Boca del Río, Veracruz 27 de septiembre de 2019.- Con 16 años subió a lo más alto del podio en la disciplina del boxeo de los Juegos Nacionales Populares 2019 que se realizaron en Acapulco, Guerrero, en donde Abel Hernández González fue el único que dio oro a la delegación veracruzana en esta competencia y que ahora comparte su experiencia de trascender en el mundo del pugilismo.
Admirador del boxeador ucraniano Vasyl Lomachenko de quien gusta su estilo de pelear, el veracruzano Abel Hernández González estuvo de visita en el Instituto Veracruzano del Deporte junto con su entrenador José Camilo Marcial.
Abel Hernández González hará uso de las instalaciones deportivas de Leyes de Reforma para continuar con su preparación rumbo a más certámenes nacionales amateurs, aunque su deseo es incursionar en el ámbito profesional.
“Se siente muy bien, estoy feliz de traer esta primera medalla de oro para Veracruz en Juegos Populares, de toda la delegación de Veracruz fui el único que trajo medalla de oro y estoy contento y motivado”, expresa.
De estilo técnico para moverse arriba del ring, Abel Hernández revela que desde que salió de su casa para la competencia nacional, se fijó la meta de conseguir la medalla de oro en la división de los 52 kilogramos, algo que no fue fácil en Acapulco debido a la calidad de los rivales a los que enfrentó.
“Lo conseguí, el ganarla me hace feliz pero a la vez comprometido a seguir dando más logros. Dediqué muchas horas a entrenamientos, fueron dos meses de intensa actividad para cuidar el peso y pulir la técnica”, indica.
Hernández González se define como un boxeador técnico, “no soy fajador, me gusta mucho buscar los puntos”, comenta quien a la vez señala que es admirador del ucraniano Vasyl Lomachenko, quien ganó medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y Londres 2012, “tiene mucho movimiento de cintura, hace muchos puntos y me gusta mucho su estilo de pelea”.
El pugilista veracruzano buscará más peleas de fogueo para incrementar su palmarés que es de 13 peleas disputadas, una derrota, 12 triunfos y 7 por la vía del nocaut.
“Ser profesional es mi sueño, lucharé cada día para conseguirlo”, indica quien dedica su medalla de oro a su familia, amigos y su entrenador José Camilo Marcial “quien siempre ha estado a mi lado apoyándome”.
Desmiente el Dr. Everardo Garduño extinción de los cochimí en BC
Published in Sociales y EspectaculosTIJUANA, B.C.- Se concibe a los pueblos originarios de México de acuerdo a una cosmovisión que no necesariamente es la que aceptan sus representantes, esa es básicamente la consideración que expuso el Dr. Everardo Garduño Ruiz al presentar su libro "Los Cochimí. Grupos yumanos de Baja California" el pasado 25 de septiembre.
Esta charla tuvo lugar en la Sala de Video del Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura, y correspondió a la Conferencia mensual Iraís Piñón, ciclo que la institución federal ha dedicado a presentaciones de libros, charlas, lecturas de poesía y mesas de análisis relacionadas con los pueblos originarios de Baja California y de todo México.
El Dr. Garduño explicó sobre esta comunidad originaria de Baja California que los cochimíes "fueron considerados como un grupo en proceso de desaparición por los jesuitas en el siglo XVII, y luego en el XIX por los dominicos y los lingüistas, geógrafos y antropólogos confirmaron este hecho a principios del siglo XX, pero a finales de ese siglo un grupo de habitantes reclamó ser considerado como cochimíes".
"Los rasgos de ese grupo no coincidían con el estereotipo de cómo se consideraba a los indígenas en esos años, pues no hablaban su lengua ancestral, no eran morenos y su indumentaria no pertenecía a esa etnia, pero sustentaban su reclamo en que su identidad va más allá de la construcción que hace de ellos la sociedad dominante y tiene que ver con la autoadscripción y la apropiación del entorno físico, geográfico, simbólico y arqueológico", explico el historiador.
"Los Cochimí. Grupos yumanos de Baja California" se inserta en una colección de cinco libros que exploran y debaten los casos de los grupos que habitan Baja California, empezando por los kumiai, y en 2020 el investigador proyecta completarla con monografías de los cucapá, los pai pai y los kiliwas.
"Estas monografías pretenden tener un rol de divulgación del conocimiento actualizado sobre estos pueblos en los que he venido trabajando a lo largo de 30 años", explicó Garduño al revelar un dato esperanzador: "He podido atestiguar que el caso más grave de lengua extinta es el de los kiliwas, de quienes se dijo que había solo tres hablantes, pero hace poco un líder kiliwa nos dijo que había muchos más".
Ana Paola Morales Cortez, quien acompañó la presentación del libro del Dr. Garduño, aseguró que los cochimí "se están reinventado y recreando como cultura a partir de elementos no solo indígenas, sino de la tradición misional desde el siglo XVIII, y se han reconfigurado y necesitan un lugar para ser visibilizados".
Maestra en Estudios Culturales por El Colegio de la Frontera Norte, Morales Cortez se preguntó: "¿Quiénes somos nosotros o las instituciones para decidir si son o no cochimís si ellos se identifican como tales a partir de sus prácticas y de la revaloración de sus sitios arqueológicos y de patrimonio?".
Alejandra Velazco Pegueros, etnóloga egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y maestra en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana, también invitó a la reflexión que propone el libro del Dr. Garduño y manifestó que "está por demás decir si son cochimís o no, si ellos a partir de su libertad eligieron continuar con su tradición".
Doctorante en Desarrollo Rural en la UAM-Xochimilco, Velazco Pegueros aseguró que por años los antropólogos decidieron darlos por aniquilados en lugar de acercarse a ellos, arrinconarlos y decretar la extinción de su lengua y cultura; añadió que "a partir del rescate de sus territorios este pueblo trabaja para recuperar su identidad".
Finalmente, el Dr. Garduño enfatizó que no obstante su lengua se extinguió, la cultura y la identidad de los cochimí no despareció, sino que como todas las culturas es dinámica, cambia, modifica su apariencia, se va transformando y adaptando al entorno; "esa aseveración de su extinción de pie a que se les limiten sus derechos y esto debe revisarse afirmó el Doctor en antropología sociocultural por la Arizona State University.
Si desea conocer el resto de nuestras actividades puede consultar www.cecut.gob.mx, www.mexicoescultura.com o www.facebook.com/cecut.mx.
Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver.- La regidora número 13 del Ayuntamiento de Veracruz, Clotilde Reyes Domínguez, informó que continúan levantando los reportes para que cada dependencia se haga cargo de la reparación de las alcantarillas que le pertenecen, durante la entrevista reconoció que el de número de registros y alcantarillas por reparar es grande, aunado a esto han detectado el robo de las mismas, pues al ser de metal las comercializan como fierro viejo.
Esta mañana una persona de la tercera edad cayó en una alcantarilla, presuntamente propiedad de Grupo MAS, ubicada sobre la avenida Zaragoza, en el centro de Veracruz.
Al respecto la funcionaria municipal recordó que desde hace varias semanas que junto con el personal a su cargo revisan, de manera segmentada, el primer cuadro de la ciudad y se están canalizando con las instituciones que corresponde.
Asimismo, enfatizó que a través de las redes sociales del municipio y personales la ciudadanía le hace llegar los reportes, sobre todo de las colonias del municipio.
Reyes Domínguez manifestó que algunas corresponden a la Dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento de Veracruz, Comisión Federal de Electricidad, empresas de telefonía y Grupo MAS.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







