A+ A A-

Pluma Negra

Ignacio Alvarez

Las muertas de Veracruz

Escándalo en Comunicación Social

La constante de homicidios contra mujeres en Veracruz se ha convertido en una noticia permanente de hace ya varios años, sin que se encuentre una manera real de frenar ese tipo de crímenes. Después del escándalo de la nutrióloga Samara Aurora Arroyo Lemarroy, se reporta otra mujer asesinada, la joven Adriana Beatriz López Rodríguez.

Mientras Samara había desaparecido el 23 de diciembre, la mujer localizada ayer en una maleta de viaje tenia reporte de desaparición desde el 5 de diciembre, con lo que se suman 89 asesinatos en contra de mujeres y el Observatorio Universitario de Violencia reporta 251 desapariciones de mujeres.

Los colectivos feministas y la sociedad se vuelven a reagrupar para mantener las protestas y exigir un alto a la violencia en contra de la féminas, aunque a ciencia cierta no se sabe a quien reclamar que esto se detenga.

Los factores van desde el auto cuidado de las mujeres, sus relaciones personales, la prevención de la autoridad con la policía y lo último, la investigación de sus crímenes ya consumados.

De poco sirve una investigación eficiente y el encarcelamiento de los criminales, si no se puede recuperar la vida de las personas, y peor aún, se siguen cometiendo los crímenes.

Escándalo en Comunicación Social

Tania Merino García era empleada del área de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Veracruz, se convirtió en estadística del Covid-19 en la actual pandemia, su esposo, acusa a los jefes de la difunta, Elías Hernández Olivares Jefe de Recursos Materiales y Gladys Salazar González Jefa de Recursos Humanos, sus jefes directos que la obligaron a asistir a trabajar a pesar de ser vulnerable por diabetes.

El esposo de la fallecida, Oscar Ocampo salió a la luz pública para reclamar justicia, toda vez que a la empleada de confianza de la Coordinación General de Comunicación Social, se le negó el derecho de incapacidad médica preventiva por el padecimiento de la diabetes.

Fue así como se vio obligada a asistir para no perder el empleo, de acuerdo al viudo, fue ahí en su empleo, donde adquirió el contagio que la llevó a la muerte.

Tras la denuncia, el área de Comunicación Social consideró como una carta falsa y un ataque a la dependencia del gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, pero confirma que la empleada sí falleció y que estaba en tratamiento contra la diabetes en el IMSS.

Es decir, el gobierno reduce la muerte de una empleada de confianza a un ataque a la administración estatal, en vez de poner orden y respetar las disposiciones de la Secretaría de Salud para prevenir más contagios y muertes por la pandemia del Covid-19 que por cierto suman seis mil 334 de acuerdo al último reporte del sector Salud.

 

Agencia Difunet/Ciudad de México, a 8 de enero de 2020.- A través de un comunicado, el presidente de Coparmex de la Ciudad de México, Armando Zúñiga Salinas, hizo un llamado a las autordades capitalinas a implementar una estrategia real contra la pandemia del COVID 19, que permita evitar la pérdida de vidas y más desempleo.

A continuación el texto íntegro:

La extensión por una semana más del semáforo rojo en la Ciudad de México y ante la incertidumbre de que dicha condición se alargue indefinidamente, COPARMEX CDMX convoca al Gobierno de la Ciudad de México a plantear un cambio radical de estrategia en el manejo de la pandemia por Covid-19, con el fin de que no se sigan perdiendo más vidas, empleos y establecimientos mercantiles.

Porque a 22 días del nuevo cierre de actividades por semáforo rojo en la Capital, no se ha observado una disminución relevante en la ocupación hospitalaria en la Capital, por el contrario, estamos en una situación cúspide que pronto podría desbordarse. En cambio, existe una gran restricción a la operación de las empresas formales que han hecho sus mejores esfuerzos por cuidar de sus trabajadores, clientes y usuarios, que contrasta con la muy laxa atención del Gobierno de la Ciudad y las alcaldías a la operación del comercio informal para regular su operación y así evitar el crecimiento de los contagios.

No detener las actividades del comercio informal ha sido irresponsable y riesgosa desde cualquier punto de vista, lo cual ha afectado de manera negativa la salud de los habitantes de la Ciudad y su economía.

Resulta muy importante encontrar formas más efectivas de atacar la propagación de la pandemia y dar un trato igualitario y equitativo a los establecimientos mercantiles formales, ya que la informalidad sin control llena estos espacios demandantes sin ningún tipo de cuidados frente al riesgo que genera la acumulación de personas en espacios reducidos.

Los capitalinos merecemos el mayor de los esfuerzo conjuntos entre Gobierno, empresarios y ciudadanos, para abatir esta terrible crisis y evitar más muertes y un colapso mayor de la economía de la Ciudad de México.

Por tanto, es urgente instalar una Mesa de Emergencia de Alto Nivel entre la Jefa de Gobierno y los empresarios de la Capital para poner en marcha, por ejemplo, el programa Certificado de Empresas Seguras que propuso COPARMEX CDMX en días pasados; además de que el Congreso y el Gobierno de la Ciudad deben ofrecer propuestas muy responsables que permitan reorientar el presupuesto de la Capital para brindar ayuda efectiva a la economía formal de nuestra ciudad y la recuperación de cientos de miles de empleos perdidos.

Así, consideramos que los apoyos presentados hoy por la Jefa de Gobierno en materia de condonación de Impuesto Sobre Nómina para el mes de enero a todos los negocios del giro restaurantero, siguen siendo absolutamente insuficientes y discriminatorios para los demás giros mercantiles que también han sido afectados por los efectos de la pandemia.

Gobierno y empresarios debemos encontrar soluciones conjuntas, que resuelvan las necesidades de salud y económicas en el corto y en mediano plazo para la Ciudad, sumando esfuerzos con programas efectivos y responsables como los que ha presentado de manera insistente, ésta confederación patronal.

Atentamente,

Armando Zúñiga Salinas

Coatzacoalcos, Ver.- Coatzacoalcos es pionero a nivel nacional en la realización del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, con Enfoque Forestal y Cambio Climático, informó el Ing. Raymundo Maciel Mejía, Director de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, quien indicó que dentro de muy poco tiempo, ya se habrá inscrito el mismo ante el Registro Público de la Propiedad, puesto que ya cuenta con Dictamen de Congruencia, por parte de la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de SEDESOL estatal.

¿PARA QUÉ SIRVE?

El Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, que se encuentra disponible aquí ➡ http://bit.ly/ModelodeOrdenamientoTerritorial, es un instrumento de planificación integral y sistémica del territorio, que proporciona la información estratégica para identificar potencialidades y conflictos por el uso del territorio, para apoyar en la construcción de escenarios y determinar acciones a seguir en el corto, mediano y largo plazo, así como dar soporte en la toma de decisiones, mediante la instrumentación de Políticas Públicas que faciliten el Desarrollo Sustentable de la entidad.

Raymundo Maciel Mejia Coatzacoalcos Director de Desarrollo Urbano Medio Ambiente

 

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PMOT

El principal, es crear una ciudad compacta para orientar el crecimiento con criterios de proximidad y densidad de usos y actividades, que configuran la ciudad con fin de contrarrestar el modelo opuesto de expansión urbana.

Utilizándose para eso, la estrategia de crecimiento ordenado y con infraestructura. Una estructura de movilidad integral y una estrategia de vivienda y desarrollo urbano.

Es necesario establecer una estructura urbana ordenada con base en un sistema urbano-rural que favorezca la movilidad, articulando los centros de población, congruente con las necesidades actuales, que soporte el desarrollo futuro de Coatzacoalcos.

Para ello, se requiere lo siguiente:

Estrategia de Modelo policéntrico de ciudad y fortalecimiento de la estructura metropolitana.
Estrategia de Sustentabilidad urbana.
Zonas estratégicas EIM (Entornos para el Impulso Social)
Zonas estratégicas EUS (Entornos Urbanos Sustentables)
Se contempla también la Policentralidad del Sistema Urbano-Rural, el cual permitirá Desarrollar un Modelo Policéntrico de Ciudad, creando y fortaleciendo en el largo plazo un sistema de localidades que interactúan entre sí.

En este modelo se busca, a partir de una visión integral del territorio, trascender los límites jurídico-administrativos y promover una desconcentración espacial de las actividades, disminuyendo los desplazamientos cotidianos y favoreciendo el uso racional del suelo.

coatzacoalcos vista aerea 1Para esto, hay que tomar en cuenta lo siguiente:

1.-Estrategia de Modelo policéntrico de ciudad y fortalecimiento de la estructura urbana.

2.-Estrategia de vivienda y desarrollo urbano.

3.-Gestión Urbana Integral.

4.-Zonas Estratégicas EUS (Entornos Urbanos Sustentables).

Con respecto a la Sustentabilidad Territorial, el objetivo general es promover un desarrollo equilibrado y de bajo impacto ambiental de los sectores productivos, que inciden en las diferentes regiones del territorio municipal.

Bajo esta visión, se propone un modelo de retribución de servicios ecosistémicos y la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad municipal.

Estrategia de Ordenamiento ecológico.
Sistema de áreas verdes urbanas.
Sistema de corredores biológicos.
Zonas Estratégicas APC (Áreas Prioritarias para la Conservación)

En el aspecto de la Resiliencia Climática, su objetivo general es aumentar la resiliencia territorial ante efectos negativos del cambio climático. Fortalecer la estructura urbana para disminuir la vulnerabilidad de la población e impulsar un desarrollo sectorial climáticamente inteligente.

Estrategia de adaptación al cambio climático.
Estrategia de disminución de la vulnerabilidad.
Gestión Urbana Integral.

Y en cuanto al Desarrollo Económico, se planea elaborar un Modelo de desarrollo económico adaptado a las potencialidades del territorio municipal, y favoreciendo sinergias intersectoriales.

Estrategia de corredor económico.
Estrategia de movilidad integral.
Zonas Estratégicas TEDS (Territorios Estratégicos para el Desarrollo Sectorial.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.