la revolución de los bolcheviques (mayoría) . Es electo presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo y miembro del Comité ejecutivo central de toda Rusia.
Vladimir Ilich Ulianov “Lenin, va a gobernador el antiguo imperio de los zares de 1917 a 1924; a tan sólo 47 años. Nunca dejo de escribir sus artículos como libros. Era el triunfo de la revolución del proletariado en el mundo. En 1918, designó a la ciudad de Moscú como capital de la nueva nación y más tarde del mundo soviético, de 1922-1991 . La Rusia democrática de Boris Yeltsin y Vladimir V. Putin, lo han conservado, como tal.
Y diseño un estado multinacional, en 1922, crea la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas, quince naces con los más diversos orígenes étnicos como lingüísticos, pueblos europeos, de Asia central, estas son las naciones del antigua URSS: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán.
Vladimir Ilich Ulianov “Lenin”, en enero de 1924, dejó de latir su corazón. Su cuerpo fe embalsando y exhibido en la Plaza Roja de Moscú. En la Rusia democratica se ha dado el debete de retirlo, por el significado por algunos sobre el comunismo soviético.
El PCUS y el Gobierno de la URSS, se dieron a la tarea de hacer un culto a la personalidad del fundador, millones de ediciones de sus libros fueron publicados en todo el mundo, en casi todas las lenguas. Toda una linea de investigación cientifica en las ciencias sociales para conocer más el pensamiento y obra del leninismo.
La Revolución Rusa triunfa meses despues que el Venustiano Carranza, protestara como Presidente Constitucional de México, en 1917. Hubo un par de acercamiento. Con el gobierno del Presidente Alvaro Obregón, el 4 de agosto de 1924, reconoció al Estado Soviético, siendo la primera nación de America Latina en reconocerla e intercambiar embajadores plenipotenciado, ambas naciones, a pesar del enojo de Waghiston.
En 1982, se fundó el Xalapa, el Instituto de Intercambio Cultural México-URSS, con 16 años de edad tuve la oportunidad de particopar en el. En la Biblioteca “Chinguiz Aimatov” 1928-2008. Ecritor y diplomatico soviético, de la Republica Soviética de Kirguizia. En dicha Biblioteca recibian envios de material bibliografico desde la Casa de la Amistad de Moscú. La obra de Lenin no fue la excepción, donde tuve mis primeros acercamiento al leninismo; Lenin en cine, relatos, teatro, poesia; son miles de libros escritos sobre el tema. Tambien se recibió un busto del fundador del Estado Soviético, que fue robado de una bodega. Por la zona de las Trancas. Sólo conservó una mala foto del busto de Lenin Xalapa. En los ambientes universitarios de las humanidades tambien era fundamente leerlo.
.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







