Conversatorio
Xalapa, 1968. La revuelta juvenil a medio siglo. Pedro Lizárraga Cuevas
Ángel Rafael Martínez Alarcón.

Una nueva novedad bibliográfica nos presenta el doctor Pedro Lizárraga Cuevas, en el cincuenta aniversario del movimiento de 1968, desde Xalapa, y que no sólo en el caso particular de Veracruz, hay una lucha de los profesores universitarios sino como la solidaridad del estudiantado veracruzano, como los estudiantes de la ciudad de México. Una edición de autor, es decir las instituciones educativas como gubernamentales, no hay interés de publicar cosas interesantes, amen que seas el amigo de algunas de las autoridades editoriales, el doctor en educación por la UNED de Madrid, financio de su propio peculio, su última obra escrita: Xalapa, 1968. La revuelta juvenil a medio siglo. Prologo de Enrique Ávila Carrillo. 2018, Xalapa. 232 páginas.

La obra esta integrada por prólogo 7. Introducción 15. México en los 50 y 60,19. El Movimiento estudiantil 31.Organización estudiantil en Veracruz 37. Huelga de trabajadores universitarios veracruzanos. La Coalición 55 .Movimiento estudiantil de 1968; 85. El origen de las cosas. La provocación 88.La organización estudiantil. El CNH 95. Pliego Petitorio 100. El rector Javier Barros Sierra. Un sistema en quiebra 106. Una sociedad en rebeldía 109. El dialogo. Tan solicitado y siempre rehuido 135. La revuelta en Xalapa 147 La masacre de Tlatelolco 207 . Palabras finales 225. Bibliografía 231.

La presente obra presentada el pasado sábado 28 de julio del presente año en el marco de la 29 Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil del 2018, teniendo como escenario el Paraninfo del Colegio Preparatorio de Xalapa, donde tuve la responsabilidad de presentar tan importante obra, así como el testimonio del autor, quien en 1968, como alumno de la escuela preparatoria Artículo Tercero Constitucional, fue testigo presencial de los acontecimientos políticos de hace 50 años; con grupo de amigos tuvieron la idea de rescatar la memoria, y sólo él cumplió, investigando sobre el 68, en los medios impresos de la región, como el Diario de Xalapa, El Dictamen, Imparcial. Luego la presentación hubo dialogo con el publico asistentes, también participantes silenciosos de aquellos acontecimiento que han marcado la historia de nuestra país.

El tema de 1968, en Xalapa, ha sido muy poco estudiado por los profesionales de la historia, facultad, institutos de investigaciones históricas de la Universidad Veracruzana, un par de tesis para obtener algún grado académico. Eso si muchas artículos relativos al movimiento estudiantil, por alguno de los participantes. Tres obras escritas, dos publicadas, y una inédita. Castañeda Bringas, Héctor. 1978. Año de la Dignidad Universitaria. Sin Editar. Escrito de unos de los actores más importantes en Xalapa de 1968, como docente defensor de la justicia, hombre de militancia en Partido Comunista Mexicano, todo una institución académica y social en nuestra ciudad. Esperemos que el Ayuntamiento del Dr. Hipólito Rodríguez Herrero, tenga la intención de publicarlo. Valenzuela Herrera Lulio, 2009. El 68 en Xalapa y el liderazgo estudiantil en la Universidad Veracruzana. Testimonios. Sin editor. El autor destacado priista, y participante como estudiante de la carrera de derecho. Pedro Lizárraga Cuevas, presenta su obra la recuperar la memoria de los 50 años del 68. Cfr: https://youtu.be/aYbor2Bas4g

Pedro Lizárraga Cuevas, nos recupera la memoria de la luchas sociales durante las décadas de 50 y 60, donde el Gobierno y su Partido, el PRI, fueron poco sensibles a los movimientos sociales disidentes al modelo político, ferrocarriles, médicos, electricistas, campesinos, contestatarios, sólo recibieron la represión de las instituciones, en caso particular del Procurador General de la Nación, Fernando López Arias, hombre fuerte y una sólo pieza, y por usos costumbres, por su amistad con el Presidente de la Republica, Adolfo López Mateos, lo designa como Gobernador de Veracruz, 1962-1968.

Fernando López Arias 1905-1978, como hombre de poder tuvo algunas luces para la educación básica. Su mayor preocupación fue el fortalecimiento de los cuerpos policiales y el servicio secreto. La Universidad Veracruzana, entró en crisis económica, no pagando el aguilnaldo a sus docentes en 1968, y de ahí la necesidad de los maestros se organizaran en 1968, para exigir justicia, con compañía de sus alumnos, el rector Fernando García Barna, tío político de la actual rectora Sara Ladrón de Guevara González, quien salió a reclamarle a Javier Duarte de Ochoa, los adeudos a la Universidad. Así desde enero de 1968, Xalapa vivió una agitada vida política, hasta la Orquesta Sinfónica de Xalapa, estuvo en peligro, por falta de recursos.

Una vez solucionada la crisis de la Universidad publica de Veracruz. Los estudiantes y docentes se solidarizaron con los estudiantes universitarios de la Ciudad de México, ante sin razón de los gobernantes federales, y sacar al ejército mexicano, para combatir la insurgencia estudiantil, que sólo exigían 6 puntos en su pliego petitorio. En lugar de resolver las demandas, sólo fue la respuesta de las armas. Fernando López Arias, como gobernador ante la crisis con la solidaridad del estudiantado veracruzano, hubo dialogo para levantar el apoyo, así mismo la advertencia que prefería reprimirlos el, que el ejército mexicano.

El jueves 26 de septiembre de 1968, por la tarde los alumnos universitarios y artículo tercero constitucional, se organizaron para salir a manifestarse saliendo la Escuela de Filosofía y Letras de la calle de Juárez # 55, y otros contingentes de la zona universitaria salieron para encontrarse en la Plaza Lerdo. Entre 600 a mil estudiantes y docentes fueron agredidos, otros fueron detenidos y remitidos al Cuartel de San José.

Docentes como estudiantes protagonistas del 68 Xalapeños: Antonio Campos, Héctor Castañeda Bringas, Heriberto García Salazar, Maximino Rodríguez, Roberto Bravo Garzón, Rafael Arias Hernández, Manuel Aguas Franco, Hiram Gamboa, Juan José Rodríguez Prats, Dante Delgado, Evaristo Morales Huerta, Leopoldo Castillo, Guillermo Villar, Pedro Martínez Lara, José Luis Salas Torres, Jorge Lara de la Fraga, Carlos Manuel Vargas, Tito Domínguez, Ernesto Fernández Panes, Juan José Llanes, Jorge Jamad Baza, Víctor Alcaraz, Carmen Vergas Delgadillo, Carlos Domínguez Millán, Marcela Prado Revueltas, Julián de la Rosa Martínez, pero sobre todo el recuerdo de la masa anónima que luchó para democratizar al país.

El próximo jueves 9 de agosto del 2018, 18 horas en la Biblioteca Central Estatal 1092- Biblioteca de la ciudad; de vuelve a presentar.

Pablo Miranda Ramírez/ Agencia Informativa Conacyt/ Guadalajara, Jalisco.- Dotados de varios pares de patas, los ciempiés y los milpiés son artrópodos que cautivaron al doctor Fabio Cupul Magaña, quien desde hace una década estudia estos animales, denominados miriápodos, para conocer un poco más de la taxonomía de estos pequeños habitantes del suelo.

 

Desde que era un niño, el doctor Fabio Cupul, investigador del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), sentía fascinación por la naturaleza y los seres vivos. Esta pasión se alimentaba con sus primeros acercamientos a la ciencia con revistas y enciclopedias, lo que lo influyó para dedicarse al estudio de la naturaleza.

 

“Siempre sentía curiosidad de los animales que habitaban en el jardín de mi casa y recuerdo que hacía mis colecciones”, rememora este miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

 

Oriundo de Mexicali, Baja California, este investigador llegó a Puerto Vallarta hace unas décadas y se instaló en el CUCosta, donde inició con el estudio de reptiles y aves que habitaban en esa zona costera, posteriormente amplió sus líneas de estudio y se enfocó en investigar artrópodos, especializándose en la taxonomía de los ciempiés y milpiés.

 

Aunque en un principio no abordó el estudio de estos artrópodos, el doctor recuerda que en una ocasión mientras realizaba un inventario de especies encontró un milpiés; sin embargo, no pudo identificar la especie, por lo que buscó información sobre estos animales, pero descubrió que eran animales poco estudiados en nuestro país.

 

“Empecé a estudiar los miriápodos, principalmente los ciempiés, a partir de esto publiqué varios artículos, entre ellos la descripción de una nueva especie para México, en Tamaulipas, y recientemente terminé, junto con un colega de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo un catálogo de todas las especies de miriápodos en el país”.

 

Además de los descubrimientos de nuevas especies de miriápodos en México, el doctor Fabio Cupul también colabora con otros investigadores que abordan el estudio del veneno de los ciempiés, en ese equipo se encarga de identificar las especies que se usan para este fin.

 

El científico resalta que su labor se centra en buscar conocimiento sobre estos artrópodos para que quede un legado de información que pueda ser útil para que otros investigadores profundicen en sus propios estudios.

 

Divulgador de los miriápodos
Cuando el doctor Fabio Cupul habla sobre los ciempiés y milpiés normalmente recibe gestos de repulsión, señala; conocedor de las características de estos artrópodos, el investigador no duda en mencionar las bondades de estos animales, por ejemplo, son importantes para los ecosistemas, pues al ser depredadores, tienen el rol de acabar con otras especies que puedan ser una plaga.

 

Los miriápodos cuentan con un par de colmillos en la cabeza, que contiene un veneno neurotóxico para atacar a sus presas, detalla el investigador, y relata que las mordeduras de este animal pueden llegar a ser muy dolorosas, pero no son especies agresivas.

 

“Cuando estamos frente a un animal cualquiera, más si es rastrero como el ciempiés, nuestra opinión puede ser muy diversa y en ocasiones hasta negativa, pero cuando conocemos a fondo qué hace, cómo es, en qué participa y de qué manera beneficia a la especie humana, ya existe una empatía sobre las especies y no se les ve como algo dañino, sino como otro animal con la oportunidad de vivir en la Tierra”.

 

Fabio Cupul Magaña detalla que existen alrededor de tres mil especies de ciempiés, y en México hay 183 especies que principalmente están distribuidas en el centro del país, así como en la zona del golfo de México o en costas del Pacífico, y aunque se les puede ver en desiertos, lo común es que prefieran ambientes con humedad.

 

En su fase como docente, este investigador asesora a estudiantes de posgrado que trabajan en la elaboración de estudios de localización de las especies de ciempiés y milpiés en México y señala que al menos la mitad de estas solo han sido observadas una vez y los estudios al respecto se basan en especímenes únicos.

 

Este investigador menciona que aún falta profundizar en la taxonomía de estos artrópodos, así como en su biología y sus hábitos, además de que este animal puede ser objeto de estudio gracias a las propiedades que puede contener su veneno.

Yhadira Paredes/ Xalapa, Ver.- El gobernador Miguel Ángel Yunes Linares calificó al Eminentísimo Cardenal Sergio Obeso Rivera de un hombre bueno, que ha dedicado toda su vida a servirle al prójimo.

 Entrevistado al final de la Eucaristía, la primera que realizó Sergio Obeso Rivera, tras recibir el nombramiento de Cardenal de manos del Papa Francisco, el gobernador dijo que como gobernador se siente muy orgulloso.

 "Tengo el privilegio de ser amigo de la familia, le tengo un gran cariño, lo respeto, es un hombre bueno y que ha hecho de su vida un apostolado, y me siento muy orgulloso que haya sido nombrado como Cardenal, para los veracruzanos debe ser un honor".

 Evitó hablar de cuestiones políticas y prefirió destacar la honradez de un hombre que ha sido reconocido, por lo "que es el momento de él, es el momento de Sergio Obeso".

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.