Conversatorio
El nacimiento de México o la consumación de la Guerra de independencia
Ángel Rafael Martínez Alarcón
El pasado sábado 28 de septiembre del año en curso, se conmemoraron los 198 años de la firma del Acta del nacimiento del Estado Mexicano; también se la designó como el día de la consumación de la larga guerra de independencia, por espacio de diez años; iniciada por el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla 1753-1811. Se querido negar que esa fecha sea el nacimiento de una nueva nación designara como México. Somos la única nación latinoamericana, se celebra el inicio de una guerra que no se sabia cual seria la duración y sobre todo su final. El principio y final tuvo la huella y participación de la elite criolla.
Antes de 1821, el territorio era la Nueva España, y el 1519, no sabemos como se reconocían los pueblo originarios, se etiquetado como el mundo azteca, para los especialistas desde 1943, le llamaron Mesoamérica. En septiembre de 1821, nace nación mexicana.
El Estado mexicano, sólo se ha limitado en no borrar la fecha del 28 de septiembre; quedando como una efeméride más en el calendario cívico nacional, donde se instruye el izamiento y arriamiento del lábaro patrio, en cada una de las plazas y edificios públicos, como el día de la “Consumación de la Independencia”. Es un miedo decir que fue la fecha en se firmó la libertad de “separarnos de España, por que la Corona del nuevo imperio naciente el Mexicano, ofreció su corona al monarca Fernando VII, o alguno de sus descendientes.
La primera transformación de la Nueva España a México, la joven nación tuvo como testigos en su Acta de Independencia, a los mismos criollos que diez años antes habían iniciado el pleito con sus padre nacidos en el suelo europeo, y ellos su único delito haber nacido en tierras del nuevo mundo, así fueran españoles de todos los lados consanguinos. En el acta del 28 de septiembre de 1821, no fueron invitados los indígenas mexicanos, ni los negros afrodescientes, y muchos menos los pobres. Ese pueblo bueno, que sólo fue utilizado como carne de cañón, para ir al frente en los combates contra el ejército realista.
Quienes signaron el acta de independencia, que puso fin a una larga guerra de diez años, que nunca ante se había vivido en el virreinato de la Nueva España. Fueron ellos los criollo ilustrados. Los mismo que desde 1808 se organizaron para independizarse de la corona usurpadora de José Bonaparte, y se confirma en 1810, nunca de pensó liberarse de Madrid. No es hasta José María Morelos y Pavón.
Agustín de Iturbide, el padre de la primera transformación, al igual que de la 4T, ambos tienen abuelos en el norte de España. Así como también fueron fieles al régimen político de su tiempo, a los sirvieron con toda la pasión. El segundo escribió el himno del Partido Revolucionario Institucional. La ambición les hicieron renunciar a mi militancia política a la creyeron desde su Juventud. Pactaron por cumplir su delirio de obtener el poder político. Su círculo cercanos en el ejercicio todo procedían del antigua régimen que afirmaba haber derrotado.
Quienes firmaron el acta de independencia de 1821: Antonio Joaquín Pérez Martínez, obispo de la Puebla de los Ángeles. Juan O'Donojú, teniente general de los ejércitos españoles, Gran Cruz de las Órdenes de Carlos III y San Hermenegildo. José Mariano de Almanza, consejero de Estado. Manuel de la Bárcena, arcediano de la Santa Iglesia Catedral de Valladolid y gobernador de aquel obispado. Matías Monteagudo, rector de la Universidad Nacional, canónigo de la Santa Iglesia Metropolitana de México y prepósito del Oratorio de San Felipe Neri. José Isidro Yáñez, oidor de la Audiencia de México. Juan Francisco Azcárate y Lezama, abogado de la Audiencia de México y Síndico segundo del Ayuntamiento Constitucional. Juan José Espinosa de los Monteros, abogado de la Audiencia de México y agente fiscal de lo civil. José María Fagoaga, oidor honorario de la Audiencia de México. Miguel Guridi y Alcocer, cura de la Santa Iglesia del Sagrario de México. Francisco Severo Maldonado, quien fue cura de Mascota y a la sazón lo era de Jalostotitlán, en el Obispado de Guadalajara. Miguel de Cervantes y Velasco, Marqués de Salvatierra y Caballero Maestrante de Ronda. Manuel de Heras Soto, Conde de Casa de Heras, teniente coronel retirado. Juan B Lobo, comerciante, regidor antiguo de la ciudad de Veracruz. (En el Puerto sólo le recuerda con una avenida) Francisco Manuel Sánchez de Tagle, regidor del Ayuntamiento y secretario de la Academia de San Carlos. Antonio Gama, abogado de la Audiencia y colegial mayor de Santa María de todos los Santos de México. José Manuel Sartorio, bachiller clérigo presbítero del Arzobispado. Manuel Velázquez de León, secretario que había sido del virreinato, intendente honorario de provincia, tesorero de bulas, nombrado en España director de Hacienda pública en México y consejero de Estado. Manuel Montes Argüelles, hacendado de Orizaba. Manuel de Sota Riva, (Esposo de la xalapeña Teresa de Medina y Miranda)brigadier de los ejércitos nacionales, coronel del regimiento de infantería de la Corona y caballero de la Orden de San Hermenegildo. José Mariano Sandaneta, Marqués de San Juan de Rayas, Caballero de la Orden Nacional de Carlos III y vocal de la Junta de censura de libertad de imprenta. Ignacio García Illueca, abogado de la Audiencia de México, sargento mayor retirado y suplente de la diputación provincial. José Domingo Rus, oidor de la Audiencia de Guadalajara, natural de Venezuela. José María Bustamante, teniente coronel retirado. José María de Cervantes y Velasco, coronel retirado. Fue Conde de Santiago Calimaya, cuyo título cedió a su hijo don José Juan Cervantes, por ser incompatible con otros mayorazgos. Juan María de Cervantes y Padilla, coronel retirado, tío del anterior.

Atiende Movilidad Urbana 812 reclamos contra parquimetros

Published in Local

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver.- En lo que va de este año, la dirección de Movilidad Urbana del ayuntamiento de Veracruz ha brindado atención a 812 ciudadanos que han tenido alguna queja o discrepancia con la empresa Zeus concesionaria de los parquímetros en el centro de la ciudad, de los cuales 620 se han resuelto a favor de los mismos ciudadanos, informó el titular de esta dirección, Víctor Hugo Delfín Quiroga.
El funcionario municipal expresó que la mayor parte de los casos se suscitaron durante el verano y los fines de semana.
Reiteró el exhorto a la ciudadanía para que si en un momento dado se sienten agraviados por la empresa concesionaria de parquímetros, los reporten al personal de Movilidad Urbana para que se haga la mediación respectiva y se eviten problemas mayores.
En otros temas, dijo que otra de las quejas por parte de los usuarios de parquímetros es que tardan mucho tiempo en retirarles el cangrejo, ante ello solicitaron a los directivos de la empresa que se atendiera a la brevedad esta problemática y lograron bajar a 15 minutos máximo de espera para retirar el candado.
Por el momento, comentó que la dirección a su cargo trabaja en la impartición de charlas Sobre Educación Vial en planteles educativos se tienen a diez personas, en ingeniera vial son 12 personas y en parquímetros se cuenta con ocho personas, ambas áreas se cuenta con personal en dos turnos

En riesgo de quiebra, el sector pesquero en Veracruz

Published in Local

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver.- A pesar de que las autoridades federales han declarado que la pesca es una de las actividades más redituables, el Presidente de la Federación de Pescadores de Veracruz, Bernardo Hernández Guzmán rechazó estas afirmaciones, pues argumentó que esta actividad ha ido a la baja en los últimos años y el gobierno los ha dejado al margen de los apoyos que a través de los diferentes programas otorga, explicó

Manifestó que los pescadores actualmente sólo sobreviven de lo poco que pueden capturar, pues cada vez son menos las especies que arriban a las zonas ribereñas donde ellos realizan su actividad.
“Eso es lo que estamos buscando, tenemos que entrar en el programa de Seguridad Alimentaria que el presidente ha anunciado y cómo vamos a entrar ahí, pues modernizando nuestra pesca, tenemos que actualizarla, pero necesitamos recursos y capacitación, pero primero los recursos y luego la capacitación porque si no se pierde lo que se aprende”.
Dijo que después del sector agrícola, el sector pesquero es el que más abandono sufre por parte de las diferentes administraciones.
“Los diputados y senadores dicen que es el más retribuido pero no es así, ellos dicen que por cada peso que se invierten se recuperan siete y pues eso será para las grandes empresas pero no para nosotros los pequeños comercios”, remató.
Cabe mencionar que desde hace tiempo, en el estado de Veracruz los mariscos y pescados que se comercializan son traídos de otras partes de la república mexicana e incluso se habla de manera extraoficial, de la compra-venta de mojarra de origen asiático y sin cumplir las normas de higiene que se requieren para ofrecer al consumidor.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.