Patricia Aguilar Pardo. Veracruz,Veracruz, Ver., 30 de septiembre 2020.- La dirección municipal de Protección Civil, reporta que el paso del Frente Frío número 4 por el puerto de Veracruz no ha dejado afectaciones graves, ni personas lesionadas, sólo caída de árboles y cables en su mayoría.
En un reporte preliminar emitido por el titular de esta dirección, Alfonso García Cardona, señaló que las rachas del norte alcanzaron los 96 kilómetros por hora en la zona litoral, y un poco menos en las zonas hacia el centro.
Hasta esta mañana la dirección de PC había atendido el reporte de la caída de dos luminarias, seis árboles, un anuncio de lámina de un negocio que se encuentra cerrado, sin que en ninguno de estos casos persona alguna haya resultado lesionada.
Indicó García Cardona que aún este miércoles las rachas del viento del norte continuarán aunque con menor intensidad que las ocurridas este martes, sin embargo, seguirán en alerta ante cualquier situación de emergencia o auxilio que requiera la población.
Prosa aprisa
¿Dejó AMLO saludos a Yunes?
Arturo Reyes Isidoro
“Me saludas a tu papá”. ¿Acaso eso le dijo en corto el presidente Andrés Manuel López Obrador al joven alcalde del puerto de Veracruz, Fernando Yunes Márquez, el pasado domingo cuando lo saludó en el Museo Naval México donde hizo una evaluación de los Programas para el Bienestar?
“Podemos tener diferencias partidistas, pero cuando se gobierna, tenemos que hacerlo por el bien del pueblo y la nación”, dijo AMLO en alusión a la presencia y participación del hijo del exgobernador Miguel Ángel Yunes Linares en el evento.
Y, cosa que no dejó de llamar la atención, no arremetió, como lo ha hecho en otras visitas o en otros actos públicos, contra el exgobernador azul.
Dista mucho la actitud institucional y respetuosa del tabasqueño (aunque también se dice veracruzano) con el joven alcalde de la del gobernador Cuitláhuac García Jiménez y, en especial, del secretario de Gobierno, Eric Cisneros, quien trae una abierta confrontación contra el joven Yunes.
Trato similar le dio el presidente horas más tarde a la alcaldesa de Córdoba, Leticia López Landero, cuando se encontraron en la exhacienda Toxpan. Ambos presidentes municipales son panistas.
Quien pareció entender bien el trato del presidente al alcalde jarocho fue el secretario de Finanzas y Planeación, José Luis Lima Franco, quien ayer convocó en la ciudad de Veracruz a la conferencia Agenda Hacendaria 2020 e invitó a Fernando Yunes Márquez, quien seguramente en atención al trato recibido resaltó y apoyó la reestructuración de bursatilización contraída en 2008 por 199 ayuntamientos que promueve Lima.
El munícipe consideró una buena oportunidad para dar solución al desahogo de recursos a mediano plazo o de forma inmediata en los ayuntamientos y heredar finanzas más sanas a próximas administraciones municipales; apuntó que la bursatilización ha sido un tema sensible para las finanzas de los municipios, dado que se trabaja en resarcir una deuda dejada por administraciones pasadas.
¿Acaso el presidente –él sí con todo el colmillo político– vino a abonar el terreno para una negociación política en esos dos municipios, de los más grandes e importantes del Estado, para reconocer sin problema sus triunfos si ganan las presidencias municipales y pedirles a cambio que le den una ayuda para que su partido gane las diputaciones federales?
En política todo puede suceder.
Una o dos semanas antes de la visita presidencial, de incógnito para el Palacio de Gobierno, con el mayor sigilo arribaron al Estado y recorrieron de norte a sur la geografía estatal personas enviadas del altiplano para realizar un muestreo de campo a fin de saber cómo les pinta el panorama de cara a las próximas elecciones y, de acuerdo a una versión extraoficial, se fueron más que preocupados y llevaron muy malas notas.
La noche del sábado, ¿con cuántos y con quiénes habló el presidente en el hotel donde se hospedó en el puerto y qué temas trató?
López Obrador habría venido informado por Gabriel García Hernández, Coordinador General de Programas para el Desarrollo de la Presidencia, de la guerra que trae el cuitlahuismo contra el delegado federal Manuel Huerta y que en lugar de buscar la unidad para la próxima elección andan causando división entre el morenismo estatal.
No dudes que el presidente le termine dando el manejo electoral a Manuel, me dijo un morenista.
Podemos (Paco Garrido) embistió de frente a Cuitláhuac
Aprovechando la visita del presidente el sábado y domingo pasados a Veracruz, el dirigente estatal de Podemos, Francisco “Paco” Garrido Sánchez le arrimó el caballo al gobernador Cuitláhuac García Jiménez en un mensaje dirigido a AMLO y al pueblo veracruzano, a través de un video que circuló en las redes sociales.
Paco primero le sobó el lomo al presidente. Le dijo que le transmitía el “sentimiento de los veracruzanos” y le soltó un verbo dulce y melodioso: “Usted me conoce bien porque caminé más de una vez a su lado. Soy testigo del amor que le tiene a Veracruz y a los veracruzanos… es por este cariño a Veracruz que ambos compartimos que me permito transmitir la opinión de miles de veracruzanos que no han sido escuchados en los últimos años…”.
“… el ejecutivo estatal le ha fallado al pueblo veracruzano y nosotros no podemos permitir que nos siga condenando con su ineficiencia, con su poca profesionalidad, su falta de visión y empatía con los ciudadanos, un gobernador que le teme a la revocación de mandato porque sabe que está reprobado por la sociedad, no es el gobernador que Veracruz necesita… presidente Andrés Manuel… los sentimientos de los veracruzanos son de preocupación, de temor, de hartazgo, de impotencia porque no merecemos sufrir las malas decisiones por ineptitud de quien se sienta en la silla del palacio estatal…”.
De frente, en forma abierta, sin insultos. Las campañas apenas vienen.
AMLO bajará tarifas eléctricas (aunque no dice cuándo)
A diputados locales y federales sobre todo (la mayoría son de Morena), a falta de una autoridad que los escuchara y recogiera su reclamo, correspondía alzar la voz de los veracruzanos inconformes para reclamar a la Comisión Federal de Electricidad el alto costo de las tarifas eléctricas y gestionar su reclasificación para que el gobierno federal las baje en apoyo a la economía popular.
Fue el senador Ricardo Ahued Bardahuil quien lo hizo y su acción logró que el presidente Andrés Manuel López Obrador diera respuesta positiva, aunque no será a corto plazo, pero la gestión en principio ya prosperó.
Como oportunamente publicó el portal alcalorpolitico.com, Ahued recordó que había sido el movimiento de izquierda el que había iniciado la lucha por esa causa justa y había dicho que la izquierda debía cumplir.
El domingo, AMLO aceptó en el puerto de Veracruz que uno de sus compromisos de campaña había sido bajar el costo de las tarifas, ante lo que dijo que cumplirá. Los veracruzanos que se beneficien se lo tendrán que reconocer al senador.
Los seis fantásticos
Al interior del gobierno cuitlahuista los conocen como “los seis fantásticos”, porque forman el círculo más cercano al gobernador Cuitláhuac García Jiménez: Zenyazen Escobar García, Juan Javier Gómez Cazarín, José Luis Lima Franco, Carlos Juárez Gil (es subsecretario de Gobierno), Esteban Ramírez Zepeta y la diputada federal Dorheny García Cayetano. Casi son una familia, me comentan.
Denuncian arbitrariedad en el COBAEV
Trabajadores del COBAEV han salido en defensa de cuatro trabajadores a los que, señalan, el director administrativo, Alejandro Garnica Fernández, les dio de baja en forma arbitraria sin haberles iniciado el proceso administrativo que correspondía
Comentan que el pasado 14 de julio les dio 72 horas para que presentaran su título profesional, pero ese mismo día ya no les pagaron y les dieron de baja en su seguridad social. Entre los afectados hay un enfermo con cáncer y otra enferma de fibromialgia.
Los trabajadores acudieron a la Comisión Estatal de Derechos Humanos y a la Contraloría General del Estado, así como también presentaron una demanda laboral. Como consecuencia, al enfermo con cáncer después de dos meses hicieron que se desistiera de su denuncia y le ofrecieron darle de alta de nuevo y normalizarle su pago, no así a los demás.
Señalan que el administrativo Garnica Fernández afirma proceder como quiere por la autoridad que le ha depositado el subsecretario de Finanzas, Eleazar Guerrero.
RUTA CULTURAL
ENRIQUE GONZÁLEZ PEDRERO, 90 AÑOS.
“La cuerda floja.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
El binomio representado por el intelectual-político nunca ha funcionado, ejemplos ilustres abundan, Platón es uno de ellos, sin embargo, la política es una ciencia fundamental en la vida del hombre tanto en su esfera individual como social, porque nos guste o no, al ser el hombre un animal político de automático requiere de la política teórica y práctica, y es que pese a la desconfianza del actuar político las sociedades modernas urgentemente necesitan políticos capaces, conocedores, eruditos y pragmáticos, en el caso mexicano son pocos pero han existido algunos hombres cultos e ilustres que incursionaron en la política, tal es el caso del gran intelectual, escritor, diplomático, y político mexicano Enrique González Pedrero.
Enrique González Pedrero fue Senador de la República, Gobernador del Estado de Tabasco, Embajador de México en España, dirigió el Fondo de Cultura Económica, y en el mundo académico-intelectual fue Catedrático y Director de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, en su abundante obra nos encontramos con los tres tomos titulados: “País de un solo hombre: el México de Santa Anna”, “Riqueza de la pobreza”, y el libro que en esta ocasión discurriremos se titula: “La cuerda floja” publicado por el FCE en 1982.
Desde que se empieza a leer el prólogo del libro claramente se denota el amplio conocimiento filosófico, literario, sociológico y politológico del autor, la problemática central que plantea el Maestro González Pedrero es comprender y reconocer que la política teórica y práctica es una necesidad inherente al hombre que vive en sociedad, y como el Robinson Crusoe solo es una ficción y el hombre aristotélicamente hablando es un “zoon politikón”, no tiene otra opción más que interesarse en las cuestiones del Estado, el Gobierno y la Sociedad.
Partiendo de esa premisa insoslayable González Pedrero afirma que: “El hombre es lo que hace, pero también lo que piensa y lo que dice.” Por lo tanto, el Maestro realizará un recorrido por clásicos autores que a través de sus obras, pensamientos y teorías influyeron en las sociedades de sus tiempos e incluso sus postulados siguen de alguna manera influyendo en la política de nuestra vigente sociedad, por ello el primer error a evitar es seguir creyendo que la teoría poco sirve para resolver los problemas sociales que nos aquejan y que solo a través de la política práctica los vamos a resolver. González Pedrero nos recuerda que Marx en el tomo I del Capital escribió que un Arquitecto primero piensa, imagina, diseña la idea de un edificio y ese concepto que nace de una idea, esquematización, sistematización mental, pasará a ser una construcción concreta, material, ese mismo proceso deberíamos utilizar para la construcción política, por eso hay que pensar y repensar nuestra historia, teorías, hechos que nos han llevado a estar donde estamos, y, sobre todo, porque si no lo hacemos corremos el riesgo que el aire nos lleve a donde mejor le plazca y aquí la cuerda puede ser muy floja y caernos estrepitosamente.
Teniendo la temática central ubicada, González Pedrero realiza un erudito y muy especializado recorrido por el pensamiento y obras de Maquiavelo, Tomás Moro, Vasco de Quiroga, Thomas Hobbes, John Locke, J. J. Rousseau, y Karl Marx. Sobre estos autores nombrados el estudio y análisis es detallado, profundo e ilustrativo, y alrededor de ellos aparecen autores como Freud, Octavio Paz, Silvio Zavala, entre otros, solo que estos autores los utiliza para analizar el contexto de lo que está abordando de los autores arriba citados. Créanme que todos los estudios son valiosísimos e incluso para los que ya hayan leído las obras cumbres de esos autores clásicos, los ensayos del Maestro González Pedrero nos ayudan a profundizar en ellos y perfeccionar nuestras lecturas, en algunos momentos los análisis e interpretaciones son magistrales, veamos un ejemplo.
Cuando el autor está analizando el pensamiento político de Maquiavelo nos recuerda que para ahondar sobre el autor de “El Príncipe” debemos conocer el ambiente en que Maquiavelo vivió y escribió su obra, es decir, estamos en pleno renacimiento, reforma protestante, el encuentro de dos mundos, pero que esencialmente el renacimiento es poner al hombre en el centro de la discusión, esto implica dejar atrás las formas estáticas y dogmáticas de la edad media, el nuevo hombre no tan solo es el centro, además, estará obligado a dirigir su vida, hacerse responsable mediante la razón del destino de su vida y aquí el autor pone de ejemplo que San Agustín en su obra y pensamiento que estructuró la forma de vida de la edad media, este autor caminaba del pecado a la perfección divina, de la ciudad terrenal a la ciudad de Dios, en cambio, en esta nueva etapa el hombre anda libre afianzado en sí mismo, pero al mismo tiempo tiene la enorme y bella responsabilidad de saber hacia dónde quiere ir, decidir qué camino elegirá.
La anterior reflexión puede parecer muy utilizada cuando se estudia esta etapa de la sociedad, pero por común que sea no deja de ser trascendental, porque si la llevamos al terreno netamente político la nueva postura exige sociedades educadas, analíticas, criticas, informadas, conocedoras, y allí es donde estamos absolutamente atrasados y se explica en gran medida el estancamiento político, social, democrático, etc. porque al desconocer el devenir histórico cualquier charlatán metido a político viene con un discurso barato y la gran masa ignorante ahí va tras él creyendo que el paraíso se encuentra en sus discursos y promesas populares e irrealizables, me atrevo a afirmar que ni siquiera llegan a ser planteamientos políticos utópicos en el sentido clásico del término, por ello urge que la sociedad (principalmente la clase media) tenga un papel más activo en la transformación política-social, no esperemos que la politiquería tradicional opere los cambios esenciales y de fondo, la verdadera transformación debe venir no de los politiquillos vigentes sino de la política hecha, pensada y actuada por una sociedad comprometida, critica y responsable.
Luego entonces, cuando nos auto-educamos y conocemos el pensamiento y actuar de los grandes hombres de la historia allí nos encontraremos con un gran legado y un fuerte llamado de consciencia social, ejemplo ilustre en estos ensayos que integran el libro se encuentra en el actuar de Vasco de Quiroga, un hombre que con defectos y virtudes y partiendo desde su fe religiosa realizó una gran cantidad de reformas políticas y sociales en el México colonial, el Maestro Enrique González Pedrero sobre la enorme figura de Vasco de Quiroga escribe: “Esa conducta es su máximo legado a los hombres de este país que pudo ¿puede? Ser distinto, una lección en verdad inagotable, más válida ahora que nunca si pensamos que solo desplegando la originalidad imaginativa de Quiroga podremos estructurar una opción propia para nuestros tiempos.”
Hasta el día de hoy seguimos estancados, divididos, peleados, y la cuerda donde estamos caminando cada día es más floja, ¿Podremos cambiar el rumbo de nuestra historia? Si bien suena a utopía, mínimo debemos intentarlo.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







