Ruta Cultural.

Vigésimo Aniversario de Letras Libres (IV)

“El progreso improductivo.”

Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

Gabriel Zaid es de los escritores más emblemáticos que tiene la revista Letras Libres. Zaid es un poeta y ensayista reconocido, miembro del Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua, ha sido colaborador de importantes revistas literarias, en su momento fue muy cercano a Octavio Paz, de su vida y actividad pública poco se sabe, escritores cercanos a Zaid comentan que nunca ha dado entrevistas, ni se tienen fotos de él, pero realmente su nombre si es muy conocido en el ámbito literario y periodístico, algunos de sus libros son aclamados por la crítica literaria, tal es el caso de la obra que hoy comentaremos titulada: “El progreso improductivo.”
Sobre este libro Octavio Paz comentó: “Merece ser leído y estudiado por todos.” En esta obra ensayística Gabriel Zaid aborda una gran cantidad de temas económicos, culturales, políticos, conductuales, y aunque la lectura tiene muchos datos duros, su estudio es técnico, la prosa y la forma en que los plantea el autor hace que su lectura sea fluida, comprensible, interesante y atrapante, un ejemplo es cuando Zaid se refiere al costo de la reproducción de universitarios planteando lo siguiente:
“La reproducción de universitarios. 1.Naturaleza de los costos: Repasemos las grandes diferencias de costos que hay en la gestación económica de dos prototipos muy bien definidos: el campesino y el universitario.
a) El tiempo del coito, en ambos casos, tiene un costo nulo, porque no se hace (normalmente) en horas hábiles y suele considerarse (normalmente) como una satisfacción.
Pero en el caso universitario, además del tiempo, hay otros elementos de costo. Insumos industriales, tales como los libros sobre el amor sin temores, anticonceptivos, desodorantes, perfumes, lencerías, etc. servicios profesionales, tales como el psicoanalista, conferencias de orientación, cursos de sensibilización interpersonal y hasta practicas dirigidas por doctores y enfermeras para tener mejores orgasmos.”
Por supuesto que en la descripción de las necesidades de estas dos formas de vida, el autor lo describe de manera sarcástica, burlona, porque en el fondo está realizando una fuerte crítica a esa sociedad adinerada o clase mediera, elitista y vacía, que ha incorporado a sus formas de vida muchos lujos y consumos banales que sólo buscan lograr apariencia y con ello sentirse superior al poder obtenerlos, es tanto el vacío cerebral que una buena marca de vestimenta los hace sentirse especiales y en algunos casos distintos y mejores a los demás.

Y en este apartado Gabriel Zaid sigue explicando los costos de estos dos estilos de vidas: “2. Implicaciones de los costos: El costo de producir un campesino es ante todo agrícola: el maíz, frijol y chile que se come antes de producir maíz, frijol y chile. El costo de producir un universitario consiste en buena parte de servicios (desde el ginecólogo hasta los maestros universitarios) antes de que se vuelva productor de servicios. Como si fuera poco, la gestación económica del universitario puede tomar un cuarto de siglo. Y cuando va a empezar a producir, a veces antes y sin ningún dividendo, el proceso de inversión se repite en una nueva familia. En el campo un hijo representa a los pocos años dos brazos, y ese dividendo puede cobrar en especie, por bajo que sea, aunque la nueva familia se inicie más pronto que en la ciudad.
Es decir, paradójicamente, en un régimen pobre, de actividades primarias, un hombre hecho de maíz, (como el Popol Vuh) puede producir más maíz del que costó. En cambio, en un régimen de lujo, no está tan claro que un hombre hecho de atención personal pueda llegar a producir más atención de la que cuesta.”
En los diversos capítulos claramente se aprende que un tema se va relacionando con otros, porque si ya vimos los costos en producir a un universitario y a un campesino, esta forma de ver y vivir la vida se refleja en la manera intima de relacionarse, aquí el autor nos presenta a dos prototipos de personas, las baratas y las costosas. Las personas baratas son producto del trabajo, esfuerzo, dedicación, normalmente son sencillas, sinceras, directas, y, sobre todo, dignas, en cuanto a las personas baratas Zaid escribió: “Las personas baratas pueden amarse, platicar, reproducirse y atenderse con grandes dosis de atención personal mientras lo hagan entre sí; mientras no consuman atención personal de las personas costosas. En cambio, las personas costosas no pueden amarse, platicar, reproducirse ni atenderse con grandes dosis de atención personal entre sí mismas, al menos que el intercambio de atención les sea favorable.”
Los comportamientos que reflejamos en sociedad son productos de una educación, de un diseño social donde intervienen muchos factores, en algún tiempo el honor, la dignidad, la sabiduría, la formalidad, la sencillez, el respeto, la genialidad, etc. fueron valores supremos en nuestras sociedades, ejemplo de ello el mundo griego. En nuestros tiempos la valorización jerárquica ha cambiado, en la sociedad del espectáculo que hoy vivimos vale más quien tiene riquezas, poder, belleza material, esto lo señala Zaid en el apartado:
“La cuantificación del progreso: En otros tiempos se medía el progreso por acumulación de obras, hechos o cosas notables, como las bellas letras, los paseos, los monumentos públicos, los grandes hombres, las proezas científicas, los refinamientos de la conducta, y una serie de cosas que servían para distinguir a los países adelantados de los atrasados. Se comparaba y se competía con criterios cualitativos. La cultura pesaba a favor de algunos países, que se consideraban superiores, pero que se fueron desplomando en la bolsa del prestigio internacional cuando empezaron a dominar los criterios cuantitativos.”
Necesitamos quijotes que vuelvan a cabalgar, para que en su recorrido por el mundo contemporáneo nos recuerden que el progreso productivo sólo se logra en sociedades civilizadas, humanas, donde la estimación del ser humano tiene una valorización cualitativa y no cuantitativa, para todo lo demás los ejemplos abundan.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Veracruz, Veracruz, 24 de julio 2019.- Con el fin de mejorar la calidad de vida de jóvenes que viven en situación de abandono, carencia alimentaria y que son invidentes, Provident empresa líder en préstamos personales a domicilio en México, realizó este domingo la 15va edición de su Torneo de Futbol Pro Asociaciones Civiles (ACs) en Veracruz.
A través de su programa de Responsabilidad Social Corporativa Juntos Cuidamos, Provident otorgará parte de los donativos recaudados a la Asociación Social Doña Nico que ayuda a personas en situación de calle y abandono que requieren de asistencia médica y alimentaria; y al Banco de Alimentos de Veracruz que brinda a miles de familias el acceso a una alimentación básica y balanceada.
“En Provident agradecemos el apoyo de nuestros colaboradores, quienes son el alma de este torneo y los responsables de los goles con causa. Ellos contribuyen a mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes que pertenecen a las comunidades en las que operamos” destacó Alejandro Martí Bolaños Cacho, Director de Asuntos Corporativos de Provident México.
El evento que se realizó este domingo en Veracruz, también tuvo lugar de manera simultánea en Querétaro, León y Puebla.
A nivel nacional, el Torneo Provident cuenta con la participación de más de 900 colaboradores quienes cada domingo de julio y hasta el 4 de agosto jugarán en 14 sedes: Puebla, Torreón, Ciudad de México, Pachuca, Cuernavaca, Aguascalientes, Veracruz, Villahermosa, Guadalajara, Morelia, Oaxaca, León, Mérida y Querétaro para apoyar a 22 ACs.
Entre las organizaciones que este año recibirán los donativos de los colaboradores de Provident, por participar en el torneo, y de la empresa, por los goles anotados, están Alianza Anticáncer Infantil, Amanc de Michoacán, Asistencia Social Doña Nico, Asociación Morelense de Lucha contra el Cáncer, Banco de Alimentos de Mérida, Banco de Alimentos de Veracruz, Bifam, CALE Mi Sol, Canica de Oaxaca, Casa Amigo Daniel, Casa Down de Guadalajara, Civi, Fundación ¿Sabías Qué..?, Fundación DAR, Fundación Down de Puebla, Ipoderac , Juconi, Reespalda, Una Nueva Esperanza, Unidos por el Arte contra el Cáncer, Vifac y Villas Juan Pablo. Los donativos se destinarán a proyectos de educación, salud e inclusión social en todo el país.
Cabe destacar que entre los patrocinadores de este la 15va edición del Torneo Provident Pro Asociaciones Civiles están Telcel, Círculo de Crédito y Sí Vale.

Ciudad de México, México – La seguridad del tratamiento con dolutegravir (DTG) durante el embarazo ha sido una de las preguntas más urgentes por resolver del último año en temas de VIH.

El año pasado durante la Conferencia Internacional sobre el SIDA (AIDS 2018), se dieron a conocer datos del estudio Tsepamo de Botsuana que sugerían que el uso de DTG en etapas tempranas del embarazo podrían estar asociadas a serios defectos de nacimiento del tubo neural en cerebro y médula espinal (DTNs).

Como resultado, varios países dejaron de utilizar DTG como primera línea de tratamiento y la OMS emitió una nota precautoria sobre el uso de DTG en mujeres embarazadas dentro de sus guías de primera y segunda línea terapéutica de medicamentos para personas que viven con VIH.

Durante la 10a Conferencia Mundial Científica sobre VIH IAS 2019, se presentaron datos adicionales en Botsuana que indican que el riesgo de DTNs es menor al señalado el año pasado. Para ayudar a los ministros de salud y clínicos a tomar una decisión mejor informada sobre estos hallazgos, la OMS ha emitido una nueva recomendación sobre el uso de la terapia antirretroviral que implique el uso de DTG.

Para informar de estas recomendaciones, se han realizado varios foros científicos y comunitarios para hablar directamente con las mujeres en edad reproductiva que tienen menor acceso a la terapia DTG.

"El compromiso de la comunidad, incluyendo los puntos de vista de las mujeres que viven con VIH, ha jugado un papel primordial en la actualización de las nuevas recomendaciones y tendrán un rol aún más importante para impulsar que se lleven a cabo," expresó Jacque Wambui, consejera de la Comunidad Africana, Kenia (AFROCAB).

"Lo que es más importante es poder ofrecerles a las mujeres la alternativa de hacer decisiones informadas," comentó Anton Pozniak, presidente de la Sociedad Internacional de SIDA (IAS) y director científico de IAS2019.

La OMS dicta nuevas recomendaciones basada en nueva evidencia científica.


Actualizando los hallazgos de Botswana
El estudio Tsepamo de Botsuana, analizó más de 119,000 nacimientos de agosto 2014 a abril 2019, incluyendo aproximadamente 1,700 mujeres que estaban utilizando DTG como terapia antirretroviral al momento de la concepción. Los datos mostraron un riesgo menor a DTNs de los originalmente señalados. Específicamente, se presentaron 3 defectos DTNs por cada mil nacimientos, comparado con 1 de cada 1000 que se presentan cuando las mujeres toman cualquier otra terapia antirretroviral.

Estudio: Defectos de túbulos neurales por antirretrovirales y exposición a VIH en el estudio Tsepamo de Botsuana

Sesión: IAS 2019 Elección de subdirección (lunes, 22 July, 14:30 – 16:00; Sala A)

Un segundo análisis de Botsuana evaluó los servicios de salud que no fueron incluidos en el estudio Tsepamo. Se examinaron datos de 22 clínicas de octubre 2018 a marzo 2019 y los expertos confirmaron sólo 1 caso de DTNs en 152 mujeres embarazadas utilizando DGT al momento de la concepción, en comparación con 2 casos de DTNs que ocurrieron en 2,300 embarazos de mujeres VIH negativas.

Estudio: Seguridad de DTG antes del nacimiento: Datos adicionales de Botsuana.

Sesión: IAS 2019 Elección de subdirección (Lunes, 22 de julio, 14:30 – 16:00; Sala A)

Datos adicionales de Brasil

Un análisis de vigilancia en Brasil incluyó 1,468 mujeres que se embarazaron mientras usaban terapia antirretroviral, 382 de ellas estaban tomando DTG. En estos casos no se presentó ningún caso de DTNs. Esta evidencia sugiere como conclusión general que, aunque el uso de la terapia DTG se asocia a un riesgo de DTNs, este riesgo es términos generales, es bajo.

Estudio: Sin casos de DTNs entre 382 mujeres utilizando DTG durante el embarazo y nacimiento en Brasil.

Sesión: IAS 2019 Elección de subdirección (Lunes, 22 de julio, 14:30 – 16:00; Sala A)

Para ayudar a poner estos hallazgos en contexto y proveer de guías inmediatas, la OMS actualizó sus recomendaciones en el uso de antirretrovirales. Estas nuevas guías reconfirman el uso de terapias que incluyen DTG en sus regímenes, como la primera y segunda línea de tratamiento de elección de antirretrovirales para todo tipo de poblaciones.

Estas guías también enfatizan la necesidad de continuar monitoreando para riesgos de DTNs y de la importancia de apoyar la autonomía de las mujeres al tomar decisiones informadas.

"Aún existen riesgos por lo que hay que monitorear de cerca, pero en este punto, DTG debe ser accesible para las mujeres en edad reproductiva ya que ofrece amplios beneficios," comentó Meg Doherty, Coordinadora de Tratamiento y Cuidados del Departamento de VIH/Hepatitis de la OMS y finalizó diciendo que, "los tratamientos a utilizar son una decisión que debe tomar cada mujer con su médico."

La Embajadora Deborah L. Birx, Representante de los EUA de la Diplomacia Global en Salud y Coordinadora Global de los EUA contra el SIDA, está comprometida en apoyar a los países en su transición al uso de DTG y puntualizó que, "DTG ofrece muchos beneficios, incluyendo que es mejor tolerado por el paciente, da mejores resultados en suprimir la carga viral y cuesta menos. Por ello, claramente transicionar hacia DTG acelerará nuestro progreso hacia el control global de la epidemia de VIH".

Temprano este mes, Pozniak, Doherty and Wambui junto con otros co-autores, publicaron un estudio titulado: "Optimizing responses to drug safety signals in pregnancy: the example of dolutegravir and neural tube defects." Publicado por el Journal of the International AIDS Society (JIAS), este artículo ofrece mayor contexto y nuevos datos que serán compartidos en IAS2019.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.