Desmiente Conagua supuestos cortes de agua en CDMX y EDOMEX por Sistema Cutzamala
Published in NacionalCIUDAD DE MEXICO.- Con relación a información difundida por algunos medios de comunicación y en redes sociales en el sentido de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) estaría considerando llevar a cabo interrupciones en el abasto de agua a la Ciudad de México y el Estado de México por presuntas obras de reparación y mantenimiento del Sistema Cutzamala, se hacen las siguientes precisiones:
Dicha información no tiene sustento, dado que no se tiene planeado realizar ninguna interrupción en las próximas semanas. Por el contrario, se mantendrá la operación regular desde las presas que abastecen al Sistema Cutzamala.
La Conagua, mediante el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, ha hecho importantes esfuerzos para contar con la infraestructura necesaria que le permita realizar diferentes acciones de mantenimiento sin suspender el servicio a los organismos operadores de las entidades mencionadas, debido a que una de sus prioridades es que se brinde un mejor servicio a la población.
La información errónea corresponde a anuncios realizados en 2018, cuando aún no se tenía dicha infraestructura.
Conagua reitera su compromiso de trabajar en coordinación con los organismos operadores para mejorar las condiciones hídricas en el Valle de México.
Ruta Cultural. Septingentésimo Aniversario Luctuoso de Dante Alighieri (V). “De la Monarquía.”
Published in Ruta CulturalRuta Cultural
Septingentésimo Aniversario Luctuoso de Dante Alighieri (V)
“De la Monarquía.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Sabemos que la obra: “La Divina Comedia” es considerada el puente entre lo que fue la edad media y la llegada del renacimiento, sin embargo, esto no implica que consideremos a Dante un hombre muy cercano al renacimiento, ni mucho menos un hombre moderno. Dante fue ante todo un poeta del cristianismo, poeta genial, sí, pero pensó y filosofó de acuerdo a sus circunstancias, y para ser más preciso en lo antes afirmado vayamos a conocer el mundo que rodeaba a Dante cuando vivió y escribió sus obras; concretamente el tratado filosófico-político titulado: “De la Monarquía”.
Cuando Dante nació en Florencia en la segunda mitad del siglo XIII, Europa vivía en plena crisis, enfrentamientos, guerras, por la legitimidad del poder. Recordemos que en la edad media la Iglesia Católica Apostólica Romana ostentaba y ejercía un amplio poder, este poder llegó a ser tan elevando que los papas podían conocer y desconocer a un Monarca, la gran discusión filosófica y política era dirimir la batalla si el poder temporal era superior al espiritual o viceversa, si la autoridad del Papa estaba por encima del Emperador, este conflicto que hoy nos puede parecer vetusto demoró muchos años en dirimirse y Dante fue víctima de esta controversia ya que por estos motivos vivió desterrado de su amada Florencia.
En medio de esta disputa Dante escribió su tratado filosófico-político: “De la Monarquía” que analizaremos desde la siguiente perspectiva. Cuando nos acercamos a lecturas muy antiguas normalmente podríamos cuestionarnos: ¿Tiene alguna utilidad esta lectura? Considero que estas dudas de la utilidad ante los planteamientos del pasado son producto de una educación materializada y equívoca, porque al pretender objetivar la enseñanza a un exclusivo propósito de aprender-obtener ganancias, nos ha convertido en seres sin conocimientos sólidos y consecuentemente nuestra comprensión de la realidad es muy limitada.
Cuando nos acerquemos a la filosofía y sus planteamientos, independientemente a la caduco de algunas ideas y posturas, si el análisis lo hacemos de manera profunda, detallada, detectaremos que aun en esas ideas caducas del pasado podemos encontrar respuestas para nuestro presente, ya que los filósofos si bien a través de la construcción racional, metódica y sistemática, comprendieron e intentaron resolver los dilemas de sus tiempos, también en este mismo ejercicio revelaron sus problemas y algo de utilidad racional dejaron en sus obras que nos pueden servir como una ruta para dirimir nuestros conflictos, aquí es donde encuentro la utilidad insoslayable de la historia de la filosofía y la importancia de conocer disputas filosóficas del pasado que nos sirvan de guías en los problemas del presente, hagamos un ejercicio y veamos la utilidad del pensamiento de Dante presentado en: “De la Monarquía”.
En este tratado Dante sostiene y apuesta que la forma de resolver la disputa por el poder se encuentra en la instauración de una Monarquía universal encabezada por el Emperador romano, con esta propuesta rebasada, irrealizable y hoy en día insostenible, Dante creía (como Maquiavelo también lo creyó doscientos años después) que Florencia e Italia resolverían el problema del desorden gubernamental, evitarían las tiranías, las invasiones, las guerras. Ahora bien, Dante no diseñó en este tratado un poder arbitrario y totalitario del Monarca (como si lo hizo Maquiavelo), lo innovador se encuentra en que literalmente afirma que el Monarca se legitima si su poder sirve para crear la paz mundial, para que los ciudadanos vivan felices y jamás abuse del poder y por supuesto respete las leyes, el vate florentino diseña un gobierno jerarquizado con monarcas, príncipes, y como sabe que las diferencias humanas son naturales en las relaciones del día a día y en el ejercicio del poder, afirma que la paz exige la creación de tribunales con jueces imparciales y que estos deben resolver las controversias entre las autoridades y el pueblo, entre la sociedad civil, en concreto, todos deben estar sometidos a las leyes. A pesar de encontrarnos en la edad media, con Dante el futuro federalismo, la división de poderes, las autonomías gubernamentales, empiezan a salir a la vista, remarcando que estas reflexiones Dante las escribió en los primeros años del siglo XIV.
Dante reconoce la existencia de los dos poderes, el temporal y el espiritual, y fundamenta la necesidad de una Monarquía universal con las siguientes palabras: “El hombre es un compuesto de dos partes esenciales, corruptible la una, incorruptible la otra, corruptible el cuerpo, incorruptible el alma. Cada una de ella está ordenada a un fin último, de suerte que el hombre tiene un doble fin: por un lado, ha de perseguir la felicidad de la vida presente que consiste en el ejercicio de la propia virtud; por otro, ha de alcanzar la beatitud de la vida eterna, que consiste en la fruición de la contemplación de Dios. para alcanzar esos fines distintos se necesitan también medios distintos, que han de ser dos poderes que dirijan al hombre hacia aquéllos: son precisamente el Papa y el Emperador. El Papa conduce a la humanidad a la vida eterna; el Emperador lo dirige hacia la felicidad temporal. He aquí la última ratio de la independencia que debe gozar el poder temporal frente al poder espiritual.”
El poeta italiano argumenta que, para lograr vivir una vida en paz, orden y tranquilidad en la tierra, los hombres deben esforzarse por practicar las virtudes morales e intelectuales expuestas por Aristóteles en su ética, a ellas podemos acceder mediante la filosofía, la razón, y la voluntad. En cambio, para acceder al paraíso celestial los hombres requieren de las virtudes teológicas: la fe, esperanza y caridad. Dante sobre el poder temporal concluye tajantemente: “Este es el fin máximo a que debe tender el curador del orbe, que llaman Príncipe romano, es decir, que en esta habitación de los mortales se viva en paz y libremente.”
Leer la filosofía política de Dante no es tiempo perdido, algunas de sus ideas centrales hoy por supuesto que están rebasadas, de hecho, la filosofía en sí es un sistema de errores y algunos aciertos, sin embargo, el que mediante sus planteamientos y posiciones vaya en busca de la paz, el orden, el respeto a la ley, hace a Dante un hombre vigente en nuestros tiempos, solo basta voltear y analizar nuestras circunstancias y veremos que la problemática de fondo no ha cambiado mucho, seguimos buscando la paz, la justicia, seguimos luchando contra los modernos Monarcas que no respetan la ley y no quieren retirarse del poder, si queremos encontrar una utilidad de la lectura, considero que aquí la tenemos, luchemos por nuestra libertad y confrontemos a los camuflajeados Monarcas dictadores.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Prosa aprisa
Pidió AMLO a Cuitláhuac estar más cerca de la gente
Arturo Reyes Isidoro
Mediáticamente poco se repercutieron las protestas con las que habitantes del sur del estado recibieron el domingo al presidente Andrés Manuel López Obrador durante su visita a Minatitlán para supervisar los trabajos de rehabilitación de la refinería Lázaro Cárdenas.
Los videos muestran a una cantidad considerable de personas –se habló de por lo menos un centenar– que le cierran el paso a su camioneta blanca blindada o que se le acercan a la puerta o que sostienen grandes lonas a ambos lados a su paso, en medio de un gran bullicio.
A diferencia de otras ocasiones, esta vez el tabasqueño bajó el cristal de la puerta y aunque el vehículo no se detuvo, los fue escuchando y recibiendo escritos que le entregaban.
Mario Zepeda, corresponsal del Diario del Istmo en Minatitlán consignó en su nota: “Ciudadanos con lonas acudieron a entregar peticiones al mandatario, en su mayoría pidiendo justicia por sus familiares, detenidos injustamente o asesinados”.
Apuntó: “Entre lonas, cartulinas y algunos escritos dirigidos al presidente de la República, las que más predominaban eran las del caso de Noelia Aguilar Guerra, trabajadora petrolera asesinada en el Complejo Petroquímico Morelos, el pasado 12 de Julio, la familia pide justicia a pesar de que ya existe un detenido por estos hechos”.
Sobre el tema, me llamó la atención un comentario que publicó el lunes en su columna “Punto de Vista” el compañero Filiberto Vargas Rodríguez, a quien le doy total crédito por su profesionalismo y por su acceso a fuentes presidenciales de primera mano.
Narró que lo que le quedó claro a AMLO es que “lo que más les preocupa a los habitantes del sur es la inseguridad… y volteó a ver al gobernador.
—Señor, le hemos dado seguimiento a cada caso, les he reiterado a los habitantes de la región que no habrá impunidad. Los casos a los que se refieren son muy recientes, pero ya la Fiscalía está tras los responsables.
El rostro del presidente era serio.
—Te encargo que lo veas personalmente. Tienes que estar más cerca de la gente. Si vienen a exigir justicia, es porque no tienen acceso a su gobernador.”
Curiosamente, al día siguiente Cuitláhuac García Jiménez inició actividades en la vecina Jáltipan presidiendo la llamada Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz. En sus cuentas de las redes sociales publicó:
“Además de continuar con los operativos de seguridad en todo el estado, nos comprometimos a que no habrá impunidad de los últimos hechos delictivos acontecidos, iremos tras los responsables, como ya en otras ocasiones la Fiscalía General del Estado ha dado resultados contundentes en ese sentido”.
Todo indicaría que, a su vez, la fiscal general del Estado, Verónica Hernández Giadáns, ignora la recomendación que le hizo el presidente al gobernador.
Ayer se publicó en el portal de Proceso una nota en la que el reportero Noé Zavaleta consignó: “Desde hace siete meses y medio, el empresario Emigdio Enríquez Merlín se sigue cuestionando quien mandó a matar a su madre, la exdiputada local del PRI, Gladys Merlín Castro, y a su hermana, la precandidata de Morena-PVEM a la alcaldía de Cosoleacaque, Carla Enríquez.
Las dos mujeres fueron ultimadas por dos sicarios en el interior de su residencia.
Este martes por la mañana, Enríquez Merlín se apersonó en Cosoleacaque a una reunión de seguridad encabezada por la fiscal general del Estado (FGE), Verónica Hernández Giadáns, para saber el avance en las investigaciones y si hay autores intelectuales en este doble feminicidio, pero Giadáns se negó a recibirlo y ni siquiera quiso bajar la ventanilla de la Suburban blindada en la que se trasladaba”.
Por eso otros llenan los vacíos
Esta actitud explicaría por qué el éxito que tuvo, por ejemplo, el pasado fin de semana el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, durante una visita a los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan.
Él llenó los vacíos que dejan en el gobierno del estado por su actitud cerrada y sectaria, por su alejamiento de la sociedad veracruzana y su trato indiferente a la prensa. El minatitleco convocó a todos los que pudo y fue tal la asistencia que lo que quedó de manifiesto fue que los veracruzanos quieren y necesitan que alguien del poder dialogue con ellos y los escuche.
En esencia, la información que manejó Gutiérrez Luna es la misma que tiene el secretario de Finanzas y Planeación, José Luis Lima Franco, y lo mismo que se manejó en esta columna el 17 de septiembre con el subtítulo “No recortarán a Veracruz participaciones federales”. Pero hizo lo que los de acá no: compartirla en abierto con la prensa y con los sectores productivos, en reuniones donde, además, como decían los cronistas de sociales de antaño, compartieron el pan y la sal.
¿Alguien piensa y cree que en el gobierno del estado atenderán la indicación (¿o regaño?) de López Obrador?
Rector: no es sano criminalizar a científicos antes de investigar
En conferencia de prensa ayer en Boca del Río, el rector de la Universidad Veracruzana, Martín Aguilar Sánchez, fijó su postura respecto al caso de los 31 científicos del Conacyt a los que la Fiscalía General de la República pretende encarcelar y aplicarles penas máximas de hasta 81 años de prisión.
La FGR los acusa de peculado, lavado de dinero, uso ilícito de atribuciones y facultades y delincuencia organizada, lo que ha desatado una ola de protestas y de solidaridad de universidades encabezadas por la UNAM, de diversas instituciones, personalidades e incluso, ya, de organismos del extranjero.
El rector dijo que imputarles esos delitos implica su criminalización antes de investigar, lo que “resulta inadecuado”. Expresó que se debe realizar una investigación ordenada y razonable para determinar qué pasó con el ejercicio de los recursos de los que presuntamente habrían dispuesto.
“No me parece que podamos hacer definiciones y vinculaciones inmediatas antes de que termine la investigación”.
Pese a las protestas, ha sido el propio presidente Andrés Manuel López Obrador el más insistente en actuar contra los científicos, y al fijar ayer su postura, el rector dejó constancia de no estar alineado con el gobierno de Morena, como lo han acusado críticos suyos por el activismo social que mantuvo en el pasado con personajes hoy en el poder.
El domingo 12 de septiembre, en un mensaje con motivo del 77 aniversario de la casa de estudios, manifestó que se propone reconfigurar la universidad hacia una institución crítica y en defensa de las libertadas. Ayer se mostró congruente. Su postura es contraria a la de López Obrador.
Molesta que no reclaman el Pico de Orizaba
Poco se sabe hoy que el pambazo nació en Orizaba y que fue creado en honor a la Emperatriz Carlota, esposa de Maximiliano de Habsburgo, por su cocinero Josef Tüdös, inspirado en las bellas formas del Pico de Orizaba. El mismo Humboldt, en 1804, de paso hacia Veracruz, lo midió desde lejos, desde entonces como Pico de Orizaba
El Pico de Orizaba nunca dejará de ser el Pico de Orizaba. Por más que el INEGI y todas las autoridades habidas y por haber digan que es poblano, que no es veracruzano, la memoria histórica lo consagró como un patrimonio del estado y, sobre todo, de la llamada Ciudad de las Aguas Alegres.
En Orizaba hay un gran malestar porque ante el reiterado anuncio del INEGI que despoja a Veracruz de su Pico, no ha habido una sola autoridad del gobierno del estado que salga a revindicar para el patrimonio estatal el Citlaltépetl. Lamentable y triste su indiferencia. Si bien la formación geológica está en parte de Puebla y de Veracruz, por derecho histórico es veracruzano. A los cuitlahuistas, les vale.
En Pluviosilla el comentario es que Cuitláhuac García Jiménez les recuerda a Antonio López de Santa Anna, quien entregó y dejó perder gran parte del territorio mexicano. Los antepasados del gobernador son de origen poblano.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227